ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

Post on 26-May-2015

14,957 views 1 download

transcript

ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

ARTE PALEOCRISTIANO

SIGLOS III-V

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA (1)

• Las catacumbas son las primeras manifestaciones artísticas de los cristianos

• En las catacumbas podemos distinguir varias tipologías:– Cubículo: ensanchamiento de una

galería donde se sepulta a un mártir

– Loculi: nicho rectangular– Arcosolia: nicho semicircular

• El Edicto de Milán (313) de Constantino hace legal la religión cristiana

• Se comienza a construir al aire libre, y se necesita un espacio amplio para reunir a los fieles

• El templo griego y romano es el lugar donde habita la estatua del Dios, no sirve para la celebración cristiana

• Se toma como modelo la basílica romana

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA (2)

• Hay dos modelos arquitectónicos:– 1) La basílica. Consta de las siguientes

partes:• 3 ó 5 naves. • La nave central más ancha y alta

para permitir la iluminación del interior

• Arco de triunfo que da acceso al presbiterio

• Brazo transversal (crucero o transepto)

• Presbiterio o cabecera• Atrio y nártex

– 2)El martyrium (rotonda abovedada)• Se crea un espacio exclusivo para los

bautizos: el baptisterio– Tiene planta centrada– Su origen está en la imposibilidad de

los neófitos de pisar un espacio consagrado

Catacumba de Priscila en Roma S. III

Cripta de Santa Cecilia S. III

Cripta de los Papas S. III

Cubículo de los Sacramentos S. III

Pintura de Catacumbas S. IIIAdán y Eva

BASÍLICAS PALEOCRISTIANAS.Santa Constanza de Roma S. IV

Basílica de Santa Constanza de Roma S. IV

Basílica de Santa Constanza de Roma S. IV

Basílica de Santa Constanza de Roma S. IV

Planta de Basílica S. IV

Alzado de Basílica S. IV

Alzado de Basílica S. IV

Planta Basílica del Santo Sepulcro. Jerusalén. S. IV

• En Tierra Santa a veces se funde la estructura de basílica y la del martyrium

• Se ora en las naves y se visita el lugar sagrado

Basílica de Santa Sabina (422-432)

Basílica de Santa Sabina 422-432

Basílica de San Pablo Extramuros S. V

Basílica de San Juan de Letrán S. V

Baptisterio de los Ortodoxos. Rávena S. V

Baptisterio de los Ortodoxos. Rávena S. V

Mausoleo de Gala Placidia. Rávena. S.V

Mausoleo Gala Placidia. Rávena S. V

Mausoleo de Gala Placidia. Rávena S. V

Mausoleo de Gala Placidia. Rávena S. V

ICONOGRAFÍA CRISTIANA• Carece de calidad artística, su

interés estriba en su significado• La iconografía está tomada al

principio del mundo clásico, animal y vegetal, pero dándole un nuevo significado – El tema del moscóforo es

reinterpretado: Cristo como Buen Pastor

– La recolección de la uva alude a Baco en el mundo pagano y a la eucaristía en el cristiano

• Aparecen tipologías nuevas:– La Virgen como madre– La Iglesia representada como una

orante

SARCÓFAGOS PALEOCRISTIANOS.Sarcófago de Junio Basso S. IV

Sarcófago de Junio Basso S. IV

Sarcófago del Buen Pastor S. IV

Sarcófago con Escenas de la Pasión.Catacumba de Domitila S. IV

PINTURAS DE LAS CATACUMBASBuen Pastor. Catacumba de Priscila S. III

Cubículo de los Sacramentos S. III

Pintura Catacumba San Marcelino.S.III

Pintura Catacumba de Priscila S. III

Pintura de Catacumbas S. IIIAdán y Eva

Pintura de Catacumbas S. IIIDaniel y los leones

Pinturas de las catacumbas S. IIILa Hemorroísa

Pintura de Catacumba S. IVSansón con el león.

ARTE BIZANTINO

SIGLOS VI-XII

ARQUITECTURA BIZANTINA (1)

• Abarca un período de aproximadamente 1000 años (siglo V al siglo XV)

• Nace como una prolongación del arte clásico y termina siendo un arte medieval

• Sus obras más importantes se concentran en la parte europea del imperio (Bizancio, Grecia e Italia)

• Se conserva básicamente la arquitectura religiosa (iglesias y monasterios) y nada de arquitectura civil

• La política y la religión determinan al arte bizantino– La magnificencia de una iglesia

beneficia al emperador– Surge el cesaropapismo

ARQUITECTURA BIZANTINA (2)

• Los elementos arquitectónicos más significativos de las iglesias son:– Enorme desarrollo de la

cúpula sobre un tambor apoyado en pechinas

– Uso del ladrillo– Uso profuso del mosaico – Uso frecuente de la planta

centrada– Colocación del cimacio sobre

el capitel – Uso del nártex y del atrio– Uso del iconostasio

Santa Sofía. Constantinopla 532-537 (1)

– Los arquitectos fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto

– Crean un sistema nuevo: cúpula sobre dos semicúpulas y éstas sobre dos o tres semicúpulas más pequeñas

– Incorpora un atrio, un nártex y un exonártex

– La cúpula alcanza los 51 metros de alto y 31 de diámetro. Parece suspendida en el aire por las ventanas que iluminan el conjunto

– Es una cúpula gallonada con 40 nervios

– La cúpula se hunde en 558 y se rehace en 563 con 56 metros de altura

– De la decoración interior con mosaicos sólo quedan algunos restos y debió ser espectacular

– Hay una gradación lumínica ascendente desde las naves laterales a la nave central

Santa Sofía. Constantinopla 532-537

– Encarna la idea imperial de poder y el modelo de iglesia para el culto

– Se considera que es la última creación de la arquitectura antigua

– Supera en grandiosidad al Panteón de Roma

– Se realizaban cultos nocturnos: iluminación con lámparas y velas incidiendo sobre mosaicos dorados

– Crea una tipología arquitectónica con más de un milenio de influencia en las mezquitas otomanas: Iglesia de planta centrada con una gran cúpula

Santa Sofía. Constantinopla 532-537

Planta de Santa Sofía de Constantinopla 532-537

Alzado de Santa Sofía de Constantinopla 532-537

Santa Sofía de Constantinopla 532-537

Santa Sofía. Constantinopla 532-537

ARQUITECTURA BIZANTINA.Santa Sofía. Constantinopla 532-537

Santa Sofía. Constantinopla 532-537

Santa Sofía. Constantinopla 532-537

Santa Sofía de Constantinopla 532-537

Cúpula de Santa Sofía 532-537

Capitel de Santa Sofía 532.537

Capitel Santa Sofía. Constantinopla 532-537

Iglesias de Rávena (Italia)

• Durante el reinado de Justiniano (siglo VI) también hay que destacar en la ciudad de Rávena las siguientes iglesias:– San Apolinar in classe y

San Apolinar nuevo (siguen el modelo de basílica paleocristiana)

– San Vital de Rávena de planta centrada octogonal

San Apolinar in Classe. Rávena 549

San Vital de Rávena 530-546

San Vital de Rávena 530-546

San Marcos de Venecia 1063-1073

• Sigue el modelo de la iglesia de los Santos Apóstoles: planta de cruz griega con cinco cúpulas

San Marcos de Venecia 1063-1073

San Marcos de Venecia 1063-1073

San Marcos de Venecia 1063-1073

San Marcos de Venecia 1063-1073

San Marcos de Venecia 1063-1073

ARTES FIGURATIVASMOSAICOS (1)

– El fundamento teórico de la plástica bizantina procede de Plotino.

• Para él la belleza tiene que ver con conceptos eternos más que con formas materiales

• El objetivo no es reproducir la naturaleza, sino la idea de la que deriva la naturaleza

• La observación realista no interesa, y si interesa la luz y los colores

• El fondo dorado representa la luz divina inmaterial

– La luz de los mosaicos expande el espacio

– El oro representa la luz divina inmaterial

ARTES FIGURATIVASMOSAICOS (2)

Modelos iconográficos

• Theotokos: Niño sentado sobre María

• Deesis: Intersección de María y el Bautista ante Cristo

ARTES FIGURATIVASMOSAICOS (3)

Modelos iconográficos

• Pantocrátor: Dios Todopoderoso con atuendo y ademanes de monarca

• Anástasis: descenso de Jesús al limbo

MOSAICOS (DECORACIÓN MUSIVARIA) (4)

• Cosmocrátor: Cristo en majestad sentado sobre el globo del universo

• Hodegetría: Virgen de pie sonriendo con el Niño en brazos

DECORACIÓN MUSIVARIA.San Apolinar el Nuevo. Rávena 520

San Apolinar el Nuevo. Rávena 520.Comitiva de Santos

San Apolinar el Nuevo. Rávena 520Procesión de las Vírgenes

San Apolinar el Nuevo. Rávena 520.Cortejo de los Reyes

San Vital de Rávena 546Séquito de Justiniano

– El mosaico representa al emperador Justiniano junto al obispo Maximianus realizando una ofrenda.

– No hay perspectiva, prefiriendo el artista utilizar un fondo dorado

– Los distintos personajes aparecen sin relación entre ellos, con una postura hierática y recurriendo a la frontalidad

– Hay un interés por lo decorativo, (metales preciosos, joyas...)

– El emperador y el obispo llevan ofrendas a la iglesia reconociendo el poder supremo de Dios

– A pesar de todo hay un reconocimiento implícito del poder civil del emperador que está en el centro de la imagen (propaganda política)

San Vital de Rávena 546Séquito de Justiniano

San Vital de Rávena 546.Séquito de Teodora

– Representa a la emperatriz Teodora realizando una ofrenda en la iglesia reconociendo el poder supremo de Dios

– A pesar de todo hay un reconocimiento implícito del poder civil de la emperatriz (propaganda política)

– El espacio queda reducido a la insinuación de una habitación y a los cortinajes, sin apenas perspectiva. Como en el caso de Justiniano también se usa el dorado para el fondo

– Los distintos personajes aparecen sin relación entre ellos, con una postura hierática y recurriendo a la frontalidad

– Hay un interés por lo decorativo, (metales preciosos, joyas...)

San Vital de Rávena 546.Séquito de Teodora

San Vital de Rávena 546

San Apolinar in Classe. Rávena 549

San Apolinar in Classe. Rávena 549

San Apolinar in Classe. Rávena 549

Cristo rodeado de un emperador y una emperatriz

Capilla Palatina Siglo XI Palermo

MARFILES.Cátedra de Maximiano 543-554

Cátedra de Maximiano 543-554

Cátedra de Maximiano 543-554