PRACTICA4quimica-ESIME

Post on 05-Jul-2018

215 views 0 download

transcript

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    1/26

    0

    Practica N°4“Electroquímica”

    1CM5

    Equipo 4Integrantes:

    • Madrigal Mercado Cheyenne Araceli• Mendoza Gaona Camila Iliana• Omaña Luna Patricia• Rivera Martnez Lizeth

    Pro!" Arcelia #ahag$n %ictorino  &'C(A: )0*0+*)0,-

    La.oratoriode /uimica

    .asica

    INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL  Escuela superior de ingeniería mecánica y eléct  Unidad acatenco  Ingeniería en comunicaciones y electr!ni

     

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    2/26

    ,

    PRACICA 123 4'lectro/umica5

    O67'I%O8888888888888888888")

    CO1#I9'RACIO1'# 'RICA#88888888"");,3

    MA'RIAL < R'ACI%O#888888888""""""8"",+

    9'#ARROLLO 9' LA PR=CICA88888888"""",-

    C>'#IO1ARIO888888888888888""8",?

    O6#'R%ACIO1'#8888888888888""""""",@;),

    CO1CL>#IO1'#8""88888888888888,@;),

    6I6LIOGRA&IA888888888888""888"",@;),

    O.etivo:

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    3/26

    )'l alumno aBlicar los conocimientos de electro/umica Bara o.tener unelectro deBosito con los materiales BroBorcionados en el la.oratorio"

    Consideraciones teDricasElectroquímica

    'lectro/umica es una rama de la /umica /ue estudia latrans!ormaciDn entre la energa elEctrica y la energa /umica" 'n otrasBala.ras las reacciones /umicas /ue se dan en la inter!az de unconductor elEctrico Fllamado electrodo /ue Buede ser un metal oun semiconductor y un conductor iDnico /ue tam.iEn es muyimBortante en el mundo Fel electrolito Budiendo ser una disoluciDny en algunos casos esBeciales de un sDlido"

    >na de las aBlicaciones mHs imBortantes de la electro/umica es elaBrovechamiento de la energa Broducida en las reacciones

    /umicas mediante su utilizaciDn como energa elEctrica Broceso/ue se lleva a ca.o en las .ateras" 9entro de Estas se encuentranlas Bilas Brimarias y los acumuladores o Bilas secundarias"

    Las .ateras Boseen una !uerza electromotriz /ue estH dada Bor ladi!erencia alge.raica de los Botenciales de electrodos encondiciones estHndar"

    'sto nos lleva al Broceso de electrDlisis /ue tiene lugar cuando se aBlica una di!erenciade Botencial entre ) electrodos BroduciEndose una reacciDn Dido;reducciDn esta $ltimaconsiste en reacciones de trans!erencia de electrones en donde

    una sustancia se oida cuando los Bierde y se reduce cuando losgana am.os Brocesos son deBendientes"

     odo lo anterior ha Bermitido la aBlicaciDn de estos conocimientosen di!erentes Hreas como la medicina lo /ue ha generado una meor calidad de vida"

    #i una reacciDn /umica es Brovocada Bor una di!erencia de Botencial aBlicadaeternamente se hace re!erencia a una electrDlisis" 'ncam.io si la di!erencia de Botencial elEctrico es creadacomo consecuencia de la reacciDn /umica se conocecomo un Jacumulador de energa elEctricaJ tam.iEn

    llamado .atera o celda galvHnica"Las reacciones /umicas donde se Broduce unatrans!erencia de electrones entre molEculas se conocencomo reacciones redo y su imBortancia en laelectro/umica es vital Bues mediante este tiBo dereacciones se llevan a ca.o los Brocesos /ue generanelectricidad o en caso contrario son Broducidos como consecuencia de ella"

    'n general la electro/umica se encarga de estudiar las situaciones donde se danreacciones de oidaciDn y reducciDn encontrHndose seBaradas !sicamente o

    Andres Marocco Kumico

    inglEs considerado el!undador de la

     

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    4/26

    temBoralmente se encuentran en un entorno conectado a un circuito elEctrico" 'sto$ltimo es motivo de estudio de la /umica analtica en una su.disciBlina conocida comoanHlisis BotenciomEtrico"

    Pilas

    9isBositivo generalmente Be/ueño en el /ue la energa /umica se trans!orma enelEctrica" iene m$ltiBles aBlicaciones como !uente de energa en Be/ueños aBaratosclasicHndose en Brimarias y secundarias"

    Cuando se ha.la de una Bila Brimaria se dice /ue el Broceso de conversiDn de la energa/umica en energa elEctrica no es reversi.le Bor /ue los electrodos y las sustancias /uese electrolizan no Bueden ser regeneradas mediante Brocesos reversi.les

    9entro de las Bilas Brimarias tenemos:

    - Pilas Galvánicas o de Volta :

    Primer generador de corriente elEctrica continua!a.ricado hacia ,@00 Bor el !sico italianoAlessandro %olta" Consiste en un cilindro o Bila!ormado Bor varios discos de metales di!erentescolocados alternativamente y seBarados Bor otrosdiscos de cartDn emBaBados en una disoluciDn deagua salada" >n hilo metHlico /ue une el $ltimo discometHlico con el Brimero conduce una corriente elEctrica"

    - Pila de Daniell:9e.ido al inconveniente de la rHBida disminuciDn de la intensidad de la Bila de %olta9aniell ideD una Bila caBaz de Broducir corriente elEctrica durante un tiemBo resBeta.le"

    'stH constituida Bor un electrodo de zinc sumergido en una disoluciDn de sul!ato de zincy Bor un electrodo de co.re introducido en una disoluciDn de sul!ato de co.re FII" Am.asse hayan seBaradas Bor un vaso Boroso donde se coloca el co.re y la disoluciDn desul!ato de co.re FII /uedando el zinc y la disoluciDn de sul!ato de zinc en el interior delvaso es as como el electrodo donde se Broduce la oidaciDn se llama Hnodo y el /uecorresBonde a la reducciDn cHtodo en el electrodo de zinc se Broduce esBontHneamente

    la oidaciDn y en el electrodo de co.re la reducciDn"- Pila seca o de Leclanché:

    La Bila Brimaria mHs com$n es la Bila LeclanchE o Bila seca inventada Bor el /umico!rancEs Georges LeclanchE en la dEcada de ,@-0" La Bila seca /ue se utiliza hoy es muysimilar al invento original" 'l electrolito es una Basta consistente en una mezcla decloruro de amonio y cloruro de cinc" 'l electrodo negativo es de cinc igual /ue elreciBiente de la Bila y el electrodo Bositivo es una varilla de car.ono rodeada Bor unamezcla de car.ono y diDido de manganeso" 'sta Bila Broduce una !uerza electromotriz

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    5/26

    3de unos ,+ voltios" Las Bilas de Betaca estHn constituidas Bor Bilas LeclanchEconectadas en series /ue Broducen una !uerza electromotriz de3+ voltios"

    Las Bilas secas alcalinas son de diversos tiBos:

    La Bila seca zinc manganeso estH constituida Bor ) electrodos

    uno de zinc y otro de MnO) en medio alcalino y Bermite mayordi!erencia de Botencial y duraciDn /ue la Bila LeclanchE"

    La Bila seca alcalina Nn;(gO se utiliza como Bila de re!erencia ya /ue su Botencial semantiene constante durante largos Berodos de tiemBo siemBre /ue se tra.ae con .aasintensidades"

    La Bila seca alcalina Cd;(gO Bresenta la ventaa adicional de /ue sus electrodos tan sDloreaccionan al descargarse Bor lo /ue su duraciDn es eceBcionalmente larga" Cuando noe utiliza Buede llegar a durar hasta ,0 años"

    - Pilas solares:

    Las Bilas solares Broducen electricidad Bor un Broceso de conversiDn !otoelEctrica" La!uente de electricidad es una sustancia semiconductora !otosensi.le como un cristal desilicio al /ue se le han añadido imBurezas" Cuando la luz incide contra el cristal loselectrones se li.eran de la suBercie de Este y se dirigen a la suBercie oBuesta" All serecogen como corriente elEctrica" Las Bilas solares tienen una vida muy larga y seutilizan so.re todo en los aviones como !uente de electricidad Bara el e/uiBo de a .ordo

    - Pilas de combustible:

    Mecanismo electro/umico en el cual la energa de una reacciDn /umica se conviertedirectamente en electricidad" A di!erencia de la Bila elEctrica o .atera una Bila decom.usti.le no se aca.a ni necesita ser recargada !unciona mientras el com.usti.le y eoidante le sean suministrados desde !uera de la Bila"

    >na Bila de com.usti.le consiste en un Hnodo en el /ue se inyecta el com.usti.leFcom$nmente hidrDgeno amonaco o hidracina y un cHtodo en el /ue se introduce unoidante Fnormalmente aire u ogeno" Los dos electrodos de una Bila de com.usti.leestHn seBarados Bor un electrolito iDnico conductor" 'n el caso de una Bila decom.usti.le de hidrDgeno;ogeno con un electrolito de hidrDido de metal alcalino lareacciDn del Hnodo es )() 3O(; → 3( )O 3e; y la reacciDn del cHtodo es O) )()O 3e; → 3O(;" Los electrones generados en el Hnodo se mueven Bor un circuito eterno

    /ue contiene la carga y Basan al cHtodo" Los iones O(; generados en el cHtodo sonconducidos Bor el electrDlito al Hnodo donde se com.inan con el hidrDgeno y !ormanagua" 'l voltae de la Bila de com.usti.le en este caso es de unos ,) % Bero disminuyecon!orme aumenta la carga"

    - Pilas electrolíticas:

    'n las Bilas electrolticas se re/uiere de una !uente eterna de electricidad Bara Broduciruna reacciDn /umica /ue no ocurre esBontHneamente como en las Bilas galvHnicas" #i lareacciDn /ue ocurre esBontHneamente en una Bila galvHnica es reversi.le Esta se Buedeconvertir en una Bila electroltica" #iendo Bara ello necesario introducir una !uente de

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    6/26

    +energaelEctricaeterna /ueBermita!orzar a loselectrones acircular en ladirecciDnoBuesta atravEs de unconductoreterno"

     Acumuladores

    Llamadas tam.iEn Bilas secundarias ya/ue el Broceso de trans!ormaciDn deenerga /umica en energa elEctrica esreversi.le" >na Bila secundaria Buederecargarse y utilizarse de nuevo" 'acumulador mHs emBleado es el de Blomo" Qste consta de los siguientes elementos:

    a >n Hnodo !ormado Bor una serie de Blacas de Blomo". >n cHtodo constituido Bor una serie de Blacas de Blomo recu.iertas de P.O)"

    c >n l/uido electroltico /ue es una disoluciDn de Hcido sul!$rico donde se hayansumergidos lo electrodos"

    9i!erencia entre Bila y acumulador:

    Pila Acumulador

    Clasificación Pila primaria Pila secundaria

    Características del

    producto químico

    'l Broducto /umico noBuede volver a su

    !orma original una vez/ue la energa /umicase ha trans!ormado enenerga elEctrica"

    'l Broducto /umico/ue al reaccionar en

    los electrodos Broduceenerga elEctricaBuede serreconstituido Basandouna corriente elEctricaa travEs de El ensentido oBuesto a laoBeraciDn normal de laBila"

    Posibilidad derecarga

    1o se Buede recargar 's Recarga.le

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    7/26

    -

    Electrólisis

    's el Broceso /ue seBara los elementos de un comBuesto Bor medio de la electricidad" 'nella ocurre la caBtura de electrones Bor los cationes en el cHtodo Funa reducciDn y lali.eraciDn de electrones Bor los aniones en el HnodoFuna oidaciDn"

    • #e aBlica una corriente elEctrica continua mediante un Bar

    de electrodos conectados a una !uente de alimentaciDn elEctrica y sumergidos en

    la disoluciDn" 'l electrodo conectado al Bolo Bositivo se conoce como Hnodo y econectado al negativo como cHtodo")

    • Cada electrodo atrae a los iones de carga oBuesta" As los iones negativos

    o aniones son atrados y se desBlazan hacia el Hnodo Felectrodo Bositivo mientras/ue los iones Bositivos o cationes son atrados y se desBlazan hacia el cHtodoFelectrodo negativo"

    • La manera mHs !Hcil de recordar toda esta terminologa es Hndose en la raz

    griega de las Bala.ras" Odos signica camino" 'lectrodo es el camino Bor el /ue vanlos electrones" Catha signica hacia a.ao Fcatacum.a catHstro!e" CHtodo es ecamino Bor donde caen los electrones" Anas signica hacia arri.a" =nodo es el caminoBor el /ue ascienden los electrones" Ion signica caminante" AniDn se dirige al Hnodoy catiDn se dirige al cHtodo" La nomenclatura se utiliza tam.iEn en Bilas" >na !orma!Hcil tam.iEn de recordar la terminologa es teniendo en cuenta la Brimera letra decada electrodo y asociarla al Broceso /ue en El ocurre es decir: en el Hnodo seBroduce la oidaciDn Flas dos Bala.ras emBiezan con vocales y en el cHtodo lareducciDn Flas dos Bala.ras comienzan con consonantes"

    https://es.wikipedia.org/wiki/Descomposici%C3%B3n_qu%C3%ADmicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Electricidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Electroneshttps://es.wikipedia.org/wiki/Cationeshttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1todohttps://es.wikipedia.org/wiki/Electroneshttps://es.wikipedia.org/wiki/Anioneshttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81nodohttps://es.wikipedia.org/wiki/Electrodohttps://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_continuahttps://es.wikipedia.org/wiki/Electrolitohttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81nodohttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1todohttps://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3lisis#cite_note-2https://es.wikipedia.org/wiki/Carga_el%C3%A9ctricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ani%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cati%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Electricidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Electroneshttps://es.wikipedia.org/wiki/Cationeshttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1todohttps://es.wikipedia.org/wiki/Electroneshttps://es.wikipedia.org/wiki/Anioneshttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81nodohttps://es.wikipedia.org/wiki/Electrodohttps://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_continuahttps://es.wikipedia.org/wiki/Electrolitohttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81nodohttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1todohttps://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3lisis#cite_note-2https://es.wikipedia.org/wiki/Carga_el%C3%A9ctricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ani%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cati%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Descomposici%C3%B3n_qu%C3%ADmica

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    8/26

    ?

    • La energa necesaria Bara seBarar a los iones e incrementar su concentraciDn en

    los electrodos es aBortada Bor la !uente de alimentaciDn elEctrica"

    • 'n los electrodos se Broduce una trans!erencia de electrones entre estos y los

    iones BroduciEndose nuevas sustancias" Los iones negativos o aniones cedenelectrones al Hnodo F y los iones Bositivos o cationes toman electrones del cHtodo

    F;"

    'n denitiva lo /ue ocurre es una reacciDn de oidaciDn;reducciDn donde la !uente dealimentaciDn elEctrica se encarga de aBortar la energa necesaria"

    a le! de "arada! de la electrólisis

    La masa de una sustancia deBositada en un electrodo durante la electrDlisis esdirectamente BroBorcional a la cantidad de electricidad trans!erida a este electrodo" Lacantidad de electricidad se reere a la cantidad de carga elEctrica /ue en general se

    mide en coulom."

    'l coeciente de BroBorcionalidad se denomina e/uivalente electro/umico de lasustancia" 'ste coeciente es numEricamente igual a la masa de sustancia desBrendidacuando Bor el electrDlito Basa la unidad de carga elEctrica y deBende dela naturaleza /umica de la sustancia"

    #e$unda le! de "arada! 

    Los e/uivalentes electro/umicos de los elementos son directamente BroBorcionales asus e/uivalentes /umicos

    9onde C es cierta constante universal Bara todos los elementos y es el e/uivalente/umico

     %&'D'

    La noci!n de ánodo se emplea en el ám"ito de la #ísica para nom"rar a un electrodo concarga positi$a% Un electrodo& por su parte& es el e'tremo de un material conductor (ue&al estar $inculado con un medio& le trans)ere u o"tiene de él una corriente eléctrica *un+u,o de cargas-%

    https://es.wikipedia.org/wiki/Transferencia_de_electroneshttps://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3n-reducci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Electrodohttps://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3lisishttps://es.wikipedia.org/wiki/Carga_el%C3%A9ctricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Coulombhttp://www.ecured.cu/Carga_el%C3%A9ctricahttp://www.ecured.cu/Naturalezahttp://www.ecured.cu/Qu%C3%ADmicahttp://www.ecured.cu/Sustanciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Transferencia_de_electroneshttps://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3n-reducci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Electrodohttps://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3lisishttps://es.wikipedia.org/wiki/Carga_el%C3%A9ctricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Coulombhttp://www.ecured.cu/Carga_el%C3%A9ctricahttp://www.ecured.cu/Naturalezahttp://www.ecured.cu/Qu%C3%ADmicahttp://www.ecured.cu/Sustancia

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    9/26

    @La etimología de ánodo nos lle$a a una e'presi!n griega (ue puede traducirse como.camino ascendente/% El cientí)co "ritánico 0ic1ael 2araday *345363784- #ue (uienemple! el concepto por primera $e9%

    En el ánodo se genera una reacci!n de o'idaci!n: aumenta su estado de o'idaci!n a partir de la pérdida de electrones% Ca"e recordar (ue& en este tipo de reacciones& elagente reductor cede electrones al medio e incrementa su estado de o'idaci!n *se

    o'ida-& mientras (ue el agente o'idante reci"e dic1os electrones y minimi9a su estadode o'idaci!n *se reduce-%

    El ánodo& al o'idarse& permite el paso de la corriente eléctrica 1acia el polo negati$o&llamado cátodo% En las pilas o "aterías& las #uentes eléctricas y las $ál$ulas electr!nicas&el ánodo se caracteri9a por ser el electrodo (ue dispone de mayor potencial%

    Tomemos el caso de una celda $oltaica% Este elemento genera energía eléctricamediante las redacciones de o'idaci!n6reducci!n (ue se producen en su interior& dondedos metales se encuentran conectados mediante un puente salino o e'isten semi6celdasrelacionadas a tra$és de una mem"rana con poros% El ánodo en estas celdas puede ser

    el 9inc u otro material%Se llama ánodo gal$ánico& por ;ltimo& a la pie9a (ue se emplea para "rindar protecci!n#rente a la corrosi!n en una estructura de metal (ue se 1alla sumergida o enterrada%

    (%)'D'

    Un cátodo es un electrodo a tra$és del cual la corriente eléctrica +uye de un dispositi$oeléctrico polari9ado%

    Un error muy e'tendido es pensar (ue la polaridad del cátodo es siempre negati$a% Estoes a menudo incorrecto ya (ue es cierto (ue en todos los

    dispositi$os electro(uímicos de carga positi$a los cationesse mue$en 1acia el cátodo *de a1í su nom"re- y < o concarga negati$a aniones se ale,an de ella%

    =e 1ec1o& la polaridad del cátodo depende del tipo dedispositi$o& e incluso puede $ariar en #unci!n del modo de#uncionamiento% En consecuencia& como puede $erse en lose,emplos siguientes& en un dispositi$o (ue consume elcátodo es negati$o& y un dispositi$o (ue proporcionaenergía al cátodo es positi$o:

     

    En una descarga de la "atería o una pila gal$ánica el cátodo es el terminal positi$o& ya(ue es donde la corriente +uye 1acia #uera del dispositi$o% Esta corriente 1acia ele'terior se reali9a internamente por iones positi$os pasar del electrolito 1acia el cátodo positi$o *energía (uímica es responsa"le de esta .cuesta arri"a/ del mo$imiento-% Sesigue e'ternamente por electrones (ue se mue$en 1acia el interior& la carga negati$a enmo$imiento (ue constituyen una #orma corriente positi$a +uye en sentido contrario%

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    10/26

    SEn una recarga de la "atería& o una célula electrolítica& el cátodo es el polo negati$o& (ueen$ía de nue$o a la corriente del generador e'terno%

    En los tu"os de $acío *incluyendo los tu"os de rayos cat!dicos- se encuentra el polonegati$o& donde los electrones +uyen desde el ca"leado y por medio de cerca de tu"ode $acío& (ue constituyen una corriente positi$a (ue sale del dispositi$o%

    Un electrodo a tra$és del cual +uye la corriente a la in$ersa *en el dispositi$o- sedenomina ánodo%

    El *u+o de electrones

    El +u,o de electrones es siempre del ánodo al cátodo e'terior de la célula o dispositi$o&independientemente del tipo celular o dispositi$o y el modo de #uncionamiento& con lae'cepci!n de los diodos en el electrodo de nom"res supone siempre la corriente +uye enla direcci!n delantera& es decir& el +u,o de electrones en la direcci!n opuesta& auncuando el diodo in$erso se lle$a a ca"o ya sea por accidente *rotura de un diodo normal-o por dise>o *ruptura de un diodo ener& la #oto6corriente de un #otodiodo o célulassolares-%

    En (uímica& un cátodo es el electrodo de una célula electro(uímica en la (ue lareducci!n se produce% El cátodo puede ser negati$o como cuando la célula seelectrolítico *donde la energía eléctrica suministrada a la célula se utili9a paradescomponer los compuestos (uímicos-& o positi$os cuando la célula se gal$ánica*donde las reacciones (uímicas se utili9an para generar energía eléctrica-%

    El cátodo suministra electrones a la carga positi$a (ue el +u,o de cationes transmite aella desde el electrolito *incluso si la celda es& es decir& gal$ánica& cuando el cátodo es positi$o y por lo tanto se espera repeler la carga positi$a de cationes& esto se de"e al potencial de electrodo en relaci!n a la soluci!n de electrolitos di#erentes para el ánodo yel cátodo de metal y sistemas de electrolitos en una pila gal$ánica-%

    ,EA(('&E# E#P'&)%&EA#

    Un proceso espontáneo es& en termodinámica& la e$oluci!n en el tiempo de un sistemaen el cual se li"era energía li"re& usualmente en #orma de calor& 1asta alcan9ar unestado energético más esta"le% La con$enci!n de signos en los cam"ios de la energíali"re sigue la con$enci!n general para medidas termodinámicas& en la cual unali"eraci!n de energía li"re desde el sistema corresponde a un cam"io negati$o en la

    energía li"re& pero un cam"io positi$o para los alrededores%Un proceso espontáneo es capa9 de proceder en una direcci!n dada& tal como se escri"eo es descrita& sin necesidad de (ue dic1o acto sea reali9ado por una #uente e'terior deenergía% El término es usado para re#erirse a procesos macrosc!picos en los cuales laentropía se incrementa? tal como la di#usi!n de una #ragancia en un cuarto& la #usi!n de1ielo en agua ti"ia& la disoluci!n de sal en agua& o la o'idaci!n del 1ierro%Las leyes de la termodinámica go"iernan la direcci!n de un proceso espontáneo&asegurando (ue si un n;mero su)cientemente grande de interacciones indi$iduales*como átomos colisionando- están in$olucrados& entonces la direcci!n del procesosiempre estará en la direcci!n del incremento de entropía *de"ido a (ue el incremento

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    11/26

    ,0de la entropía es un #en!meno estadístico-%

    (riterios de es.ontaneidadPara un proceso a temperatura y presi!n constantes& el cam"io en la energía li"re de@i""s& @& es:

    El signo de @ depende de los signos de loscam"ios en entalpía *B- y entropía *S-& ascomo de la temperatura a"soluta *T& en el$in-% @ cam"ia de positi$o a negati$o *o $ice$ersa-en el $alor donde T D Bo rol en el

    "alance )nal%Cuando S es negati$o y B es negati$o& un proceso es espontáneo a "a,astemperaturas& done el carácter e'otérmico del proceso a1ora sí resulta importante%Cuando S es negati$o y B es positi$o& un proceso no es espontáneo a ningunatemperatura& pero el proceso in$erso es espontáneo%

    Procesos es.ontáneos con disminución de entro.íaLa segunda ley de la termodinámica dicta (ue para cual(uier proceso espontáneo elcam"io de entropia del sistema de"e ser mayor o igual a cero& así una reacci!n (uímicaespontánea puede resultar en un cam"io negati$o en la entropía% Esto no contradice a la

    segunda ley& de"ido a (ue tal reacci!n de"e tener un cam"io negati$o de entalpía*energía térmica- su)cientemente grande (ue el incremento en la temperatura de losalrededores de la reacci!n resulta en un incremento su)cientemente grande en laentropía& (ue el cam"io glo"al en la entropía es positi$o% Esto signi)ca (ue el cam"io deentropía de los alrededores se incrementa lo su)ciente de"ido al carácter e'otérmico dela reacci!n (ue compensa el signo negati$o en S del sistema& y de"ido a (ue el cam"ioglo"al de entropía es igual al cam"io de entropía de los alrededores más el cam"io deentropía del sistema& *S D Salrededores Ssistema-& el cam"io glo"al en la entropíaes a;n positi$o%

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    12/26

    ,,

    Es.ontaneidad ! ra.ide/ de un .rocesoEspontaneidad no implica (ue un proceso& como puede ser una reacci!n (uímica& ocurraa gran $elocidad% Por e,emplo& la trans#ormaci!n de diamantes en gra)to es un proceso

    espontáneo& pero (ue ocurre muy lentamente&tomando millones de a>os% La rapide9 de unareacci!n es independiente de la espontaneidad&dependiendo más "ien de la cinética (uímica dela reacci!n% Cada reacti$o en un procesoespontáneo tiene una tendencia a #ormar el producto correspondiente% Esta tendencia estárelacionada a la esta"ilidad% La esta"ilidad esalcan9ada por una sustancia si ésta se encuentraen un estado de mínima energía o en un estadode má'ima aleatoriedad% Fnicamente uno deestos dos casos puede ser aplicado a la $e9% Por

    e,emplo& el agua con$irtiéndose a 1ielo es un proceso espontáneo por(ue el 1ielo esmás esta"le de"ido a su "a,a energía% Sin em"argo& la #ormaci!n de agua es tam"ién un proceso espontáneo de"ido a (ue las moléculas de agua están en un estado másaleatorio%

     (ELDA# GALV%&(A# ' (ELDA# V'L)A(A#

    Cuando la reacciones redo'& son espontáneas& li"eran energía (ue se puede emplear para reali9ar un tra"a,o electrico% Esta tarea se reali9a a tra$és de una celda voltaica0o $alvánica12

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    13/26

    ,)Las (eldas$alváncias3 son undispositi$o en el (ue latrans#erencia deelectrones& *de lasemireacci!n deo'idaci!n a lasemireacci!n dereducci!n-& se producea tra$és de un circuitoe'terno en $e9 deocurrir directamenteentre los reacti$os? deesta manera el +u,o deelectrones *corrienteelectrica- puede ser utili9ado%

    En la siguiente )gura&se muestran loscomponentes#undamentales deuna celda $alvánica ovoltaica:

    4(ómo 5unciona una celda $alvánica6

    En la semicelda an!dica ocurren las o'idaciones& mientras (ue en la semiceldacat!dica ocurren las reducciones% Elelectrodo an!dico& conduce los electrones (ue sonli"erados en la reacci!n de o'idaci!n& 1acia los conductores metálicos% Estosconductores eléctricos conducen los electrones y los lle$an 1asta el electrodo cat!dico?los electrones entran así a la semicelda cat!dica produciéndose en ella la reducci!n%

    En el siguiente $ideo puedes o"ser$ar el #uncionamiento de una celda $oltaica% O"ser$ael $ideo y da una interpretaci!n simple del #uncionamiento de una celda $oltaica%

     

    En este otro $ideo puedes $er una e'plicaci!n más detallada de las reacciones (ueocurren en la celda anterior%

     Geremos a continuaci!n& un e,emplo de celda $oltaica:

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    14/26

    ,

    La pila gal$ánica& consta de una lámina de 9inc metálico& n *electrodo an!dico-&sumergida en una disoluci!n de sul#ato de 9inc& nSOH& 3 0 *soluci!n an!dica- y unalámina de co"re metálico& Cu *electrodo cat!dico-& sumergido en una disoluci!n desul#ato de co"re& CuSOH& 3 0 *soluci!n cat!dica-%

    El #uncionamiento de la celda se "asa en el principio de (ue la o'idaci!n de n a n  yla reducci!n de Cu a Cu se puede lle$ar a ca"o simultáneamente& pero en recipientesseparados por un puente salino& con la trans#erencia de electrones& e6& a tra$és de un

    alam"re conductor metálico e'terno%

    Las láminas de /inc ! cobre son electrodos%

    Los electrodos son la super)cie de contacto entre el conductor metálico y la soluci!nde semicelda *an!dica o cat!dica-% #i el electrodo no .artici.an de la reacciónredo7 0ni se o7ida ni se reduce13 se le llama electrodo inerte o .asivo %(uando

     .artici.a de la reacción redo73 como es este caso3 se denomina electrodoactivo2

    ,ecordemos que:

    El electrodo en el que se .roduce la o7idación es el ánodo  y en el (ue se lle$aa cabo la reducción es el cátodo2

    Los electrones (uedan li"res a medida (ue el 9inc metálico se o'ida en el ánodo? +uyena tra$és del circuito e'terno 1acia el cátodo& donde se consumen con#orme el Cu*ac-se reduce%

    Puesto (ue el n*s- se o'ida en la celda& el electrodo de 9inc pierde masa y laconcentraci!n de n*ac- en la soluci!n aumenta con el #uncionamiento de la celda% =e

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    15/26

    ,3manera similar& el electrodo de co"re gana masa y la soluci!n de Cu *ac- se 1acemenos concentrada a medida (ue el éste se reduce a Cu*s-%

       %nodo 0o7idación1 8n0s1 →  8n90ac1 9e-

      (átodo 0reducción1 (u90ac1 9e-  →  (u0s1

    Debemos tener cuidado de los signos (ue ad,udicamos a los electrodos de una celda

    $oltaica% Bemos $isto (ue se li"eran electrones en el ánodo con#orme el 9inc se o'ida y+uyen al circuito e'terno% Puesto (ue los electrones tienen carga negati$a& ad,udicamosun signo negati$o al ánodo% Por el contrario& los electrones +uyen 1acia el cátodo& dondese consumen en la reducci!n del co"re% En consecuencia& se con)ere un signo positi$o alcátodo por(ue parece atraer a los electrones negati$os%

    Con el #uncionamiento de la celda& la o'idaci!n del n introduce iones n  adicionalesen el compartimiento del ánodo% A menos (ue se proporcione un medio para neutrali9aresta carga positi$a& no podrá 1a"er mas o'idaci!n% =e manera similar& la reducci!n delCu en el cátodo de,a un e'ceso de carga negati$a en soluci!n en ese compartimiento%

    La neutralidad eléctrica se conser$a al 1a"er una migraci!n de iones a tra$és un puentesalino o como en este caso& a tra$és de una "arrera porosa (ue separa los doscompartimientos%

    ;n .uente salino se compone de un tu"o en #orma de JUJ (ue contiene una soluci!nmuy concentrada de un electr!lito& *por e,emplo: NaNOK*ac-& NBHNOK*ac-& NaCl*ac-& NOK*ac-&entre otros- cuyos iones no reaccionan con los otros iones de la celda ni con el materialde los electrodos%

    El electr!lito se suele incorporar en un gel para (ue la soluci!n de electr!lito no escurracuando se in$ierte el tu"o en U%

    (ELDA ELE(),'L

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    16/26

    ,+ producci!n de gases y reali9aci!n de muc1os procedimientos industriales& un e,emplo esla re)naci!n de metales% Si de"ido al +u,o de la corriente loselectrodos se tornandesiguales& es posi"le (ue ocurra una acci!n $oltaica%

    La celda electrolítica por el contrario de las gal$ánica no es espontánea y de"esuministrarse energía para (ue #uncionen% *#í,ese en la otra )gura-% Al suministrarenergía se #uer9a una corriente eléctrica a pasar por la celda y se #uer9a a (ue la

    reacci!n redo' ocurra%

     A.licaciones

    La electrode.osición: Es un proceso electro(uímico en el (ue se usa una corrienteeléctrica para reducir cationes en una soluci!n acuosa (ue los contiene para propiciar la precipitaci!n de estos& (ue suelen ser metales& so"re un o",eto conducti$o (ue será elcátodo de la celda& creando un )no recu"rimiento alrededor de este con el materialreducido%

    Su #uncionamiento sería totalmente el contrario al de la celda gal$ánica& (ue utili9a unareacci!n redo' para o"tener una corriente eléctrica%

    Esta técnica se utili9a para me,orar la resistencia a la a"rasi!n de un o",eto& proporcionarle propiedades anticorrosi$as& me,orar su lu"ricidad o simplemente porcuestiones estéticas entre otras%

    esulta muy com;n el uso de la electrodeposici!n metálica en ,oyas ela"oradas conmetales "aratos a los cuales se les da un re$estimiento de una delgadísima película deoro& plata& etc% para aumentar su $alor& me,orar su apariencia o para protegerlos de lose#ectos negati$os del medio am"iente& principalmente el o'ígeno (ue produce su prontacorrosi!n% Igualmente podemos o"ser$ar (ue las tar,etas electr!nicas por lo general$ienen re$estidas de una película de oro de algunos micrones& para mantener un "uencontacto y conducti$idad con los dispositi$os del circuito%

    Las reacciones de corrosi!n son de naturale9a electro(uímica& ya (ueimplican trans#erencia de electrones entre el metal (ue su#re el ata(ue *(ue act;a comodador electr!nico o ánodo- y una segunda sustancia (ue reci"e tales electrones& y (ue por tanto se reduce& actuando como o'idante en la reacci!n redo'%

    0uc1as partes metálicas se protegen de la corrosi!n por electrodeposici!n& para producir una )na capa protectora de metal% En este proceso& la parte (ue $a a serrecu"ierta constituye el cátodo de una celda electrolítica% El electrolito es una sal (uecontiene cationes del metal de recu"rimiento% Se aplica una corriente continua pormedio de una #uente de alimentaci!n& tanto a la parte (ue $a a ser recu"ierta como alotro electrodo% Un e,emplo de deposici!n en $arias capas es la del cromado de losautom!$iles% En el cromado la electrodeposici!n consta de una capa in#erior de co"re&una intermedia de ní(uel y una capa superior de cromo%

    En una celda electrolítica se produce una reacci!n redo' no espontánea suministrandoenergía eléctrica al sistema por medio de una "atería o una #uente de alimentaci!n% La"atería act;a como una "om"a de electrones& arrancándolos del ánodo y empu,ándolos

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    17/26

    ,-al interior del cátodo% =entro de la celda& para (ue se mantenga la electroneutralidad&de"e ocurrir un proceso (ue consuma electrones en el cátodo y (ue los genere en elánodo% Este proceso es una reacci!n redo'%

    En el cátodo tendrá lugar la reducci!n de un ion al aceptar éste los electrones remitidosdesde el ánodo% Los iones positi$os *cationes- se dirigirán al polo negati$o& llamadocátodo% En el ánodo se generan electrones de"ido a la o'idaci!n de un metal u otra

    sustancia% Los electrones son en$iados al otro electrodo porla "atería% El ánodo pierde& por tanto& su carga negati$a y por esa ra9!n es el polo positi$o%

    E,emplo: La electrodeposici!n de co"re

    El metal so"re el (ue se $a a producir el dep!sito de co"rese coloca como cátodo? en nuestro caso& un aro o unacuc1arilla de acero ino'ida"le% El electrolito es una disoluci!nde sul#ato de co"re *CuSOH- (ue aporta Cu% Por ;ltimo& elánodo es un 1ilo de co"re a cuyos átomos la "atería arranca

    electrones& cargando positi$amente este electrodo ygenerando nue$os iones de co"re% Géase )gura 3%%

    2igura *3%-

    La "atería *una pila- al arrancar electrones del co"re an!dico& ocasiona o'idaci!n deeste metal:

    Cu *s- Cu*a(- e6

    Los electrones llegarán al cátodo impulsados por la "atería% Una $e9 allí& reducirán a losiones c;pricos presentes en el electrolito:

    Cu*a(- e6 Cu *s-

    =e esta manera& en el cátodo se $a #ormando un precipitado de co"re (ue se depositacomo una )na capa de color ro,i9o en la super)cie de la cuc1arilla% E'iste además unarelaci!n simple entre la cantidad de electricidad (ue pasa a tra$és de una celdaelectrolítica y la cantidad de sustancia depositada en el cátodo% Am"as cantidades sondirectamente proporcionales *ley de electr!lisis de 2araday-%

    La Protecci!n Cat!dica *CP- es una tecnología (ue 1a sido utili9ada por décadas en elmundo entero como una protecci!n e#ecti$a para estructuras metálicas contra lade$astaci!n del !'ido% =e acuerdo a la 0arina de los Estados Unidos de América& laProtecci!n Cat!dica es la me,or #orma de control electr!nico de la corrosi!n% Es muyutili9ada en las acti$idades na$ales para proteger estructuras sumergidas y estructurascosteras% Se utili9a tam"ién ampliamente para proteger los interiores de los tan(ues dealmacenamiento de agua% En algunos casos como en tu"erías enterradas& la e'perienciade campo 1a demostrado (ue la CP es un método tan e#ecti$o de control y seguridad&(ue en ciertos países esta tecnología es o"ligatoria por ley%

    La o'idaci!n es una reacci!n electro(uímica causada por la presencia de 1umedad&o'ígeno& posi"lemente contaminantes como #ertili9antes& cemento& tierra& etc%& más lainteracci!n de electrones *negati$os- en li"ertad e iones *positi$os- del metal% Como en

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    18/26

    ,?todo proceso electr!nico& el lado positi$o *el ánodo- es agotado mientras el ladonegati$o *el cátodo- es protegido% La Protecci!n Cat!dica inter)ere con esta interacci!ninterrumpiendo el proceso de corrosi!n% E'isten dos métodos de Protecci!n Cat!dica%

    El primer método& llamado de Mnodos de Sacri)cio o gal$ánico& utili9a un ánodousualmente 1ec1o de aluminio o 9inc& el cual tiene en su#orma natural una carga positi$a más alta (ue el metal (ue

    se está protegiendo% La di#erencia de potencial *$olta,e-entre el ánodo de sacri)cio y el metal protegido causan (uelos electrones li"res en el metal a proteger se ad1ieran conmayor #acilidad a los iones del ánodo en $e9 de ad1erirse alos iones del metal del $e1ículo% El resultado es (ue a1ora losánodos se sacri)can *se corroen- y el proceso de corrosi!ndel metal del $e1ículo se interrumpe% Para (ue este métodotenga é'ito se necesita un electrolito *el camino para lacorriente de electrones- como el agua& entre el ánodo y el

    metal *cátodo-% Por lo tanto& este método es e'tremadamente e)ciente en mo,ado& pero

    ine)ciente en condiciones secas%DE(APAD'

    El segundo método& llamado de Corriente Impresa& utili9a directamente corrienteeléctrica& la cual inter)ere con el proceso de corrosi!n% Con este sistema se utili9a unánodo inerte& por e,emplo& de gra)to& el cual no se consume en el proceso% El circuitoeléctrico se completa entre el ánodo y el cátodo& y por lo tanto el proceso de corrosi!nse interrumpe& siempre y cuando e'ista un electrolito de por medio% Este métodotam"ién es e#ecti$o siempre y cuando 1aya la presencia constante de un electrolito%

    Término deri$ado del $er"o #rancés décaper& cuyo signi)cado literal es el de (uitar lacapa% Con él se de)ne un procedimiento (uímico de limpie9a y preparaci!n a (ue sesometen las super)cies metálicas antes de determinadas operaciones& como las de pintar& cromar& ni(uelar& cadmiar& etc% O",eto del decapado es el de eliminar de lassuper)cies cual(uier impure9a& como costras de !'ido& manc1as de grasa (ue podríanimpedir la ad1erencia del estrato de cromo o de pintura so"re la pie9a metálica%

    El decapado se reali9a sumergiendo la parte (ue se de"e cromar o pintar en ácidosul#;rico diluido *super)cies poco o'idadas-& o "ien en ácido clor1ídrico o en me9clas deácidos clor1ídrico y sul#;rico *super)cies muy o'idadas-% Las carrocerías de losautom!$iles& por e,emplo& antes de ser pintadas se sumergen completamente en

    enormes tan(ues conteniendo soluciones id!neas para decapar%Tam"ién las super)cies destinadas a ser soldadas de"en ser preparadas mediante eldecapado? en este caso es su)ciente mo,ar la 9ona interesada con tampones empapadosde soluciones decapantes& o "ien se emplean pastas% Para las soldaduras con esta>o se puede usar una pe(ue>a cantidad de ácido clor1ídrico y $erter en él tro9os de cinc%

    P,'(E#' DE DE(APAD' DE =E)ALE#

    http://www.blogger.com/http://www.blogger.com/

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    19/26

    ,@La denominaci!n general de 1errín se aplica a las capas de !'ido (ue se #orman en lasuper)cie de los metales cuando son sometidos a ele$adas temperaturas% El 1errín*o'ido- puede #ormarse durante distintas operaciones& por e,emplo& en la #undici!n& #or,a&laminado en caliente y recocido%

    La composici!n y estructura #ísica del 1errín depende de las condiciones en (ue se#orma% Así& se relaciona con una serie de #actores& tales como la temperatura y duraci!n

    del caldeo& los e#ectos mecánicos del laminado y el #or,ado& etc%& la composici!n de laatm!s#era del 1orno y la duraci!n del en#riamiento& =e"e (uitarse el 1errín antes deaplicar cual(uier aca"ado a la super)cie de los metales Algunas $eces se aplica la pintura so"re el 1errín& pero este proceder no es recomenda"le% La eliminaci!n del1errín con$iene e#ectuarla entre las operaciones de estampado y laminado& para e$itarel desgaste (ue se produciría en las 1erramientas y matrices cuando se intenta tra"a,arel metal o'idado%

    DE(APAD' DE L'# =E)ALE# "E,,'#'#

    La mayor cantidad de material mordentado por decapado corresponde al 1ierro y al

    acero& y este proceso constituye una de las más importantes operaciones industriales& Así todas las c1apas de"en ser decapadas antes de esta>ado& #os#ati9ado y gal$ani9ado%

    Material y reactivos:

    (A&)DAD =A)E,AL

    , Celda 9e Acrlico ransBarente

    , AnadD 9e 1/uel

    CatodD 9e Co.re

    ,  &uente 9e Poder 9e 0 A 0%olts

    ) Pares 9e Coneiones ConCaimanes

    , Mechero 9e 6usen

    , Anillo < ela Con As.esto

    ,  &ranela

    , Pinzas Largas < Para %aso 9e

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    20/26

    ,SPreciBitado

    , Agitador 9e %idriD

    ,  ermDmetro

    , %aso 9e PreciBitado 9e )+0cc < 9e +00cc

    9esarrollo de la BrHctica 9ecaBamos los electrones introduciEndolos Bor unos segundos en la

    soluciDn de ()#O3 F=cido #ul!$rico los secamos Ber!ectamente y

    Brocedimos con el eBerimento" Calentamos la soluciDn de #ul!ato

    de 1/uel F1i#O3 -()O a una temBeratura de -02C cuando

    alcanzo esta temBeratura vaciamos la soluciDn en la cu.a de

    acrlico una cantidad aBroimada de )00 ml" colocamos el Hnodo

    dentro de la misma y tam.iEn el cHtodo Felectrodo de Co.rey de

    inmediato conectamos los caimanes a la !uente de alimentaciDn de

    0 volts" omando como negativo el co.re y como Bositivo al co.re hicimos /ue

    circulara corriente elEctrica durante 0 segundos con un voltae de - volts esto se hizo

    con los electrodos a una distancia aBroimada de o 3 Bulgadas desconectamos e

    circuito y o.servamos /ue el electrodo de n/uel /ueda.a como un Boco verde de lado

    en /ue se sumergiD en la soluciDn y /ue el electrodo de co.re se Bona un Boco negro"

    ,EA()V'

    #oluciDn 9e 1i#O3T-() O

    #oluciDn 9e () #O3

    Agua 9estilada

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    21/26

    )0'n el segundo Brocedimiento volteamos los electrodos y reBetimos

    el Brocedimiento anterior Bero con los electrodos mHs untos a una

    distancia de , o ) Bulgadas aBroimadamente hicimos circular

    corriente de - volts Bor 0 segundos y al desconectar o.servamos

    /ue el electrodo de co.re se volviD a Boner negrito y /ue de igual

    manera el electrodo de n/uel /ueda.a un Boco verdecito" 'n la

    tercer Barte se tomaron los mismos electrodos se seBararon a una

    distancia aBroimada de o 3 Bulgadas y en medio de ellos se

    clocD un material Boroso Fcuadro de corcho se le aBlicD una

    corriente de - volts Bor 0 segundos en este $ltimo eBerimento

    Budimos notar /ue el corcho !unciono como aislante y no Broduca

    nada en los electrodos"

    Cuestionario,; Indi/ue todo lo /ue se re/uiere Bara /ue eista deBDsito en el cHtodo"

    RU >n Hnodo un corcho un cHtodo caimanes !uente de alimentaciDn y una cu.a"

    ); 'scri.a las reacciones /ue se llevan a ca.o en los electrodosRU ReacciDn electroltica 1i#O3  1i)  #O3)

      ReacciDn anDdica 1i0  1i)  )e  ReacciDn catDdica 1i))e 1i 

    ; VKuE !unciDn tiene la !uente de Boder en la BrHcticaWRU #e usa la electricidad Bara activar la reacciDn /ue no es esBontanea"

    3; 'l Baso de un !aradio V/uE ocasionaWRU KuE se desBrenda o deBosite un e/uivalente /umico de cual/uier sustancia"

    +; VKuE e!ecto tiene el acercar el cHtodo al HnodoWRU 'l ni/uelado se Broduce de manera Boco mHs rHBida de.ido a /ue la distancia

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    22/26

    ),/ue recorren los iones es menor"

    -; VKuE e!ecto se logra al introducir un material Boroso en el centro de la soluciDnFseBarando el Hnodo y el cHtodoWRU 'l corcho !unciona.a como una .arrera /ue imBide el li.re Baso de los iones yhay un menor deBosito

    ?; VCuHl es la di!erencia entre una celda electroltica y una celda galvHnicaWRU La celdas galvHnicas son a/uellas /ue !uncionan de !orma al Broducir energa ylas reacciones en los dos electrodos tienden a transmitir esBontHneamenteBroduciendo un Xuo de electrones desde el Hnodo hasta el cHtodo mientras /uelas celdas electrolticas son a/uellas /ue necesitan una !uente de energa elEctricaeterna"

    @; VPor /uE se re/uiere hacer un decaBado Brevio en las muestrasWRU Para /uitar toda imBureza /ue Bueda Bresentarse el cHtodo y Buedan inXuir ennuestro deBosito

    S; VCuHl es el e!ecto de la concentraciDn de la soluciDn en la Barte eBerimentalWRU Con mayor conducciDn hay mayor cantidad de iones y hay un mayor deBosito"

    Mendoza Gaona Camila Iliana

    O.servacionesEn el procedimiento: Se observó que los metales como el fierro sufren del proceso de corrosión debidoal efecto que ejercen sobre ellos algunos factores tales como el oxígeno en el aire y el agua, así como aquellos

    que aceleran este fenómeno.

    Conclusiones

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    23/26

    ))En el procedimiento: Tras la realización de esta prctica se puede concluir y afirmar que es necesarioun flujo de energía para las reacciones no espontaneas, adems de un nodo y un ctodo. Tambi!n que cuando

    se pone un material poroso la reacción tarda ms debido a que la ionización es ms lenta ya que le material

     poroso dificulta el paso de los electrolitos. "l objetivo de la prctica se cumplió y se vio en la experimentación

    los procesos de óxido reducción.

      6i.liogra!a Li.ro: Kumica general: introducciDn a la /umica teDrica Autor: CristD.al %alenzuela

    Calahorra Li.ro: Kumica Autor: 'nri/ue GutiErrez Ros Yhitten Z" 9avis R" Pec M" Kumica General" McGra[;(ill*Interamericana de 'sBaña

    #"A">" ,SS@"

    Madrigal Mercado Cheyenne Araceli

    O.servacionesEn el procedimiento  #l comenzar con la prctica, realizamos el decapado del electrodo de cobre,sumergi!ndolo con la solución de sulfato de níquel procedimos a conectar el circuito como nos indicó el

     profesor, observamos que en el primer procedimiento se atraían y que el cobre comenzó a tomar otro color

    desprendiendo burbujas dentro de la solución$ en el experimento dos, cuando acercamos los electrodos, !sta

    reacción era ms rpida, es decir, el cobre tomaba un color obscuro plateado ms rpido y ms intenso $

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    24/26

    ) posteriormente en el procedimiento tres, cuando colocamos un material poroso entre los dos electrodos

    observamos que el electrodo de cobre se reducía ms lentamente ya que no permitía el flujo de iones.

    ConclusionesEn el procedimiento %omo conclusión de esta, prctica puedo decir que gracias a las reaccionesquímicas de &"'() pudimos apreciar el proceso de la electrodeposición al cual lo podemos definir como el

     proceso electroquímico de c*apado donde los cationes contenidos en una solución acuosa se depositan en una

    capa sobre un objeto conductor, en este caso el %obre. "l proceso utiliza una corriente el!ctrica para reducir

    sobre la superficie del ctodo los cationes contenidos en una solución acuosa. #l ser reducidos los cationes

     precipitan sobre la superficie creando un recubrimiento.

    6i.liogra!a +anges -andboo of %*emistry "ditor. /o*n #. 'ena

    01uímica 2eneral3 4ntroducción a la química periódica5. %ristóbal 6alenzuela %ala*orro. "ditorial

    Salamanca. 7rimera edición. 7ginas 89:;8. %oulson, /.? &ic*ardson. "ditorial &evert!,

    S.#. Tercera edición. 7ginas

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    25/26

    )3

    Omaña Luna Patricia

    O.servacionesEn el procedimiento: %uando prendimos la fuente de alimentación y pasaba la corriente el!ctrica en lasolución dentro de la celda electrolítica se notó como ambos electrodos se atraía, en el segundo experimento

    seguían atray!ndose pero a*ora el electrodo de cobre obtuvo un color verdoso pero oscuro de un lado y de otro

    se estaba *aciendo como color negro. 'espu!s en el tercero al colocar el corc*o en el centro de la cuba, esto

    evitaba que los electrodos tuvieran un flujo de iones y el electrodo de cobre en la parte de abajo, *asta donde le

    llegaba la sustancia se volvió de color negro.

    ConclusionesEn el procedimiento: "s necesario un flujo de energía para las reacciones no espontaneas, adems de un

    nodo y un ctodo. Tambi!n que cuando se pone un material poroso la reacción tarda ms debido a que laionización es ms lenta ya que le material poroso dificulta el paso de los electrolitos.

    6i.liogra!a 1uímica, '!cima edición;&aymond %*ang. "ditorial;>c 2raB -ill, pag. C:@;C@8

    T*eodore +.DroBn, -. "ugene +e>ay. 01uímica la ciencia central5. "ditorial 7earson "ducación.

    'ecimoprimera edición. 7ginas

  • 8/16/2019 PRACTICA4quimica-ESIME

    26/26

    )+

    Rivera Martnez Lizeth

    O.servacionesEn el procedimiento: La BrHctica !ue sencilla y sin ninguna comBlicaciDn al momentode /ue colocamos los electrodos tuvimos /ue austar .ien el alam.re con el Balito dondeeran suetados ya /ue tenan /ue /uedar sumergidos en la soluciDn" Los resultadosvarea.an seg$n la distancia o el material /ue se interBona entre ellos"

    ConclusionesEn el procedimiento 9esBuEs de la eBerimentaciDn y el resultado o.tenido concluyo/ue Bara un electro deBosito se necesita un Hnodo y un cHtodo /ue la corriente /uecirculara Bor el no de.erH ser muy alta ya /ue si es alta dañara los electrodos y /uetam.iEn de.e de ser corriente directa ya /ue si es corriente alterna nuestro circuito no!uncionara"

    6i.liogra!a  4Kumica General: IntroducciDn a la /umica BeriDdica5" CristD.al %alenzuela

    Calahorro" 'ditorial #alamanca" Primera ediciDn" PHginas )?;)@0"

    Li.ro: Kumica Autor: 'nri/ue GutiErrez Ros

     Ingeniera /umica oBeraciones .Hsicas tomo II5" 7"M" Coulson 7"& Richardson"'ditorial RevertE #"A" ercera ediciDn" PHginas @@+;S0?"