Comentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio

Post on 14-Feb-2017

23 views 1 download

transcript

IDENTIFICA, ANALIZA Y

COMENTA LAS SIGUIENTES

PINTURAS DEL BARROCO

EUROPEO DEL SIGLO XVII:

VOCACIÓN DE SAN MATEO DE CARAVAGGIO

“Al pasar vio Jesús a un hombre llamado Mateo, sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: ‘Sígueme’. Él se levantó y lo siguió.” (Mt 9, 9)

Óleo sobre lienzo realizado por Michelangelo Merisi, Caravaggio, para la iglesia de San Luis de los Franceses en Roma entre los años 1599-1600, probablemente encargada por Mateo Contarelli, un comerciante francés para su capilla funeraria. Encargó varios lienzos sobre la vida de San Mateo: vocación, martirio y escribiendo el Evangelio.

Vocación: llamada de Dios Iluminación de Dios para escribir el

Evangelio

Martirio: entrega a Dios

La obra, una de las primeras grandes obras monumentales de Caravaggio (3,22 x 3,40 metros), muestra las características fundamentales de su pintura naturalista y alejada del idealismo renacentista.

Recoge el momento en que Cristo acude a llamar a Leví (luego San Mateo), un publicano, como discípulo suyo.

Este se encuentra en una habitación, sentado junto a otros hombres que cuentan las monedas que han recaudado.

Esa acción es interrumpida por la llegada de Cristo y San Pedro y los diferentes personajes reaccionan de modo distinto ante la irrupción inesperada.

La escena se desarrolla de modo totalmente naturalista, en un interior oscuro, como si fuera una habitación o una taberna popular, con su ventana, mesas, bancos…

Los personajes también presentan esas características naturalistas: rostros reales, varios de ellos vestidos al modo propio de la Roma de la época, parecen personajes vulgares y corrientes del tiempo de Caravaggio, algunos portan armas.

Los detalles contribuyen a la sensación de naturalismo

Tan solo aparecen dos personajes (Cristo y San Pedro) vestidos con túnicas (como en la época del Evangelio) y –además- descalzos• Símbolo de su intemporalidad, de su

eternidad, alejados de lo terreno y tratados como cuerpos gloriosos: símbolo de pobreza católica.

Se crea un contrapunto dramático entre el ambiente mundano de Mateo, rodeado de personajes lujosamente vestidos y armados, y la austeridad de Jesús y Pedro

En cualquier caso (salvo por la pequeña corona que rodea a Cristo), parecen personajes corrientes: ejemplo de naturalismo para acercar la fe al espectador.

Entre Cristo y la gente corriente (de todas las edades y vestidos y calzados como en la época de Caravaggio) aparece San Pedro El primer papa.

La presencia de San Pedro entre el rostro y la mano de Cristo es altamente significativa y muy de acuerdo con la ideología del Concilio de Trento:

Representa a la Iglesia Católica y al papado en su papel mediador entre Dios y los hombres, de modo que sólo a través de ella, de los sacramentos instituidos por Cristo, puede alcanzarse la salvación.

Es una reafirmación de la doctrina católica y del papado frente al protestantismo.

• La entrada de Cristo en la escena es subrayada por una luz violenta que rompe la oscuridad de la estancia y se dirige en la misma dirección en que Cristo apunta a San Mateo:

• Es una luz concentrada, fuerte, expresiva, casi sobrenatural, que subraya exactamente aquello que Caravaggio quiere destacar:

El rostro de Cristo, su mano y su índice.

El rostro de San Mateo Los rostros y las actitudes de los

presentes en la escena. • Es un ejemplo de tenebrismo artificioso,

empleando la luz para subrayar el significado de la escena de un modo teatral, artificioso.

La luz es un recurso pictórico (sugiere la sensación de espacio y volumen, construye, modula), pero es sobre todo un recurso teatral: expresiva y simbólica:

Expresiva (dramática):Destaca las reacciones de los personales ante la irrupción de Cristo en sus vidas, para que el espectador los observe.

Simbólica:Cristo irrumpe en la vida de las personas corrientes como el rayo de luz que rompe la oscuridad de la habitación:

“Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida”Juan, 8:12.

La contraventana no deja pasar la luz: la zona queda a oscuras., como las personas que ponen barreras a la luz de Cristo, condenadas a vivir en una permanente oscuridad.

La contraventana del fondo, colocada en escorzo, corta el haz de luz que acompaña la irrupción de Cristo y establece también dos zonas diferenciadas de sombras y luz.

Es una metáfora de la vida de Leví/Mateo:

• Leví: Antes de ser elegido por Jesús (oscuridad).

• Mateo: Su nueva vida como el apóstol una vez aceptada la llamada de Cristo (luz).

LuzOscuridad

La composición resulta desequilibrada:

• Los personajes se concentran en la parte inferior del lienzo.

• Cristo queda relegado al margen derecho, aunque las miradas y la luz crean un movimiento visual hacia él.

• Resulta extraño para la época situar al personaje principal desplazado hacia un lado.

El estatismo y la horizontalidad de la composición contrastan con la diagonal que traza la iluminación y que cruza la escena realzando el valor simbólico de la luz y de la llamada de Cristo.

Conjunto horizontal. Vestidos a la moda de la época. Sentados. Calzados. Anclados a lo material. Publicanos. Centrados en lo material

Conjunto de composición vertical. De pie. Vestimenta de época del Evangelio. Descalzos.Espiritualidad, libres . Santidad.La mano de Cristo es el

nexo entre los dos grupos: la llamada al cambio de vida.

Solo uno de ellos atiende la llamada: Leví, que repite con su mano el gesto de la de Cristo. Él se convertirá en San Mateo: se elevará de la vida material hacia la fe Se salvará.

¿Cómo reacciona

cada personaje a la

llamada de Cristo?

Estos dos personajes se sorprenden, como el espectador ante la llamada de Cristo. ¿Y tú, cómo reaccionarías?

Estos dos personajes no atienden la llamada de Cristo. Siguen concentrados en lo material, las monedas

La composición está uy estudiada para comunicar el mensaje del cuadro

Todo está calculado en la composición teatral de Caravaggio: hasta la similitud entre la mano de Cristo señalando a San Mateo y las de la Capilla Sixtina.

La mano que llama y ofrece la vida a los cristianos.

Mateo siente el llamamiento de Cristo y lo muestra en su rostro, como extrañado, tanto en su expresión como en su actitud, en el gesto de su mano que reflejan la trascendencia del momento.

Los demás siguen atentos a sus tareas, a la mesa y al dinero, y otros miran con sorpresa a los hombres que acaban de entrar.

¿Es a mí a quien

llamas?

Caravaggio capta un instante detenido en el tiempo, en el que el cruce de miradas sugiere como la vida de un hombre (Mateo) va a cambiar por completo ante la llamada de Cristo y las actitudes, gestos y –sobre todo- la luz acentúan el dramatismo de ese instante.

Desea mostrar las diferentes expresiones y actitudes de los personajes con la luz, los rostros y las manos.

Todos los recursos pictóricos contribuyen a la teatralidad expresiva barroca para transmitir el mensaje fundamental que estimula el sentimiento del espectador:• Naturalismo • Luz tenebrista• La expresión de los personajes.• La composición.• La teatralidad

Es la llamada de Cristo hacia su doctrina, personificada en el ejemplo de San Mateo.

A pesar de ello, los personajes se muestran estáticos, como si fuera una escena teatral.

¿Es a mí a quien

llamas?

Es un magnífico ejemplo del nuevo tratamiento del naturalismo barroco en las escenas religiosas, revolucionario, representándolas como si fuesen escenas cotidianas de su tiempo, y que tiende a exaltar los sentimientos religiosos a través de lo próximo, de los personajes sencillos y a través del empleo dramático de la luz (tenebrismo), que atrae al espectador hacia los gestos y actitudes de los personajes., de la teatralidad.

Acerca el hecho religioso al creyente de forma natural, cotidiana, fácilmente identificable a él mismo.

Es una estética muy adecuada para las labores de propaganda de la nueva fe proclamada en la Contrarreforma y en el Concilio de Trento.

Sin embargo este tratamiento generó polémica al considerar que las figuras sagradas resultaban demasiado vulgares.

El nuevo tratamiento de la luz, de las escenas y de los personajes influirá mucho en la obra de otros pintores barrocos como Ribera, Rembrandt, Murillo o Velázquez.