+ All Categories
Home > Documents > 2001 Congresso Cali

2001 Congresso Cali

Date post: 05-Jul-2018
Category:
Upload: stella-aguirre
View: 257 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
680
C on g r e s o I nt e r n a c i o n a l d e e r. 1 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI Facultad de Ingeniería Agroindustrial E S T E C D - R O M ES PAT RO CINADO POR ESTE CD ROM ES PATRO CNADO POR  E S T E C D - R O M ES PAT RO CINADO POR ESTE CD ROM ES PATRO CNADO POR CORPORACION AUTONOMA ORPOR CION UTONOM REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA EGION L DEL V LLE DEL C UC
Transcript
Page 1: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 1/678

CongresoInternacional deer.1

UNIVERSIDAD DESAN BUENAVENTURACALIFacultad de IngenieríaAgroindustrial

ESTE CD-ROM ESPATROCINADO POR

ESTE CD ROM ES

PATROCNADO POR

 

ESTE CD-ROM ESPATROCINADO POR

ESTE CD ROM ES

PATROCNADO POR

CORPORACION AUTONOMAORPOR CION UTONO M

REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCAEGION L DEL V LLE DEL C UC

Page 2: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 2/678

Mundialmente, las plantas son hoyobjeto de gran atención en el sistema desalud y a su vez fuente de ingresoseconómicos para proveedores demateria prima y transformadoresfinales. Colombia ha sido considerado

como uno de los países con mayordiversidad florística, gracias a su granvariedad de ecosistemas; cuenta concerca de 50.000 especies de flora, de lascuales aproximadamente 6.000 tienen principios activos medicinales; sinembargo, muy pocas son utilizadas,desaprovechando este gran potencialque económicamente, a nivel nacional e

internacional, revela una crecientedemanda, lo cual es una oportunidad yuna ventaja comparativa para el país, porsu inmensa riqueza en este tipo derecursos.La Universidad de San BuenaventuraCali, mediante su Facultad de IngenieríaAgroindustrial, al realizar este eventocumple con las funciones sustantivas de:

Docencia, Investigación, Proyecciónsocial y Bienestar institucional, con unode los fines primordiales de la Facultad,como es la integración y modernizacióndel agro para aprovechar al máximo losrecursos de origen biológico, dándoles

mayor valor agregado, por medio de p r o c e s o s d e p r o d u c c i ó n ,transformación y comercialización, buscando el bienestar social general, lasatisfacción del cl iente y la preservación del medio ambiente.

En este contexto, a partir del Congresode Plantas Medicinales que convocana el sector público, privado eimportantes especialistas de diversas partes del mundo, busca actualizar lainformación sobre producción,industrialización, mercadeo y losavances en los usos fitoterapéuticos,

todo enfocado a la búsqueda deoportunidades para el desarrollosocioeconómico del país. Este eventoestá apoyado por el CYTED, a travésde la Red Iberoamericana deProductos Fitofarmacéuticos -RIPROFITO, cuyo objetivo principaly acorde al congreso, es propiciar lacooperación internacional entre

sectores empresarial, académico y deg o b i e r n o p a r a e s t i m u l a r l aindustrialización de las plantasmedicinales, con el fin de aprovecharal máximo los recursos vegetalesautóctonos en el cuidado de la salud.

Page 3: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 3/678

VIDEO INSTITUCIONAL

VIDEO COMERCIAL TV

Page 4: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 4/678

COMITE ORGANIZADOR

Doctor Raúl Salazar CastroDecano Facultad de Ingeniería AgroindustrialUniversidad de San Buenaventura Cali - Colombia

Ingeniera Sandra Patricia GuzmánCoordinadora del CongresoProfesora Facultad de Ingeniería AgroindustrialUniversidad de San Buenaventura Cali - Colombia

Doctor Armando Cáceres EstradaCoordinador de la Red Iberoamericana de Productos Fitofarmacéuticos “RIPROFITO”en el marco de Subprograma X (Química Fina Farmacéutica) del Programa Iberoamericanode Ciencias y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Guatemala.

Doctor Ramiro Tafur ReyesPresidente Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del CaucaProfesor Facultad de Ingeniería Agroindustrial, Universidad de San Buenaventura Cali.

Doctor Miguel Angel GutiérrezDirector del J ardín Botánico Universitario de Plantas Medicinales - UAT UniversidadAutónoma Tlaxcala. Director Red Mexicana de Mercado Justo de Plantas Medicinales - Méxic

Licenciada Ximena BuitrónOficial de Programa TRAFFIC (Trade Records Análisys of Flora and Fauna in Commerce)América del Sur - Ecuador.

Doctor Pedro Melillo de MagallanesCentro Pluridisciplinar de Pesquisas Químicas, Biológicas e Agrícolas.Universidad Campinas - Brasil.

Page 5: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 5/678

CONFERENCISTAS INVITADOS

Doctor Armando Cáceres EstradaCoordinador RIPOFRITO (CYTED)Facultad de Ciencias Químicas y FarmaciaUniversidad de San Carlos, Guatemala

Doctor Pedro Melillo de MagallanesCentro Pluridisciplinar de Pesquisas, Químicas,Biológicas e Agrícolas.Universidad de Campinas, Brasil

Doctor Miguel Angel GutiérrezDirector del J ardín Botánico Universitariode Plantas Medicinales.Universidad Autónoma Tlaxcala, México

Doctora Ximena BuitrónOficial de Programa TRAFFICAmérica del Sur, Ecuador

Doctor Roberto PinzónDepartamento de Farmacia, Facultad de CienciasUniversidad Nacional de Colombia, Bogotá

Doctor Nikolai SharapinLaboratorio de Tecnología de Productos NaturalesFacultad de FarmaciaUniversidad Federal Fluminense, Niteroi, Brasil

Doctor Eugenio Angel ChacónCoordinador Internacional Red Agriculturay Ganadería Sostenibles Sub-programa XlX CYTED

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología,Panamá

Doctora Aura María PuentesDepartamento de FarmaciaUniversidad Nacional de Colombia, Bogotá

Doctor Hernando UpeguiEspecialista en Marketing,Universidad J orge Tadeo LozanoEx-director Regional Proexport, Colombia

Doctora Lérida Acosta de la LuzConsultora para el cultivo de plantas medicinInstituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), Cub

Doctor J ose Andrés DíazPrograma Biocomercio Sostenible

Instituto Von Humboldt, ColombiaIng. Agrónomo Luis E. HernándezConsultor Proyectos AgroindustrialesGranjas Almeda - Farms, Colombia

Doctor Jürgen PöhlanCatedrático Rheinische Friedrich - WillhelmsUniversitat Bonn, Institut fur ObstundGemiisebau Auf dem Hügel, Alemania

Doctor Antonio BianchiRENACO COE, Medicina Tradicional, Italia

Doctora Adriana RiveraMinisterio del Medio Ambiente, Colombia

Ing. Vicente Martínez ArévaloFacultad de AgronomíaUniversidad de San Carlos, Guatemala

Doctor Arturo O´ByrneExperto en Medicina Biológicay Cirugía Clínica de MedicinaBiológica, Colombia

Doctor German FegedProductor, Comercializador, Exportador

Empresa Prorural, Colombia

Doctora Concepción NavarroFacultad de FarmaciaUniversidad de Granada, España

Doctor Roger Villalobos SotoCentro Agronómico Tropical de Investigacióny Enseñanza - CATIE, Costa Rica

Doctora Lida ObregónInstituto de Fitoterapia Americano, Perú

Page 6: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 6/678

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            E                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            N                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            T                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            I                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            D                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            A                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            D                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            E                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     S                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      P                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            A

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            R                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            T                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            I                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     C                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      I                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             P

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            A                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            N                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            T                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            E                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     S           * Universidad de San Buenaventura, Facultad de

Ingeniería Agroindustrial.* CATIE  : Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza, Costa Rica.* CCI : Corporación Colombia Inter-nacional.* CENSA : Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria,

Departamento de Química-farmacología, Cuba.* Centro Pluridiciplinar de pesquisas, químicas,

 biológicas y agrícolas, Universidad Campinas, Brasil.* CNIC  : Centro de Productos Naturales, Centro

 Nacional de Investigaciones Científicas, Cuba.* Consejo Estatal de Médicos Indígenas Tradicionales

del Estado Oaxaca, México.* EL PLANTE  : Plan Nacional de Desarrollo

Alternativo Plante, Programa de la Presidencia de laRepública de Colombia.

* Empresa PRORURAL, Colombia* Facultad de Ciencias Agrarias Do Para, Brasil.* Facultad de Ciencias Agropecuarias Paraná, Entre

Ríos, Argentina.* FAO: Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación.* FENAT:  Federación Nacional de Naturismo,

Colombia.* FUNIBA: Fundación Instituto de Botánica Aplicada,Colombia.

* IFAL: Instituto de Farmacia y Alimentos, Cuba.* INCA:  Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas,

Cuba.* Instituto de Fitoterápia Americano, Perú.* Instituto Rural Valle Grande, Cañete, Perú.* Instituto VON HUMBOLDT, Colombia* Laboratorio Fitoacodeinfa y Laiba, Cali, Colombia.* Ministerio de Salud, Colombia* Ministerio del Medio Ambiente, Colombia* OMS: Organización Mundial de la Salud.

* OPS: Organización Panamericana de la Salud.* PMSRNCP:  Proyecto Manejo Sustentable de los

Recursos Naturales del Cantón Pimampiro, Ecuador.* PROEXPORT: Regional Cali, Colombia* Red Colombiana de Plantas Medicinales.* Red Iberoamericana de Productos Fitofarmacéuticos, 

“RIPROFITO”, Guatemala* RENACO COE, Medicina Tradicional, Italia.* SAG: Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle

del Cauca.

* TRAFFIC  : Trade Records Analisys off FloraFauna in Commerce, América del Sur, Ecuador.

* UNAH: Universidad Agraria de la Habana, Cuba.* Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colom

Tunja, Boyacá.* Universidad Autónoma Metropolitana, Departam

de Biotecnología, México.* Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.* Universidad de Brasilia, Brasil.* Universidad de Colima, Facultad de Psicol

México.* Universidad de Cuenca, Ecuador.* Universidad de Granada, España.* Universidad de San Carlos, Facultad de CCQ

Farmacia y Ciencias Agropecuarias, Guatemala.* Universidad Federal de Minas Gerais, Faculta

Ciencias Biológicas, Brasil.* Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia* Universidad Latinoamericana de Ciencia

Tecnología (ULACIT), Panamá.* Universidad Nacional de Catamarca, Facultad

Ciencias Agrarias, Argentina.* Universidad Nacional de Colombia, Departamen

Farmacología y Departamento de Química, Colom* Universidad Nacional de Colombia, Instituto

Ciencias Naturales, Colombia.* Universidad Nacional Experimental de los Ll

Occidentales, “Ezequiel Zamora”, Venezuela.* Universidad Química-Farmaceutica- Minbas, Cub* Universidad Tecnológica de Tabasco, México.* Universitat Bonn, Institut fur Obstund Gemiise

Auf Dem Hugel, Alemania.* Laboratorios de Productos Fitofarmacéuticos Farm

S.A., Guatemala.* Secretaría Ejacutiva del Convenio Andrés B

(SECAB), Colombia.* CYTED:  Programa Iberoamericano de Cienci

Tecnología para el Desarrollo.* Laboratorios JGB, Colombia.* Universidad Javeriana, Facultad de Cien

Biológicas, Colombia.* Clínica de Medicina Biológica O´Byrne.* Universidad de Antioquia - Herbario -

Page 7: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 7/678

Page 8: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 8/678

 

Page 9: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 9/678

HORA A.M. ACTIVIDAD RESPONSABLE

7:30 - 9:30 INSCRIPCIONES, ENTREGA DE CARPETAS Y DOCUMENTACIÓN

9:30 - 10:00

10:00 - 10:45

10:45 - 11:15

11:15 - 12:00

Acto de Inauguración:Auditorio

FRAY ALBERTO MONTEALEGREAutoridades Invitadas

Plantas Medicinales y Aromáticascon Potencial de Industrialización

Armando Cáceres,Guatemala

REFRIGERIO

Producción Orgánica de PlantasMedicinales:

Obtención de Calidad desde laSiembra hasta la Cosecha

(Experiencia Exitosa)

Pedro M.DeMagallhaes, Brasil

12:00 - 12:45

12:45 - 14:00

Perspectivas de la Fitoterapia en elNuevo Milenio

Lida Obregón,Perú

RECESO

Page 10: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 10/678

CONFERENCIAS

HORA(P.M.)

14:00-14:45

AUDITORIO 1Producción

AUDITORIO 2Industrializacion y Mercadeo

AUDITORIO 3Salud y Usos en

Fitoterapia

Cultivo, Transformación yComercialización de PlantasMedicinales en el Bosque

Húmedo Tropical.Angel Chacón, Panamá

Legislación Ambiental en torno a la Utilización y Comercialización de Plantas 

Medicinales.Adriana Rivera,Ministerio delMedio Ambiente, Colombia

Control de Calidad y BuenasPrácticas en el Procesamientode Plantas Medicinales para

su Industrialización.Roberto Pinzón, Colombia.

PONENCIAS

14:45-15:05

Explotación de Plantas Me-dicinales para el DesarrolloSostenido del Nor Yauyos.Lima, PerúJ. Rodríguez, Perú

Evaluación Integral del Pro-cesamiento Casero de PlantasMedicinales con miras haciauna Autogestión Comunitaria.Y. Azcárate, Venezuela

Bioactividad Antibacteriana deplantas medicinalesA. Astudillo, Ecuador

Avance de Investigación, sobre ElManejo Biológico de la Pudricióndel Fruto (Botrytis cinerea ) 

mediante Plantas Medicinales.M. Velosa, Colombia.

Estudio de Mercados dePlantas Medicinales enEspaña.L. De los Santos, México

R e s c a t e d e l a M e d i c i n a  Tradicional mediante el Recono-cimiento y Aplicación de la Herbolaria.N. A. Moy López, Mexico

Recuperación de la Territoria-lidad a partir de la Implementa-ción de Jardines MedicinalesIndígenas.J. Valencia, El Plante, Colombia

Stevia, un edulcorante natural:Cultivo, procesos y comercia-lización.H. F. Puerta, Colombia

Subsidios a´Geracao de Própostade Desenvolvimiento para aregiao de Guaratuba, Estado dóParaná.K. Fornazzari, Brasil.

RECESOImplantacao de Horta Medicinal Utilizando Técnicas Alternativas c o m o F o r m a d e A g r e g a r  Comunidades Carentes no Entorno

de Grandes Ciudades. E. Mendes,

Ecoport, el Portal de Acceso alConocimiento Ecológico, paraAdministradores de Recursos y suRelación con las Plantas Medicinales.

M.J. Zimogerman FAO.

Usos Medicinales de laFamilia Lecythidaceae en laAmazonía Colombiana.R.A. Bernal, Colombia

La Diversidad Florística de lasEspecies y sus Usos en los JardinesDomésticos. O. Sam, Cuba

Situación de la Industrialización de lasPlantas Medicinales en Colombia.J.I. Torres, Colombia.

Las Plantas y su Importanciaen la Salud.H.D. González, Mexico.

Banco de Germoplasma de EspeciesAromáticas y Medicinales.Farias, G. Y O. Brutti, Argentina

Caracterización y Cuantificación Analítica de Aceite Esencial de Ajo y Cebolla, mediante Cromatografía de Gases, acoplada a Espectrometría.J. Morales , Mexico.

El Extracto Compuesto Estanda-rizado de Banano, Caléndula,Repollo y Toronjil contra la Gastritis y Ulcera. A. Ramírez,Fitoacodeinfa, Colombia

PANEL DE PREGUNTAS

15:05-15:25

15:25-15:45

16 :00-16:20

15:45-16:00

16:20-16:40

16:40-17:00

17:00-18:00

Page 11: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 11/678

HORA A.M. ACTIVIDAD RESPONSABLE

8:15 - 9:15

9:15 - 10:00

10:00 - 10:30

10:30 - 11:15

11:15 - 12:15

Fundamentos de Tecnología deProductos Fitoterapéuticos: Materias

Primas Vegetales para laIndustria de Fitofármacos

Nikolai Sharapin,Brasil

Comercio y Conservación de PlantasMedicinales en América Latina

(Estudios de caso)

Ximena Buitrón,TRAFFIC - Ecuador

REFRIGERIO

Realidad Actual del Mercadode Productos Naturales en Europa

(Estrategia para CapturarValor Agregado para los Productos

Indígenas)

Antonio Bianchi,Italia

12:15 - 14:00

Potencial de las Plantas Medicinalesen el Cuidado de la Salud. Plantas medicinales

requeridas en la medicina biológica.

Arturo O´Byrne,Colombia

RECESO

Page 12: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 12/678

CONFERENCIAS

HORA(P.M.)

14:00 - 14:45

AUDITORIO 1Producción

AUDITORIO 2Industrialización y Mercadeo

AUDITORIO 3

Salud y Usos en Fitoterapia

Empresa Productora de H i e r b a s M e d i c i n a l e s  Orgánicas para Exportación

(Experiencia real)Luis E. Hernández, Colombia

Mercadeo y Sistematizaciónde Comercialización Nacionale Internacional de Plantas

Medicinales.Hernando Upegui, Colombia

La Flora Colombiana y susAceites Esenciales, Aislamien-to, Química y Perspectiva de

Aprovechamiento.Aura Ma. Puente, Colombia

PONENCIAS

14:45 - 15:05

Estudio Etnobotánico en laComunidad de Chunazana,EcuadorK. Rivas, Ecuador

Evaluación Agronómica e Industrial de 7 Variedades de Albahaca (Ocimun basil icum ) enZona Cafetera Colombiana.C. J. Ramírez, Colombia

Situación Reglamentaria de losMedicamentos Herbarios. UnaReseña Histórica.M.C. De la Torre OMS- OPS

15:05 - 15:25

Establecimiento de Micro-empresas Herbolarias por

Mujeres Campesinas.M. A. Gutiérrez, Mexico.

Cikron. Un Medicamento  Antiséptico/Cicatrizante de 

Origen Vegetal.L.M. Sánchez, Cuba.

15:25 - 15:45

Efeito do Acido Indol butirico edo Ambiente sobre o Enraiza-miento de Estacas de Sacaca(Croton cajucara )C.C. Costa Brasil.

Obtención del Complejo deBioflavonoides del LimónO. Cartaya, Cuba

V a r i a c i ó n S a z o n a l d e l a  Composición Química de las Hojas deCecropia Glaziovi i P. Luengas, Brasil.

RECESO

16:00 - 16:20

Agrotecnología Orgánica para elCultivo de Morinda citrifolia(Noni)

A. Chacón, Panamá

R E N A C O , u n a E m p r e s aSostenible en la Selva Peruana.A. Bianchi, Italia

Caracterización Química Preli-minar de un de un Extracto Obte-nido a partir de Al lophylus comi- 

nia.T. Veliz, Cuba

16:20 - 16:40Programa de Agricultura Sos-tenible de la CVC, Colombia

Generación de Nuevos Medica-mentosN. Sharapin, Brasil

La Capacitación en Herbología,Necesidad y Urgencia.I. Cardozo, FUNIBA, Colombia.

16:40 - 17:00

15:45 - 16:00

Las Plantas Medicinales en el Huerto Casero Tradicional.I. Acosta, Cuba.

Efecto del Extracto de Albahaca(Ocimun basil icum ) en el Controlde HongosO. Cartaya, Cuba

Medicina Natural y Fitoterapiaen la Salud Humana.A. Chacón, Panamá

17:00 - 18:00 PANEL DE PREGUNTAS

Hacia una Validación Científica delUso Tradicional de Plantas contraMordeduras de Serpientes en laRegión Noroccidental de Colombia.R. Fonnegra, Colombia

Page 13: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 13/678

HORA A.M. ACTIVIDAD RESPONSABLE

8:15 - 9:15

9:15 - 10:00

10:00 -10:30

10:30 - 11:15

11:15 - 12:15

La Interacción y los Antagonismosentre la Biodiversidad y Sistemas

Agropecuarios en el Trópico.Plantas del Trópico con Oportunidadesde Mercado en Alemania

Dr. Jurgen Pohlan,Alemania

Mercados Verdes de Plantas Medicinalesy sus Derivados: hacia una Red

Iberoamericana para su Comercio Justo

Miguel A. Gutiérrez,Mexico

REFRIGERIO

Producción y Comercializaciónde Plantas Medicinales Orgánicas

en Europa.

German Feged,Colombia

12:15 - 12:20 RECESO

Requerimientos Agroclimatológicospara la Producción de

Plantas Medicinales de Optima Calidad

Lérida Acosta,Cuba

Page 14: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 14/678

CONFERENCIAS

HORA(P.M.)

14:00 - 14:45

AUDITORIO 1Producción

AUDITORIO 2

Industrialización y Mercadeo

Prospección Agrícola de 21Especies con Potencial deExportación.Vicente Martínez, Guatemala

Estudio de la Situación Actualdel Mercado de PlantasMedicinales en Colombia.Maria Alejandra Vélez,Instituto Von Humboldt,Colombia.

Fitoterapia para la AtenciónPrimaria de Salud.Armando Cáceres, Guatemala

PONENCIAS

14:45 - 15:05

Desarrollo de AlternativasAgroindustriales Asociativaspara la Provincia de Entre Rios(Cultivo, Procesado y Comer-cialización de Menta piperita)O. Bruti , Argentina

Efecto Inhibitorio del AceiteEsencial de Ajo y Cebolla en Lactobacill us pentosos .J. Morales, Mexico

15:05 - 15:25

Silvicultura para el Aprove-

chamiento de Plantas Medici-nales a partir del Bosque Tropi-cal. R. Villalobos, CATIE,Costa Rica

El Mercado de las Hierbas

Frescas en los E.E.U.U. Inteli-gencia de MercadosA. Villareal, CorporaciónColombia Internacional.

15:25 - 15:45

Comportamiento FisiológicodeSemillas y Plántulas deProsopis strombull if era.S. Killiam, Argentina

RECESO

16:00 - 17:00

15:45 - 16:00

Guía de Investigación para laEvaluación de la Seguridad y laEficacia de los Medicamentos conBase en Recursos NaturalesJ. Solano Min. Salud, Colombia

Actitudes y Significados Psicoló-

gicos de la Medicina Tradicional yla Medicina AlopáticaM.G. Gallardo, Mexico

Investigación y Desarrollo enPlantas Medicinales de los Paísesdel Convenio Andrés BelloH. Y. Bernal, SECAB, Colombia.

El Extracto Estandarizado Com-puesto de Valeriana, Lechuga,Cidrón y Passiflora, Usado comoSedante e Hipnótico. R. Campo,Fitoacodeinfa, Colombia

MESA REDONDA (Auditorio Principal)Desarrollo Agroindustrial, conservación y Aprovechamiento como instrumentopara el desarrollo sostenible

17:00 - 18:00 ENTREGA DE CERTIFICADOS Y MEMORIAS

18:00 - 21:00 Cóctel de Clausura - Evento Especial

AUDITORIO 3Salud y Usos en Fitoterapia

Page 15: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 15/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Plantas Medicinales yAromáticas

con Potencial de

IndustrializaciónArmando Cáceres,

Guatemala

Page 16: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 16/678

Nombre: Armando Cáceres (02.02.46)

§ Químico Biólogo, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidadde San Carlos (USAC), Guatemala.

§ Especialización en Inmunología Infecciosa en Universidades de Wisconsin,Lausanna, Brasilia y del Valle (Colombia);

§

Entrenamiento en Farmacognosia en la USAC y Universidad Kitasato.§ Profesor Titular de Inmunología e Inmunopatología, USAC.

§ Director de Investigaciones del Laboratorio FARMAYA.

§ Director de la Comisión Nacional para Aprovechamiento de las PlantasMedicinales (CONAPLAMED).

§ Coordinador de la Red Iberoamericana de Productos Fitofarmacéuticos(RIPROFITO) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología parael Desarrollo (CYTED).

§ Miembro de varias comisiones nacionales e internacionales para laequiparación de la fitoterapia en los servicios de salud.

§ Ha sido beneficiario de subsidios de investigación en el campo de suespecialidad, tanto nacionales [Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONCYT), Dirección General de Investigación (DIGI) e Instituto deInvestigaciones Químicas y Biológicas (IIQB)] como internacionales[particularmente, Organización Mundial de la Salud (OMS), Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), Centro Internacional de Investi-gaciones para el Desarrollo (CIID), Agencia Japonesa de CooperaciónInternacional (JICA) y Organización de Estados Americanos (OEA)].

§ Ha recibido varios premios nacionales e internacionales, particularmente elPremio José Capote Díaz (Fed. Panamericana de Farmacia y Bioquímica),Medalla de Ciencia y Tecnología 1998 y Medalla Universitaria 2000.

§ Es Profesor Invitado en las Universidades Kitasato de Tokio y NorbertWiner de Lima.

§

 Autor de más de 100 trabajos científicos y varios libros especializados en elcampo de su acción.

§ Organizador de más de 60 eventos científicos nacionales e internacionalessobre los temas de su especialidad.

Page 17: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 17/678

Page 18: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 18/678

2

PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICASDialéctica de su desarrol lo

Nativo vrs. exótico

Cantidad vrs. calidad

Silvestre vrs. cultivado

Intensivo vrs. extensivo

Alimento vrs. medicamentoAutoatención vrs. comercialización

PLANTAS SILVESTRE Y CULTIVADAS

Ventajas y Desventajas

FACTOR SILVESTRE CULTIVADADisponibilidad Disminuyendo AumentandoManipulación agro No SiAdulteración Frecuente RaraIdentificación Poco confiable InquestionableAprovicionamiento Inestable ConstanteMejoramiento genético No SiControl de calidad Pobre Alto

Manejo postcosecha Pobre Bueno

Ref.: Capasso et al. (2000) Fitoterapia 71:S58-S65

Page 19: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 19/678

3

FITOTERAPICOS

Crecimiento anual proyectado (%)The Herbal Medicine Database, 1993

REGION 85-91 91-92 93-98Norteamérica 10 12 >12Unión Europea 10 5 >8Resto de Europa 12 8 12Japón 18 15 15SE Asia 15 12 12India/Pakistán 12 15 15Latinoamérica* 10 12 12* estimado

RIESGO DE FATALIDADTerapéutica convencional y alternativa

Hierbas 1/1,000,000 Micetismo 1/100,000

Alimentos 1/25,000 Cirugía 1/10,000

Mala medicación 1/2,000 Medicamentos 1/1,000

Alcohol-Cigarrillo 1/500 Accidente médico 1/250

Iatrogenia 1/80 Operación bypass 1/20

Fuente: Duke, J. (1998) - basado en JA D, CSPD y JAMA

Page 20: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 20/678

4

CONSUMO DE MEDICAMENTOSConsideraciones económicas

g Consumo de medicamentos del PIB (%)n Países desarrollados (1975: 0.65; 1990: 0.95)n Países en desarrol lo (1975: 0.79; 1990: 0.67)

Ref.: Gerez, J.C. en Sánchez, C. (1993)

g Consumo per cápita US$/año = Japón 256;USA 182; América Latina 21 (Argentina 65, Boliv ia 6)

g

Origen (%) = Síntesis: 50; Vegetales: 25, MOs: 13g Mercado (US$x109) = UE: 6.5; Asia: 4.6; USA: 1.5

Ref.: Skelly A (1996) The Nutrition Post , pp. 13.

VENTAS MUNDIALES DE PLANTASMEDICINALES (1994-2002)

24.119.516.512.5Total

1.81.40.80.5Resto del Mundo

4.53.83.01.5Norte América

2.92.22.51.8Japón

6.05.13.02.7Asia

8.97.07.26.0*Europa

2002199919971994REGION

Según Grunewald 1999-2000 en Berti et al . (2000) Antecedentes de Mercadode Plantas Medicin ales y Aromátic as. Chillán, Universidad de Concepción.

* Millardos de dolares (US$ x 109)

Page 21: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 21/678

5

PREPARADOS FITOTERAPICOSA BASE DE DROGA VEGETAL

Preparados a partir de droga cortada: tisanaSegún la forma de preparaciónA) Infusión B) Decocción C) Maceración

Preparados a base de droga pulverizadaPolvo de la droga desecada

Cápsulas Comprimidos GrageasPolvo de la droga fresca

PRINCIPALES PRODUCTOS EXTRACTIVOSDE DROGAS VEGETALES

EXTRACTOS OBTENIDOSPOR DESTILACION Rel D/EAceites esencialesExtractos fluidos

incoloros 1:1Aguas destiladas

aromáticas 1:5Alcoholatos

EXTRACTOS OBTENIDOSPOR DISOLVENTES (Rel D/E)Tinturas 1:5-1:10Tinturas homeopáticasExtractos fluidos 1:1Extracto blandoExtracto seco 5:1Extrac tos gl icól icos 1:5

Según Cañigueral S. Preparados galénicos y formasde administración. RIPROFITO, 2000

Page 22: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 22/678

6

PREPARADOS FITOTERAPICOSA BASE DE EXTRACTOSFormas sólidas de administración oral

Preparados instantáneos: tisanas, infusionesCápsulas Comprimidos

Preparados líquidos de administraciol oral o tópicaGotas Jarabe Melitos PocionesElíxires Linimentos Emulsiones

Formas semisólidas de aplicación externaPomadas Ungüentos Geles

Otros preparadosInhalaciones Colodiones Enemas SupositoriosLápices labiales Ovulos vaginales

PLANTAS LIDERES DE VENTAS ENSUPLEMENTOS Y DROGAS EN EEUU (2000)

PLANTA VENTAS1. Ginkgo 99 (-32)2. Ginseng 62 (-25)3. Ajo 61 (-20)4. Equinácea 58 (-20)5. Hipérico 55 (-45)6. Serenoa 43 (-2.5)

7. Soya 41 (+115)

PLANTA VENTAS8. Valeriana 16 (+70)9. Kava kava 14 (-16)

10. Rosa 8 (-1)11. Cardo mariano 8 (+14)12. Semilla de uva 7 (-5)17. Jengibre 2 (-8)

19. Altamiza 1 (-23)Al 7 de enero de 2001 (US$x106; cambio 00-01), segúnBlumenthal M. Market Report, HerbalGram 51 :69, 2001.

Page 23: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 23/678

7

PLANTAS CON POTENCIAL INDUSTRIAL:AROMAS INTRODUCIDOS

NOMBRE CIENTIFICO POPULAR PARTECoriandrum sativum  Culantro SemillaCymbopogon citratus  Té de limón HojaElettaria cardamomum  Cardamomo SemillaFoeniculum vulgare  Hinojo SemillaMelissa officinalis  Melisa SemillaOcimum basilicum  Albahaca Hoja

Rosmarinus officinalis  Romero HojaThymus vulgaris  Tomillo HierbaVetiveria zizanioides  Vetiver Raíces

PLANTAS CON POTENCIAL INDUSTRIAL:AROMAS AMERICANOS

NOMBRE CIENTIFICO POPULAR PARTELippia alba  Salvia HojaLippia citriodora  Cedrón HojaLippia graveolens  Orégano HojaLitsea guatemalensis  Laurel HojaOcimum micranthum  Albahaca Hoja

Pimenta dioica  Pimienta HojaTagetes lucida  Pericón Hoja

Page 24: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 24/678

8

PLANTAS CON POTENCIAL INDUSTRIAL:OLEORESINAS Y CONCRETOS

NOMBRE CIENTIFICO POPULAR PARTECapsicum spp. Ají/Chile FrutoCurcuma longa  Cúrcuma RizomaElettaria cardamomum  Cardamomo SemillaMichelia champaca  Jazmín Flor  Piper nigrum  Pimienta FrutoVanilla planifolia  Vainilla CápsulasZingiber officinale  Jengibre Rizoma

PLANTAS CON POTENCIAL INDUSTRIALEXTRACTOS INTERESANTES

NOMBRE CIENTIFICO POPULAR PARTEByrsonima crassifolia  Nance CortezaEchinacea purpurea  Equinacéa RaízHibiscus sabdariffa  Jamaica CorolaHypericum perforatum  Hipérico HojaPassiflora alata  Maracuya HojaPetiveria alliacea  Anamú Raíz

Polypodium aureum  Calahuala RizomaSmilax domingensis  Zarzaparri lla RizomaValeriana prionophylla  Valeriana Raíz

Page 25: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 25/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Producción Orgánica de PlantasMedicinales:

Obtención de Calidad desde laSiembra hasta la Cosecha

(Experiencia Exitosa)

Pedro M. DeMagallhaes, Brasil

Page 26: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 26/678

Súmula Curr icu lar 2001: Pedro Melillo de Magalhães, Dr. sc.CV CNPq - Base Latttes: UFG507

Endereço: CPQBA - UNICAMPCP: 6171

13.081-970 - Campinas, SPTelefone: (019) 3884 75 00Fax: (019)3884 78 11E-Mail: [email protected]   Data de nascimento/local: 16/10/56 - Campinas,

SP - BrasilPassaporte: CG 960000 (Brasil)

1.1- Lista de, no máximo, 10 publicações:  

1. MAGALHÃES, P.M.; RAHARINAIVO, J.; DELABAYS, N. 1996. Influences de ladose et du type d’azote sur la production en artemisinine de l’Artemisia  annua .  Revue suisse Vitic. Arboric. Hortic. Vol. 28(6):349-353

2. MAGALHÃES, P.M.; GROTH,D. 1992. Efeito de diversos processos desecagem sobre a qualidade fisiológica da semente de Brachiariahumidicola  (Rendle) schweick. Rev. Bras. Sementes, Vol.14, n0 2.  

3. MAGALHÃES, P.M.; FIGUEIRA, G.M.; PEREIRA, B.; MONTANARI Jr., I. 1992.Conservação da espécie Maytenus i l ici fol ia   através da técnica de

propagação por sementes. 2 o Congresso Nacional sobre Essencias Nativas.São Paulo.

4. MAGALHÃES, P.M. 1994. Aspectos Agronômicos em Plantas Medicinais . ICongresso Brasileiro de Medicina e Terapias Naturais. Anais (íntegra) p39-43.Brasília.

5. MAGALHÃES, P.M. 1993. A experimentação agrícola com plantas medicinaise aromáticas.  Atualidades Científicas - CPQBA, No 03, p31-56. Campinas.

6. MAGALHÃES, P.M. DELABAYS, N. 1996. The selection of Artemisia annu a  L.

for cultivation in intertropical region.  International Symposium BreedingResearch on Medicinal and Aromatic Plants. (Proceeding - íntegra)Quedlinburb.

7. MAGALHÃES, P.M.; GROTH, D. 1991. Métodos de secagem ao Sol e à Sombrade Sementes de Brachiaria humidicola   (Rendle) Schweick., e seus Efeitossobre a Germinação durante o Armazenamento. Informativo ABRATES.Vol.1,N.4.p.95.

Page 27: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 27/678

 8. MAGALHÃES, P.M. 1997. “New Hybrid lines of antimalarial species

Artemisia annua L. guarantee its growth in Brazil”.   Cu ltu ra & Ciência  49(5/6).

9. MAGALHÃES, PM.. 1997. O Caminho Medicinal das Plantas: aspectos sobreo cultivo. Ed. RZM Press. 120p.

10. MAGALHÃES, P.M. Genetic improvement of medicinal and aromatic plantsand its implication on researches and industrialization of herbal remedies. 1st International Meeting of Aromatic and Medicinal Mediterranean Plants.Conímbriga, 1998.

1. 2 - Indicadores:

Livros Publicados 2Publicação em periódicos 12Capítulos de livros 11Teses de Mestrado co-orientadas e jádefendidas

3

Teses de Doutorado co-orientadas e jádefendidas

4

2. 1 - Lista de auxílios vigentes:Projetos com empresas farmacêuticas (3); Outras (2)

2.2 - Orientações em andamento com bolsa: 1  

3. 1 - Outras Informações biográficas relevantes:

Pedro Melillo de Magalhães é engenheiro agrônomo (FAMACG/78), Pesquisador e

Coordenador da Divisão de Agrotecnologia do CPQBA-UNICAMP há 13

anos. É Doutor em Ciências Biológicas pela UNICAMP/ MEDIPLANT

(Suíça/96), com a pesquisa sobre o melhoramento genético da espécie

antimalárica Artemisia annua  L.

Especializou-se na agrotecnologia das Plantas Medicinais, tendo realizado

estágios na Suíça e na Índia. É autor dos livro: “O Caminho Medicinal das

Page 28: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 28/678

Page 29: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 29/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Perspectivas de la Fitoterapiaen el

Nuevo Milenio

Lida Obregón, Perú

Page 30: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 30/678

CONFERENCIAFITOTERAPIA:PERSPECTIVAS DE LA FITOTERAPIA PARA EL NUEVOMILENIO Lida Obregón VilchesMédico-Fitoterapéuta.Directora del Instituto de Fitoterapia AmericanoDirección:Avenida Olavegoya 2027.Jesús María.Lima 11, PerúCorreo electrónico: [email protected] Página web: http://www.infaperu.s5.com 

El ser humano ha utilizado especies vegetales para aliviar o curar sus enfermedadesen todas las culturas, desde las épocas primigenias de la Historia hasta la actualidad,por ello hablar de Fitoterapia es hablar de parte de la historia misma del hombre,desde su remota aparición en la faz de la tierra hasta los albores de este tercermilenio, en plena era de la informática y de sorprendentes avances tecnológicos,cuando para muchas miradas leer del empleo de plantas medicinales para la terapia oprevención de enfermedades constituye un concepto todavía arcaico. Cada pueblo,cada grupo humano ha aportado y aporta en el presente a su comunidad y a lasociedad sus conocimientos ancestrales dentro de su particular medicina tradicional,que valida el uso de infinidad de plantas en el mundo, diversificando y multiplicando

muchas veces antiquísimas practicas curat ivas.Son entonces los avances científicos y tecnológicos los que aportan nuevos

conocimientos, nuevos enfoques y descubrimientos que llevan al empleo medicinal demuchas especies botánicas, en sus diferentes presentaciones y formulaciones y conello al desarrollo de su enorme potencial terapéutico por caminos insospechados hacevarias décadas atrás, cuando se inició el desarrollo industrial y consecuente auge delos productos farmacéuticos de síntesis .En ese devenir se mantuvo a pesar de todo,como en siglos pasados, vívidos en la memoria colectiva de los pueblos el uso de susplantas medicinales, siendo éstas desde hace tres décadas, de manera gradual,objeto de mútiples investigaciones, ahora ya con nuevos instrumentos y técnicas deestudio. Es así como, a nuestro entender, la Medicina Tradicional de las diferentesculturas se convierte en la madre biológica de la moderna Fitoterapia.

Sabemos que actualmente existen alrededor de 250 000 especies de plantascon flores, de las cuales menos del 10% han sido examinadas por su probablepotencial en medicina. Las selvas tropicales albergan aproximadamente 125 000 delas especies de plantas con flores y coníferas del mundo. La diversidad genética de lostrópicos es motivo no solo de admiración, sino también de codicia, con losconsiguientes cálculos económicos a corto, mediano y largo plazo para la obtenciónde fármacos botánicos.

Los bosques tropicales húmedos son claves para la conservación de la vida enla tierra y en gran medida para lo que dejemos en plantas medicinales a lasgeneraciones venideras. Estas zonas albergan el 80% de la masa vegetal terrestre, sinque su extensión llegue a un tercio de los bosques del planeta que nos cobija,

infelizmente hasta 20 millones de hectáreas de selvas o tal vez más son degradadasanualmente y con ello muchas especies botánicas. Si esta equivocada actitud denuestra generación continúa al ritmo actual, es conocido que para el año 2 050 el nivelde dióxido de carbono alcanzará las 600 partes por millón originando no sólo lapérdida irremediable de importantes especies botánicas medicinales sino también eldenominado efecto invernadero, con sus nefastas consecuencias para la humanidad.

Inmersa dentro de esta problemática mundial está la depredación inmisericordede gran número de especies medicinales de los bosques primarios de nuestrasselvas tropicales que está poniendo en peligro de extinción a gran número de plantasmedicinales y con ello la posibilidad de mayores estudios y descubrimientos al servicio

Page 31: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 31/678

de la salud humana. Por todo lo anterior la conservación y cultivo de nuestras especiesmedicinales son aspectos fundamentales que deben ser convenientemente enfocadosen cada país en la evaluación de la Fitoterapia como una alternativa real de salud parael tercer milenio.

 Alrededor de la cuarta parte de los fármacos de uso actual se ha desarrolladoutilizando como punto de partida sustancias fitoquímicas o son producto de laextracción vegetal , paralelo a ello en las últimas décadas y especialmente en la actual

se vienen realizando estudios para la obtencion de nuevos principios activos conactividad terapéutica a partir de plantas medicinales, si a ello le agregamos laexacerbada publicidad de productos naturales , estaremos observando un marcosocial y económico mundial de caracteres excepcionales para la Fitoterapia en elpresente siglo.

El concepto actual de Fitoterapia como disciplina dentro de la medicinaalternativa o complementaria frente a la medicina convencional o fármaco-química, seconstituye en un puente entre estos diferentes enfoques de la medicinamoderna.Dentro de este virtual auge de las llamadas terapias naturales estamosrecién en los pasos iniciales para una correcta integración, avance y difusión de éstasal servicio de la salud humana, frente a un futuro en el cual no es ilusorio imaginar quepaulatinamente los países de cualquier continente aplicarán no sólo el marco legal-normativo para plantas medicinales en su politica de salud sino tambien serán de rigorlas enseñanzas universitarias oficiales de disciplinas que ahora presente(exceptuando algunos países) son marginales: fitoterapia , acupuntura, homeopatía,naturismo, terapias florales, hidroterapia, terapia ortomolecular, entre otras del actualgrupo denominado medicinas alternativas o complementarias.

 Actualmente, según la OMS alrededor de cuatro mil millones de personas,aproximadamente el 80 % de la población mundial utiliza las plantas como remedio,siendo varias las razones por las que socialmente el uso de las plantas medicinalesestá tomando un auge hasta hace unas décadas insospechado, entre ellas comorespuesta a una medicina alopática muchas veces iatrogénica, en otros casos por lareducida o inexistente accesibilidad económica de la población a los medicamentosde síntesis, aunado al hecho incontrastable que los países en vias de desarrollo, comoes el caso de Perú no tienen una industria farmacéutica poderosa.

Específicamente en lo que concierne a nuestro entorno sudamericanopresente, los desafíos para la Fitoterapia frente al próximo milenio sonextremadamente grandes por diversos motivos, entre ellos la enorme influencia de laterapia fármaco-química que en la últimas décadas del siglo pasado ha prevalecido yse mantiene en nuestro presente marcadamente arraigada en los diversos campos dela salud en el mundo occidental, indiferente de la situación política, económica y delsentir de las poblaciones, afectando marcadamente los estudios universitarios enmedicina, la investigación experimental y clínica y obviamente las políticas de salud enlos países de todos los continentes, no nos extenderemos en el preponderante papelde las grandes transnacionales farmacéuticas de los países industrializados para quetodo esto ocurra, pues es harto conocido por la comunidad médica en general.

Page 32: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 32/678

 

ESTUDIO COMPARATIVOPRODUCTOS FITOTERAPÉUTICOS / PRODUCTOS ALOPÁTICOS

PRODUCTO COSTO DEPRODUCCIÓNVALORUNITARIO R$

INDICACIONES PRODUCTOSIMILARNOMBRE

GENÉRICO

COSTO DEPRODUCCIÓNVALORUNITARIO R$

Tintura de cola de zorra(Conysa bonairensis)

0.40 Antimicótico Monosulfiram 3.97

Tintura de Aroeira (Schinusterebinthifolius)

0.40 Antiinflamatorio Timerosal 8.19

Jarabe de Ajo de Mata(Eleuterine plicata)

0.40 Expectorante Pipazetato 4.77

Jarabe de Espino de Gitano(Acanthospermun hispidum)

0.40 Antiasmático Salbutamol 3.51

Menta Menuda (Menta sp.) 0.40 Amebiasis Furazolidona 12.38Cápsula de Artemisa –Mastruz (Artemisia vulgaris)

0.40 Giardiasis Mebendazol 1.53

Crema de Comfrei(Symphytum officinale)

0.40 Cicatrizante Nitrofurazona 4.54

Datos del Laboratorio de Fitoterapia de Olinda, Estado de Pernambuco, Brasil (1999) 

Son pues, muchos los retos de la Fitoterapia para este tercer milenio, entre ellos lanecesidad de desarrollar estudios clínicos sistemáticos con plantas medicinales yparalelamente investigaciones clínico-estadísticas, donde la planta medicinal y la dietasean protagonistas , ya que somos concientes del gravitante rol que compete a estaúltima en la terapia habitual. Agreguemos a ello las características singulares en suinvestigación, entre las cuales están la diversidad de principios activos en una mismaparte de planta ( hojas, corteza, flores, frutos, semillas, etc), lo cual en la mirada delinvestigador convencional dificulta la identificación del más importante o del principalde estos principios activos, además de los diferentes porcentajes de ellos entre lasvariedades de una misma especie y a su vez en los diferentes especímenes de una

misma variedad, en directa relación con las características geográficas de los lugaresde extracción o cultivo (clima, altitud,composición del terreno) de los métodos yépocas de recolección (fases del ciclo vegetativo de la especie botánica) y posteriormanipulación farmacéutica, entre otros detalles inherentes a su estudio y aplicación. Aún más, cuando el significado de complejo activo o fitocomplejo entra a tallar, el valordel “TODO” de la planta o parte de planta, que involucra los principios activos juntocon otras moléculas sin acti vidad aparente o sustancias coadyuvantes, elementosevidentes que pueden explicar buen número de acciones farmacológicas de lasespecies botánicas medicinales.

Dentro de este marco general toda experiencia médica en Fitoterapia es válida de caraa un panorama cultural, económico y político en gran medida adversos, pues no sedebe confundir que un aspecto es la exitosa publicidad de los productos naturales en

las urbes de todos los continentes sea en países desarrollados o en vías de desarrolloy otra situación muy diferente el desarrollo y empleo de las plantas medicinalesen calidad de fitomedicamentos, dentro del actual concepto de Fitoterapia en unmarco de aplicación hipocrático, con miras a satisfacer una necesidad socialcomo una alternativa de salud coherente al servicio de la salud de los pueblos;estamos refiriéndonos, en este caso, a la Fitoterapia como valiosa disciplinamédica en el campo de la salud pública.  

Es así como quienes caminamos en el aprendizaje continuo del uso de plantasmedicinales con fines terapéuticos, somos concientes de la labor histórica que

Page 33: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 33/678

compete a nuestra presente generación, países como los nuestros, con una riquísimabiodiversidad genética en especies botánicas y con grupos étnicos de medicinastradicionales ancestrales merecen el esfuerzo de los diferentes entes comprometidosen el concepto de Fitoterapia, ya que el estudio y avance de la misma esmultidisciplinario :botánicos, químicos, farmacólogos, médicos, industriales, ingenieros,técnicos, ecologistas, educadores etc. y multisectorial , de tal modo que se constituyaen determinado momento no sólo en una terapia complementaria del médicoconvencional autodidacta en esta disciplina, como viene ocurriendo en países en vías

de desarrollo como el Perú, sino fundamentalmente en una alternativa de salud alservicio de los pueblos, en un marco de ética y filosofía humanistas.

Page 34: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 34/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Cultivo, Transformación yComercialización de

Plantas

Medicinales en el BosqueHúmedoTropical.

Angel Chacón,Panamá

Page 35: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 35/678

CULTIVO Y TRANSFORMACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES EN ÁREASHÚMEDAS TROPICALES

CONFERENCIA MAGISTRAL

Dr. Eugenio Angel ChacónCoordin ador Internacional de la

Red Temática de A gr icu ltu ra y Ganadería Sos tenib leSub-Progr ama XIX – CYTED

Universid ad Lati no americ ana de Ciencia y Tecn olo gía (ULACIT)PANAMA – REP. DE PANAMA

INTRODUCCION

Desde hace unas décadas la humanidad está siendo más consciente de laproblemática medioambiental y desnaturalizada que caracteriza la evolucióntecnológica de los países desarrollados y en vías de desarrollo.

La vuelta hacia lo natural y lo ecológico está llevando al hombre ser másarmonioso con él mismo y con la naturaleza, cambiando, en este sentido su escalavalores.

El auge tan espectacular que tiene la Medicina Natural es buena muestra de lodicho. Otra es, los innumerables programas y proyectos existentes encaminados a

rescatar las tradiciones culturales de los pueblos indígenas o que conserven aún sustradiciones.

La utilización de las plantas medicinales y sus indicaciones es uno de los temasque más interés despierta entre la sociedad actual, además de ser una de lasterapéuticas alternativas o naturales que más se utiliza.

Desde siempre, las plantas medicinales se han extraído de los bosques en formasilvestre. Debido a esta indiscriminada esquilma, han desaparecido especies denumerosas áreas autóctonas y siguen estando muchas de ellas en peligro de extinción.Por ello uno de las actividades más importante que puede desarrollarse en este sentidoes el cultivo de las plantas medicinales que más se utilicen en cada región y sobre todo

que sean de fácil adaptación al lugar.Esta guía práctica muestra al agricultor cómo puede cultivar en forma orgánica,aquellas plantas medicinales que se han adaptado bien a la climatología tropical ysubtropical. Así mismo, podrá encontrar las características principales de estas plantasy sus indicaciones respecto a la salud humana.

Page 36: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 36/678

 

AGRICULTURA ECOLÓGICA (ORGÁNICA)

El departamento de Agricultura de los EE.UU. en su informe sobre AgriculturaOrgánica, define " La agricultura Orgánica es un sistema de producción que evita oexcluye, de una manera amplia, el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladoresde crecimiento y aditivos a los piensos. Hasta donde es posible, los sistemas de Agricultura Orgánica se basan en la rotación de cultivos, subproductos agrícolas,estiércol, leguminosas, abonos siderales, desechos orgánicos, rocas minerales, yaspectos del control biológicos de plagas, y todo ello para mantener la productividad delsuelo y del cultivo para proporcionar a las plantas nutrientes y para controlar los

insectos, las malas hierbas y las enfermedades".Uno de los muchos agricultores orgánicos que hay, define: "La Agricultura

Ecológica es un filosofía de vida que sirve para el desarrollo físico y espiritual de lapersona buscando el equilibrio del suelo que trabaja, las plantas que cultiva, losanimales que alimenta, el ecosistema que habita, la biosfera en que se desenvuelve yel Cosmos en que está inmerso. Es una interacción de dar y recibir energías terrestresy cósmicas desde y para sí mismo, a fin de obtener productos naturales que les sirvacomo alimentación y medicinas propias, de su familia y amigos".

El entendimiento y puesta en práctica de estas definiciones nos llevará adesarrollar una agricultura sana y saludable, que sumado a que las plantas a cultivar

son Medicinales, se potenciarán los componentes bioactivos, proporcionando a losusuarios una respuesta mucho más efectiva.

Page 37: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 37/678

 

AGROTECNOLOGIA ORGÁNICA DEL CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALESSe sabe que las plantas necesitan sus propias condiciones agroclimáticas para

poder reproducirse correctamente conteniendo todos sus principios activos enproporciones adecuadas, por lo que antes de iniciar el cultivo es aconsejable conoceralgunos datos importantes para poder escoger las plantas a producir, con buenmercado y económicamente rentables:

• Tener la certeza que el lugar escogido es el adecuado para las plantas a cultivar.

• Conocer el precio medio del mercado de las plantas elegidas.

• Iniciar el cultivo con pequeñas parcelas experimentales para comprobar que elcosto de producción de las plantas no esté por encima del precio en el mercado.

• Certificar la Identidad Botánica de las plantas cultivadas.

• No cultivar muchas especies simultáneamente.

• Priorizar la calidad del producto.

• Tener en cuenta las necesidades y disponibilidad de mano de obra en todas lasfases de la producción y de la transformación.

• Tener un registro de todos los compradores potenciales.

• Observar las fluctuaciones del precio, de la oferta y demanda del producto.

• Cumplir con las especificaciones del comprador respecto al empaque,características del producto, tiempo de producción y envío, etc.

• Llevar el registro de todos los procedimientos realizados para cada especie,incluyendo el desarrollo de cultivo. Estas informaciones deben ser enviadas cuandose envíe el material al laboratorio para el examen de identificación botánica, deresiduos tóxicos, de calidad de principios activos, etc. Al final del libro encontrará unmodelo de registro de las informaciones agronómicas a seguir.

• Buscar constantemente nuevas informaciones sobre técnicas de producción,transformación, almacenamiento y comercialización.

Por lo tanto, antes de proceder a realizar un cultivo grande de plantas

medicinales, debemos conocer cuales son las plantas que se adaptan al suelo quetenemos en nuestra finca y a las condiciones climatológicas del lugar.

Para esto tenemos que desarrollar un pequeño jardín botánico de 1000 a 2500m2, dividido en tantas parcelas como plantas aromáticas o medicinales decidamosprobar. Este pequeño jardín botánico nos servirá, además, para obtener las semillas deaquellas plantas seleccionadas entre las que resulten, y decidamos cultivar en grandesparcelas.

Page 38: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 38/678

La selección de las plantas a cultivar, tiene que hacerse de acuerdo a lo fácil quenos resulta producirlas y transformarlas, así como por la demanda que tengan en elmercado.

Podemos poner un ejemplo de identificación de las plantas apropiadas para lascondiciones naturales de un clima húmedo tropical o subtropical.

Se identifican alrededor de 30 plantas, de las cuales 20 son apropiadas para sercultivadas en las condiciones agroclimáticas del área que ponemos como ejemplo.

Se escogen inicialmente un grupo de plantas por conocer sus necesidadesmínimas exigidas para su desarrollo y, además, teniendo en cuenta:

1. El índice pluviométrico del área, que en este ejemplo es cercano a los 2500mm/a.

2. La temperatura media que es de 28 a 30°C.3. La humedad relativa media del aire anual de la zona, que es de 75% a 85%.

4. La duración o porcentaje medio anual solar posible en la zona, que es del 35%

de brillo.5. La composición del suelo, que es la más fértil con pH 6 y suelo franco.6. La agrotecnología de cultivo orgánico, que sea de fácil manejo.7. La demanda de Plantas aromáticas o medicinales existente en el mercado

interno y externo.8. Que las plantas se den en forma espontánea en el área.

RELACION DE PLANTAS QUE PUEDEN SER SELECCIONADAS A CULTIVAR ENCLIMA TROPICAL Y SUB-TROPICAL

1. Achiote (Bixia orellana L .)  Originario de la cuenca amazónica, clima húmedo tropical. No se encuentrasilvestre, pero se cultiva desde México hasta Bolivia en alturas inferiores a1,000 msnm, como vegetación secundaria del bosque tropical perennifolio.

2. Artemisa (artemisia spp ).  

Requiere clima templado, lluvia >400 mm/año; suelo plástico, ligero yprofundo. 

3. Ají picante (Capsicum fru tescens) .

Se cultiva en ambos hemisferios, clima templado, suelos bien drenados.4. Anamú (Peiveria alliacea L.)  

Nativa de México, Caribe, Centro y Sudamérica. Se encuentra en campossecos y húmedos, cerca de casas y terrenos sin cultivar, de 0-1,000 msnm.Planta recolectada en lugares de crecimiento silvestre, regiones bajas omedias, húmedas (700-1,200 mm/ año), clima caliente.

Page 39: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 39/678

5. Anisillo (Piper marg inata)  

En Panamá crece en áreas húmedas del Pacífico, del Caribe y de lacordillera Central, con un rango altitudinal desde nivel del mar hasta los1.400 m.s.n.m. Es nativa desde Guatemala hasta Ecuador, Brasil y lasIndias Occidentales.

6. Albahaca (Occimun bassi l icum) .La Albahaca  es nativa de Asia tropical, se ha naturalizado y se encuentracultivada en todas las regiones tropicales de América.

La Albahaca se cultiva en clima templado con suelo rico de fertilidad media,ligero, silíceo-arcilloso, franco y permeable. Anisillo (Piper marginatum).  

7. Altamisa (Ambrosia cumanensis)  

Crece en áreas húmedas tropicales. Es nativa desde México a Guayana yPerú. Muy utilizada como planta medicinal en todos los países donde se dasilvestre.

8. Balsamina (Momo rdica charantia L.)  

Nativa del Viejo Mundo, diseminada rápidamente en toda América. Seencuentra en cercos y arbustos de áreas disturbadas hasta 1,000 msnm entrópicos y subtrópicos de ambos hemisferios.  

9. Contragavilana (Neurolaena lo bata L.)  

Nativa del sur de México a Panamá como malezas en las plantaciones,orillas de caminos o ríos, en terrenos húmedos y lugares abiertos de 0-1400msnm. Muy utilizada como planta medicinal en todos estos países.

10. Diente de León (Taraxacum officinal is). La planta es cosmopolita y ubicua, crece en casi cualquier suelo, prefieresuelo rico y arenoso.

11. Flor de muerto (Tagete sp )  

Crece en áreas húmedas y lluviosas. Clima caliente. Se adapta a cualquiersuelo. Muy utilizada como planta medicinal y como insecticida para loscultivos.

12. Hierbabuena (Menth a spicata L.)  

Requiere suelo medio, profundo, humífero, clima templado y húmedo.

13. Hierba dulce, Orozus (Lippia dulcis) .

Nativa del sur de México a Panamá se encuentra a la orilla de bosques oriveras de ríos, terrenos abiertos y pastizales en alturas hasta de 1,800msmn; introducida en Sur América y el Caribe.

14. Hierba limón (Cymbopo gon ci tratus) .

Page 40: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 40/678

El cultivo de ambas especie exige campo soleado, lluvia fuerte ocasional(200-1250 cm/año), clima caliente tropical, temperatura de 23-27°C yhumedad relativa alta aun en la época seca; los suelos volcánicos y las pen-dientes arenosas son muy favorables para su crecimiento.

15. Hinojo (Foenicu lum vulg are). 

Requiere suelo bien drenado, soleado. Tiene gran demanda en el mercado. 

16. Jenjibre (Zing iber galangal) .

Requiere clima caliente y húmedo, 0-1500 msnm. Cultivada en regionestropicales y subtropicales.

17. Llantén (Plantago mayo r) .

Crece silvestre en tierra húmeda a la orilla de ríos o pantanos, en climasubtropical.

18. Manzanilla (Matricaria Camom illa) .Crece en terrenos templados, pH 7-9, terrenos bien drenados y pocohúmedos.

19. Mastranto (Lippia Panamensis, Alba)  

Nativa y común del continente americano. Se encuentra en el Caribe entre0-1800 msnm, en terreno poco exigente a lo largo de ríos y arroyos obordeando los campos de cultivo. De recolección silvestre. 

20. Menta (Menta spp ) .

Crece bien en varias condiciones climáticas, requiere suelos medios a

ligeros, profundos, ricos en humus, húmedos pero bien drenados, pH 6-7,5.

21. Noni (Morinda Citrifolia)  

Se encuentre a lo largo de las costas Panameñas. Requiere suelosarenosos, bien drenados, clima templados, húmedos y lluviosos.  

22. Orégano (Origanum vulgare) .

De clima caliente a templado, requiere suelos de pH 6-8, bien drenado,franco, humífero y soleado.

23. Orégano Francés (Plecthranth us ambo inicu s L.)

Se cultiva en clima cálido, suelos bien drenados, no es de suelo exigente.Se utiliza como planta medicinal en Cuba y el Caribe. En panamá seencuentra cultivado en macetas y jardines botánicos existentes.

24. Paíco (Chenopodium ambrosoides L.)  

Nativa y común de América tropical y crece bien en cualquier terreno.

25. Romero (Rosmarinus off icinal l is) .

Page 41: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 41/678

Se cultiva en América en clima cálido, de 9-28°C, precipitación anual de300-2700 mm., pH del suelo 4,5-8,7. Es tolerante a la sequía, crece ensuelos rocosos y arenosos, bien drenados y poco profundos.

26. Ruda (Ruta graveolens)  Se cultiva en el área del Caribe. Requiere suelos bien drenados, arcilloso oarenoso, pH 7,0 y a pleno sol.

27. Sabila (Alo e vera) .

Se cultiva en la cuenca del Caribe. Clima cálido de 18-40°C, precipitaciónpluvial de 400-2500 mm/a, humedad relativa 65-85%, suelos pobres,soleados y bien drenados.

28. Salvia (Pluchea carol inensis)  

Nativa y común del continente americano. Se encuentra en el Caribe, en

terrenos poco exigentes. De recolección silvestre.

29. Suelda con Suelda (Phthiru sa adun ca)  

Se encuentra en el Caribe, terrenos poco exigentes, clima tropical, húmedo,es de recolección silvestre. Muy usado en fracturas, fisuras e inflamaciónpor traumatismo, en las áreas rurales de Panamá.

30. Tomillo (Thimu s vulgaris) .

Requiere suelo ligero, rico, calcáreo y fértil. Se cultiva en el Caribe ySudamérica subtropical.

Una vez elegidas las plantas, deben ser cultivadas en el Jardín Botánico, dondese desarrollará la tecnología de cultivo que aplicaremos en las parcelas donde seproducirán a gran escala, aquellas que resulten más rentables, por adaptarse mejor allugar. Para esto, tendremos que realizar los siguientes pasos:

1. Selección de la parcela de cultivo.2. Almacén y Banco de herramientas.3. Construcción de aboneras.4. Fabricación del abono orgánico, purines y lisires.5. Fitosanitarios orgánicos.6. Construcción de semilleros.7. Preparación y siembra en semillero8. Preparación del terreno.9. Sistema de riego.10. Siembra en directo y trasplante del semillero.11. Fertilización y prevención de los cultivos.12. Labores culturales.13. Recolección de materiales para la multiplicación.14. Cosecha.

Page 42: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 42/678

15. Transformación.

Estamos seguros que si sigue las orientaciones que encontrará a partir de ahora ysiguiendo las indicaciones de su técnico, podrá cultivar con éxito las plantasmedicinales que seleccione, para su posterior venta.

SELECCIÓN DE LA PARCELA DE CULTIVO

Para obtener una producción rentable, en cantidad y calidad, de plantasmedicinales, tenemos que escoger muy bien el área de cultivo, por lo que debemosseguir las siguientes indicaciones:

1. Que la finca donde se desarrollará el cultivo cuente con un mínimo de2 ha.

2. Antes de realizar un cultivo de gran extensión, es recomendable que,hasta que aprenda a dar un manejarlo adecuadamente, inicie con unaparcela no mayor de 2000 m2.

3. Que la parcela elegida esté en lugar cercano a la vivienda, para que la

familia participe en las labores culturales a realizar durante el cultivo.4. Que la parcela esté cerca del agua de la finca (río, ojo de agua,

laguna, acueducto, pozo, etc.).

5. Que la parcela sea lo más plana posible, para evitar erosiones ydificultad a la hora de realizar las labores culturales.

6. Con zonas apropiadas para la instalación de los semilleros o viveros ydel rancho para las herramientas.

7. Que se realice análisis del suelo y de agua para asegurar que esténexentos de contaminantes tóxicos y peligrosos para la salud humana.

8. Que no existan factores extremos (zona anegada o encharcada enalguna época grande del año) que impidan el desarrollo continuado dealgunos de los cultivos seleccionados.

9. Que tenga las condiciones necesarias para poner el sistema de riegoadecuado para el cultivo y la época seca del año.

PREPARACIÓN Y SIEMBRA EN SEMILLERO

El éxito de un cultivo depende en gran parte de la siembra, es por lo tanto esencial quese efectúe en las mejores condiciones.

Ciertos cultivos se siembran en semillero ya que por condiciones naturales de la propiasemilla requieren un delicado y cuidadoso manejo en las primeras etapas decrecimiento.

Las semillas más apropiadas para que germinen en semilleros son: tomillo, romero,albahaca, menta, manzanilla, llantén, etc.

VENTAJAS DEL SEMILLERO•• Se obtienen plantas mejor desarrolladas.

Page 43: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 43/678

•• Se pueden acortar los ciclos en variedades de ciclo largo.•• Mayor aprovechamiento de la tierra.•• Mayor control de las malezas y enfermedades.

CUANDO DEBEN SEMBRAR EN SEMILLEROS

Teniendo presente que el cultivo de plantas medicinales se realiza en formaplanificada, atendiendo a las asociaciones y rotaciones del cultivo, la siembra ensemilleros deberá realizarse al mismo tiempo que la siembra directa sobre elterreno, con los mismos ciclos para ser trasplantados entre los 20-25 díasaproximadamente.

Deberán sembrarse en el tiempo y momento adecuado a la estaciónclimatológica.

PREPARACIÓN DEL SUELO DEL SEMILLERO

Los materiales básicos para preparar un semillero son:

••  Arena 1/4 parte del total.•• Tierra 1/4 parte del total.•• Estiércol bien descompuesto o compost 2/4 parte del total.•• De fondo se coloca para drenaje una capa uniforme de grava.•• Tamizar los materiales.•• Mezclar a partes iguales.•• Colocar de base el resto que queda de cernir la tierra y el estiércol.••  Afirmar bien la mezcla.••  Aplicar un riego suave.

DESINFECCIÓN DEL SEMILLERO

•• Desinfección con agua caliente.•• Pulverización de cal y ceniza a partes iguales para evitar el mal del semillero

o mal de pie.

SIEMBRA EN SEMILLERO

••  A voleo.•• En surcos de ½” cm. de profundidad, a unas 4 pulgadas uno de otro.•• Cubrir con tierra y arena cribada.•• Regar suficiente agua pulverizada.

•• Tapar con hojas de plátanos o similares por las noches y destapar por el día.•• Mantener un riego en la mañana y otro en las tardes, hasta que germine la

semilla.•• Una vez germinada, aplicar un riego abundante en las tardes. (En caso que

se detecte que se seca el semillero durante el día, seguir aplicando el riegode las mañanas).

•• Cuando la plántula tiene los 20 a 25 días ó 10 cm de alto, se aconsejarepicarla (trasplantarla) en bolsa de vivero.

Page 44: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 44/678

Page 45: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 45/678

PLANTA RESULTADO

 Achiote (Bixia orellana L.)   Bueno

 Ají picante (Capsicum frutescens)  B

 Albahaca (Occimun bassilicum)  B

 Altamisa (Ambrosia cumanensis)   B Anamú (Peiveria alliacea L.)   B

 Anisillo (Piper marginatum)  B

 Artemisa (artemisia spp)  Malo

Balsamina (Momordica charantia L.)  B

Contragavilana (Neurolaena lobata L.)   B

Diente de León (Taraxacum officinalis)   B

Eneldo M

Flor de muerto (Tagete sp)  BHierbabuena (Mentha spicata L.)   Regular

Hierba dulce, Orozus (Lippia dulcis)   B

Hierba limón (Cymbopogon citratus)  B

Hinojo (Foeniculum vulgare).   M

Jenjibre (Zingiber galangal)  B

Llantén (Plantago mayor)   B

Manzanilla (Matricaria Camomilla). M

Mastranto (Lippia Panamensis, Alba)   B

Menta (Menta spp). R

Noni (Morinda Citrifolia)   B

Orégano (Origanum vulgare)  B

Orégano Francés (Plecthranthus amboinicus L.)  B

Paíco (Chenopodium ambrosoides L.)   B

Perejil R

Romero (Rosmarinus officinallis)   R

Ruda (Ruta graveolens)   B

Sabila (Aloe vera). BSalvia (Pluchea carolinensis)   B

Suelda con Suelda (Phthirusa adunca)   B

Tomillo (Thimus vulgaris)   R

Page 46: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 46/678

De las plantas que aparecen en el listado, algunas señaladas con la letra B  sonresistentes en la época lluviosa y en la seca por su rusticidad, y admiten sercultivadas y manejadas en sistema de cultivos asociados.

Las que están marcadas con la letra R  son plantas que resisten sólo en la épocaseca y parte de la lluviosa.

Las marcadas con la letra M son aquellas de difícil adaptación en toda época delaño; es decir no terminaron su ciclo vegetativo normal.

PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTAR LOS CULTIVOS

Ataques de insectos. Pueden ser controlados en las plantas afectadas, y casitodas pueden superar este fenómeno. La recuperación puede ser rápida con laayuda de aplicaciones con Fitosanitarios naturales.

Hongos patógenos y bacterias.  A partir del primer mes de la época de lluvia,pueden aparecer complicaciones en el desarrollo de las plantas por incidencia de

hongos y bacterias, sobre todo en las plantas Regulares.  No obstante suelenterminar su ciclo vegetativo, y ser vigorosas en el momento de la fructificación.

En las plantas clasificadas como Malas y Regulares, su ciclo vegetativo puedeverse forzado a terminar antes de dar su fruto.

Entre los síntomas más comunes que podrá presentarse en las plantas, son losocasionados por la enfermedad de Marchitez Vascular , causada por un FusariumMoniliforme (Oxysporum f. Sp. lycopersici ).

Las plantas clasificadas como Malas, pueden presentar el síntoma de MarchitezBacteriana   causada por bacteria (Pseudomonas Solanacearum).

Entre los ataques de insectos más comunes tenemos:••  Afidos•• Chinilla•• Insectos Masticadores:

-  Arrieras - Grillos - Algunos Gusanos

PLANTAS SELECCIONADAS Y SU TECNICA DE MULTIPLICACION

La siguiente relación de plantas, son las que recomendamos que se cultiven porsu adaptación a estas área.

No obstante debemos tener muy en cuenta cultivar aquellas que tienen grandemanda en el mercado interno y externo.

Las plantas seleccionadas y su mejor sistema de multiplicación en el área, sonlas siguientes:

Page 47: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 47/678

PLANTAS MULTIPLICACION

 Achote Semilla (S)

 Ají Picante S

 Albahaca (3 variedades) S y Esqueje (E)

 Altamisa E Anamú E

 Anisillo E

Balsamina. E

Contragabilana E

Diente de León S

Flor de Muerto S

Hierba Buena S y E

Hierba Dulce EHierba de Limón E

Jengibre Galangar Rizoma (Directa)

Llantén S (S)

Mastranto E en Vivero (V)

Noni S, E y P ( S y V)

Oregano E (V)

Orégano Francés E (V)

Paico E (V)

Ruda E (V)

Sábila E (V)

Salvia E (V)

Suelda con Suelda E (V)

TRASPLANTE DE PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN SUELODEFINITIVO

Una vez preparado el terreno de cultivo y transcurrido el tiempo adecuado para que lasplántulas sean trasplantadas al lugar definitivo, el procedimiento a realizar, debe ser elsiguiente:

•• Regar bien, el día anterior las plántulas y el lugar donde van a sertrasplantadas.

•• El trasplante debe realizarse al atardecer, cuando no haga viento.

Page 48: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 48/678

•• Se hacen los hoyos en el lugar de trasplante. Debe realizarse el hoyo másgrande que el cepellón (tierra y raíces) de las plántulas. Regar el hoyo detrasplante.

•• Regar un poco las plántulas.

•• Sacar las plántulas, volcando la bolsa al mismo tiempo que se sujeta laplántula con la mano. Debe sacarse para ser trasplantada con todo sucepellón.

•• Colocar cuidadosamente el cepellón de forma que entren todas sus raíces.

•• Introducir la planta en el hoyo de manera que esté más enterrada que en labolsa.

•• Rellenar, presionando los laterales del cepellón de la planta con la tierrasobrante de realizar el hoyo, cubrirla de tierra 5 a 10 cm. por encima delcepellón y presionar hasta que esté plantada firme.

••Regar abundantemente.

FERTILIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS CULTIVOS

Es muy importante el manejo que se de a los cultivos de plantas aromáticas ymedicinales, una vez trasplantadas.

La fertilización, las labores culturales, la prevención de plagas y enfermedades, asícomo la rotación de los cultivos, son factores a tener en cuenta.

FERTILIZACION

En agricultura orgánica, la planta escoge del suelo los nutrientes que requierepara su desarrollo. Para ello, el suelo tiene que ser rico en materia orgánica ylleno de vida. Estos dos factores deben cumplirse para que pueda obtenerse elhumus y los nutrientes necesarios, que puedan ser absorbidos por las plantas.

En la preparación del terreno para el cultivo, se introdujeron todos los elementospara que el suelo sea lo suficientemente fértil en sus inicios. Pero para que sigamanteniendo los nutrientes y pueda seguir abasteciendo lo necesario al cultivo,deberá realizarse aportaciones periódicas de abono orgánico al suelo.

 Al mes de haber sido trasplantada la planta, se realizará la primera aplicación deabono orgánico, como sigue:

•• Se hará un hoyo de 10 cm. de diámetro por 10 cm. de profundidad, a 10 ó 15cm. del tallo de la planta.

Page 49: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 49/678

•• Se llenará este hoyo con el abono orgánico que estemos utilizando.

•• Se procederá a aplicar el riego según lo hayamos programado.

Se seguirá aplicando el abono orgánico de la misma forma cada 20 días hastaque la planta empiece su floración o esté lo suficientemente madura y cercana a

su recolección.

LABORES CULTURALES

Binas y EscardasLas labores se reducen a dos o tres binas durante el cultivo y después dela cosecha.

Se realizarán tantas escardas como sean necesarias para limpiar demalas hierbas la parte superior del surco o cantero entorno a la planta.

Riego

Se utilizará el sistema de riego localizado (por goteo).En la época seca, se darán riegos diarios, uno en la mañana y otro en la tarde.

Fuera de esta época se realizarán los riegos diarios que se requiera, según lacantidad de lluvias que se den en cada temporada.

PREVENCION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

En la lucha contra plagas de insectos, arácnidos, gusanos, larvas, etc., así comode enfermedades criptogámicas, hongos, nemátodos, se utilizan los mismosfitosanitarios orgánicos que describimos en su apartado correspondiente.

No obstante, en agricultura orgánica debemos prevenir antes que curar, por lo

que tenemos que prestar mucha atención a identificar lo antes posible eldesarrollo de plagas y enfermedades. Como resulta bastante difícil detectar losprimeros síntomas de una plaga o enfermedad, si no se tiene mucha experiencia,lo que se debe hacer es, según las épocas, aplicar los fitosanitarios orgánicoscontroladores de insectos, hongos y nemátodos, en forma preventiva, con unaperiodicidad de entre 15 a 20 días, hasta que empiece a florear o la planta estélo suficientemente madura para su cosecha.

ROTACION DEL CULTIVO DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

Cultivar un solo producto o mantener una única variedad en un mismo lote detierra cultivo tras cultivo, está fuera del orden natural de las cosas. Losorganismos patógenos que atacan dicho cultivo proliferan en la zona hastavolverse incontrolables.

Es fundamental cultivar en rotación las plantas aromáticas y medicinales, porquelos diferentes cultivos prefieren diferentes condiciones de suelo y extraendiferentes nutrientes del mismo.

Page 50: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 50/678

 Además las plagas y enfermedades pueden atacar a un tipo de planta y noafectar a otro.

Solo debemos tener presente, no cultivar tras un cultivo otro de la misma familia.

ABONO ORGÁNICO, PURINES Y LISIRES

La aplicación de fertilizantes orgánicos en forma de abono, purines y lisires, es laclave para el éxito en el cultivo de plantas aromáticas y medicinales.

El sistema orgánico utiliza materiales naturales imitando al proceso que realiza lapropia naturaleza: Hojas, excrementos de animales que al caer al suelo laslombrices y bacteria se encargan de descomponer para alimentar a los árboles yplantas.

En cada área se producen los desechos de animales (gallinaza, caballaza,estiércol de vaca, estiércol de conejos, etc.), restos de cosechas y algunosproductos derivados de la producción agrícola y pecuaria tal como, melaza de

caña, harina de pescado, sangre, etc, para poder fabricar abonos orgánicos.El Compost  es la fertilización orgánica más completa.

Los Estiércoles deben aplicarse maduros.

La materia orgánica   aportada a la tierra se va transformando gradualmente enformas asimilables por el cultivo en un proceso que dura de 1 a 2 años.

Almacenamiento:  ha de guardarse bajo techo, si no, puede perder todo su valorfertilizante.

FUENTES NATURALES DE FERTILIDADLas plantas necesitan tres nutrientes mayores para poder crecer saludablemente.

Nitrógeno:  es el elemento que necesitan para el crecimiento de las hojas y tallos.

Fósforo: es importante para la resistencia de enfermedades, producción de frutasy hortalizas.

Potasio:  produce tallos y raíces fuertes y también resistencia a las enfermedades.

Los minerales menores son importantes para el buen crecimiento y también seencuentran en los fertilizantes orgánicos. 

MATERIAS PRIMAS DEL ABONO ORGÁNICO

•• Residuos de cosechas.

••  Abonos verdes, maní forrajeo, cannavalia, frijoles.

•• Ramas de poda de los frutales, de grosor no mayor de 1 cm, previamentecortadas en trozos y humedecidas.

Page 51: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 51/678

Page 52: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 52/678

• Voltear y humedecer el montón a medida que se va mezclando y hasta que cuandotomemos un puñado de la mezcla lo notemos húmedo pero que cuando loestrujemos fuertemente con el puño cerrándolo, no escurra el agua.

• Se introduce la mezcla en las aboneras.

• Se cubre con una capa de tierra de 5 cm aproximadamente de espesor y se cubrecon un plástico negro la parte superior de la abonera.

• Posteriormente se cubre con otro plástico por la parte superior externa de laabonera para evitar que penetre el agua de lluvia.

• Se deja que realice el proceso de fermentación aeróbica por espacio de 12 a 15días, al término de los cuales el Bokachi está listo para ser utilizado o almacenadoen sacos o bolsas de plástico para que no se vaya la humedad.

• La temperatura interna durante el proceso de fermentación no deberá exceder de50ºC, en caso de que los supere deberá de voltearse y humedecerse la mezcladentro de la abonera.

COMPOST DE BOSQUE

Este sistema de fabricar abono orgánico se basa en la observación de lanaturaleza para imitarla. El proceso y los materiales que utiliza son lossiguientes:

•• 90 días de fermentación.

•• Utilización de todos los materiales (residuos de cosechas, paja, hojasmuertas, restos de comidas, etc.).

•• Residuos de origen animal.

•• Estimular presencia y trabajo de bacterias activadoras.

•• Capas alternas de estiércol de 5 cm de espesor por 15 cm de restosvegetales aproximadamente.

•• Cenizas de madera.

•• Tierra.

•• Cal apagada.

••  Aire, durante la mitad del período de formación. Clavar de 3 a 4 estacasafiladas por m de longitud.

••  Agua, la suficiente para humedecer, no empapar.

••  A ras de suelo o en el interior de zanjas.

•• Voltear la masa, para homogeneizar el proceso de fermentación.

•• Primer volteo a los 21 días.

•• Segundo volteo a los 21 días del primer volteo.

Page 53: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 53/678

••  A partir del mes y medio el proceso es anaerobio, sin la presencia de aire.

••  Al cabo de 3 meses aproximadamente obtendremos un productoabsolutamente natural y a la vez un excelente fertilizante. 

ABONOS LÍQUIDOS ORGÁNICOS, PURINES

Los aportes de purines son beneficiosos pues realizan una siembra microbiana yun aporte orgánico al suelo y a los cultivos.

•• El purín debe ser aplicado inmediatamente después de su fabricación. Si sealmacena durante cierto tiempo es necesario airearlo frecuentementemediante agitación enérgica.

•• Los aportes deben ser moderados, para que los purines frescos no penetrenprofundamente en la tierra.

•• Por la misma razón no se recomienda aplicar en épocas lluviosas.

•• Se utilizan para lograr un efecto más rápido sobre el terreno y la planta.•• Para preparar purín de estiércol (Lisires) se pone estiércol semifresco en un

recipiente, como un bidón vacío. Se añade una cantidad doble o triple deagua y se deja reposar tapado durante unos 10 días aproximadamente. Esteriego es excelente cuando el fruto se esta formando en las plantas como latomatera, pepinos, zapallo, etc., así como para las plantas en crecimiento.

•• Utilizar en dosis de 3 a 1 (3 partes de agua, 1 de purín) para el suelo.

•• Dosis de 4 a 1 como abono foliar.

••  Aplicar la mezcla siempre con los criterios de la observación.

FITOSANITARIOS ORGÁNICOS

La base principal de la Agricultura Orgánica es la creación de un suelo fértil, vivo, y conmucha materia orgánica, para poder proporcionar a las plantas cultivadas los nutrientesque ésta necesita para desarrollarse de forma sana y robusta, lo que evitaría lasenfermedades y plagas.

Pero hasta que el suelo contenga todo lo necesario, es muy probable que se presentenplagas y enfermedades, es, por ello, que debemos utilizar técnicas y fitosanitariosorgánicos o naturales tendentes hacia la prevención y erradicación de estos procesos.

Las formulas que presentamos, están recabadas del saber popular y que nosotros

hemos experimentado con bastante éxito.

Page 54: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 54/678

CHILE

Tiene un efecto insecticida y repelente. Evita las enfermedades causadas porvirus. Sirve contra hormigas, pulgones, orugas, gusanos de la mariposa blanca,gorgojos de arroz y plagas de almacenamiento.

Preparación:•• Se utiliza 4 onzas de chile molido (cáscara y semilla madura), en un litro de

agua y jabón, todo bien mezclado.

•• CUIDADO Puede quemar los ojos, la nariz y la piel.

FÓRMULA DEL VINAGRE, AJO Y JABÓN

Es utilizada para el control de la araña roja, mosca blanca, pulgones y gusanitospequeños.

Preparación:

•• Machacar 1cabeza de ajo en 1/8 de litro de vinagre.•• Luego mezclarlo con un vaso de agua jabonosa donde se haya consumido

una onza de jabón.•• Todo esto filtrarlo y mezclarlo con 4 galones de agua y listo para aplicarlo en

el momento. 

MEZCLA DE CAL CON CENIZAS DE MADERA

•• 2 lb. de cal.•• 2 lb. de cenizas.•• 3 litros de agua caliente.•• Colar•• Reposo de 2 días.•• Pulverizar en dosis de 1/2 litro a 1 litro por mochila de 15 litros.•• Muy eficaz como fungicida para desinfectar semilleros, prevenir el mal de pie

y como buen aporte de potasio si apareciera carencia en algunos cultivos.

MACERADOS DE ORTIGAS

Las ortigas se utilizan para estimular el crecimiento y las defensas de las plantas.

Preparación:

•• Poner en remojo 1 libra de ortigas en 1 litro de agua, durante 3 días.•• Luego mezclar 1 litro de preparación por 4 galones de agua y aplicar en

planta.

Page 55: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 55/678

Page 56: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 56/678

CONTROLAR DE LAS HORMIGAS ARRIERAS

• Siembra de árboles Nim entorno a las parcelas y caminos.• Siembra de Cannavalia entorno a las parcelas.

CONTROL DE INSECTOS (I)• 1 cabeza grande de ajo pelado.• 1 cebolla grande (preferiblemente roja) troceada.• 1 cucharadita de ají chombo machacado. (2 ají pequeños)• 2 galones de agua.• Todo se bate en la licuadora o rallador se machaca con mortero para

reducirlo a puré.• Se deja reposar una noche.•  Al día siguiente se echa toda la mezcla en 2 galones de agua y se bate muy

bien.

• Se vierte toda la mezcla en un recipiente donde contenga 4 galones más deagua y se vuelve a mezclar muy bien.• Se cuela toda la mezcla a través de un colador muy fino.• Y se añade 2 cucharadas de jabón neutro ó jabón de castilla a la mezcla

colada y se disuelve bien para que no se obstruya la bomba de aplicar.•  Aplicar la mezcla cada 7 días como preventivo, y si hay plagas 2 veces por

semana.

CONTROL DE INSECTOS (II)

1 Cabeza de ajo mediana.

1 manojo grande de anamú.1 ají chombo ó 2 ajíes picantes.2 cucharadas de jabón neutro ó de castilla

Procedimiento  

Mezclar todo en 2 galones de agua, Reposo de 48 horas como mínimo.

 Añadir 2 galones más de agua, agitar y colar. Aplicar con mochila o atomizador.

Si es necesario utilizarlo rápidamente porque la plaga esta presente se puedeusar en forma de cocimiento; se deja hervir por 10 ó 15 minutos, se baja cuando

empieza a hervir, se mantiene en reposo de 10 a 15 minutos y cuando está tibiose añade el jabón.

NOTA:  El líquido debe quedar de un color verde intenso.

Page 57: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 57/678

PARA CONTROL DE NEMÁTODOS

Tratamiento preventivo

•• 6 Semillas de toronja machacadas.•• 1 manojo de verdolaga (grande) machacada.

•• 1 manojo de mimosa púdica o dormidera.•• 1 cebolla (de buen tamaño) machacada o rallada.

Procedimiento

Disolver en 3 galones de agua, reposo durante 24 horas. Aplicación en suelo. Seenvasa en tanques plásticos, se deja en lugar oscuro y fresco.

Se puede utilizar también en forma de cocimiento, se pone a hervir losingredientes, se puede usar caliente es bastante efectivo al inicio de lassiembras.

•• Los nemátodos también se pueden controlar con matas de rábanos

intercaladas en el cultivo.

CONTROL DE HONGOS

Uso preventivo de plaga

•• 1 manojo grande de cinco negritos (pasarruiz), como alternativa se puedeutilizar hojas de laurel silvestre.

•• 1 cabeza de ajo.

Procedimiento  

Mezclar en un galón de agua.

Reposo por 24 horas.Disolver la mezcla en 2 galones más de agua.Se aplica al suelo y a la parte inferior y superior de la planta.Si se le da uso curativo se debe aplicar 2 ó 3 veces a la semana.

ECOLECCIÓN

La recolección de las plantas aromáticas y medicinales tiene su técnica y esta varíasegún las partes que van a ser cosechadas y para que van a ser utilizadas.

Plantas Completas:  Solamente las plantas de talla pequeña se cortan enteras.

Los órganos subterráneos :  Raíces, rizómas, tubérculos, bulbos de las plantasviváceas, se recolectan en su reposo vegetativo, cuando es mayor su contenidoen principios activos.

Los tal los herbáceos y las ho jas:  Se cortan generalmente al iniciar la floración,dándose más de un corte al año. El primer corte debe ser sólo una pequeñaporción de la parte superior.

Page 58: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 58/678

Las sumidades flor idas:   Para destilación, se cortan en plena floración y antesque se formen las semillas.

Las flores:   Se cortan antes de abrirse totalmente, privándolas de su pedúnculo. A veces se recolectan los botones florales, como en la rosa y el naranjo. En lascompuestas se recolectan los capítulos antes de abrirse, pero en el caso de la

manzanilla se las corta sucesivamente, a medida que se van abriendo lasinflorescencias.

Los frutos :   Los carnosos se recolectan iniciando su madurez; los secos,completamente maduros, cuando comienzan a amarillear.

Las semil las:   Se recolectan cuando estén bien maduras, pero si estáncontenidas en frutos deshiscentes, hay que esperar a que éstos abranespontáneamente.

Las g om as, resinas , oleorres inas y látex:   Se obtienen generalmente porincisiones en la parte útil del vegetal. Deben recolectarse en tiempo seco. Paralas plantas esencieras, es preferible recolectarlas por la mañana, después de la

salida del sol, para algunas especies, mientras que otras dan mayor rendimientodespués del mediodía.

La recolección manual se aconseja para las pequeñas parcelas.

MANEJO POSTCOSECHA

El material vegetal recién cortado debe someterse a un oreo, para que pierda lamayor parte de humedad, a la sombra y bajo cubierta, removiéndoloperiódicamente, con el fin de salvar el tiempo crítico que transcurre desde sucorte hasta que comienza la actuación de sus enzimas celulares, que producenlos fenómenos de fermentación y enmohecimiento, cuya rapidez dependetambién de la humedad relativa del aire y de la temperatura.

Si la planta es aromática y se destina a destilación, se habrá reducido su peso yvolumen en beneficio de la capacidad de la destilería.

Si la planta va destinada a herboristería, o no es aromática, se ahorrará tiempo yenergía en el secado y se aprovechará mejor la capacidad del secadero.

PROCESADO AGROINDUSTRIAL

Se realiza en secaderos o destilerías, adecuados a la producción y exigencias de estasplantas, en los que se efectúan las operaciones respectivas.

En el secadero:  Secado, troceado, tamizado, desinfección, envasado.En la dest ilería:  Destilación, decantación, deshidratación, envasado.

El almacenaje se realiza en bidones herméticos para la planta seca o el aceite esencial,y se hará en las condiciones ambientales, técnicas y sanitarias adecuadas.

Siempre que sea posible, se ubicará estas instalaciones una junto a la otra y cercana alvivero y parcelas de cultivo. Esto ahorrará transporte, energía y mano de obra.

Page 59: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 59/678

SECADO DE LAS PLANTAS

Existen varios métodos de secado de plantas, no obstante el más aconsejadodebido a las condiciones climatológicas de estas áreas, es el realizado en unsecador solar.

SECADOR SOLAR

El secado de plantas por la exposición al sol y al viento viene utilizándose desdetiempos remotos para la conservación de las mismas y su posterior uso.

El secado evita la descomposición rápida de las plantas por bacterias, hongos,etc. facilitando su conservación por largos periodos y pudiendo ser utilizadascomo si fueran frescas, manteniendo sus principios activos.

El secado tradicional a cielo abierto presenta más inconvenientes que el secadoutilizando métodos de Energía Solar:

•• Productos de baja calidad al no secarse uniformemente.•• Pérdidas significativas del producto por polvo, insectos, roedores...

•• Riesgo de secado incompleto por lluvias o ambientes con excesiva humedad.

•• Imposibilidad de secado en ambientes con humedad relativa alta.

•• Tiempo de secado considerablemente grandes.

Por otra parte, los secadores solares presentan las siguientes ventajas sobre elsecado tradicional:

•• Secado más rápido.  Al quedar la EST (Energía Solar Térmica), atrapadadentro del secador solar.

•• Proceso más eficiente.  Al disminuir la humedad del aire de secado yprotegerlo del polvo y animales.

•• Proporcionan mayor seguridad del proceso, al disminuir el peligro decontaminación y la probabilidad de que se estropee durante elalmacenamiento.

•• Las plantas retienen los principios activos y las cualidades aromáticas, obteniendo una mejor apariencia de cara a la comercialización del producto.

•• No depende de ningún insumo para obtener la energía calorífica necesariapara el secado.

El inconveniente principal de los secadores solares es la dependencia de lascondiciones ambientales. Por lo que debemos estar muy atentos a ellas, sobretodo en días muy soleados, en los que el exceso de calor puede estropear elproducto. En estos casos deberemos aumentar el flujo de aire mediante aberturade trampilla u otros métodos.

Page 60: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 60/678

SECADOR SOLAR PASIVO INDIRECTO

Partiendo de la base que los secadores solares pueden clasificarse en Pasivo y Activo, Directo e Indirecto. Hemos escogido, de acuerdo con las condicionesclimatológicas de la zona: temperatura alta y humedad relativa alta; lossecadores solares Pasivos e Indirectos.

•• Pasivo: Significa que solo haremos uso de la EST.

•• Activo:  Significa que para forzar la circulación del aire y en caso necesario,inducir calor, se utilizan, además de la energía solar, otra fuente de energía.

•• Directo:  La radiación solar incide directamente sobre el producto a secar.

•• Indirecto:  La radiación solar incide sobre colectores solares en los que secalienta el aire de secado antes de entrar en la cámara de secado, dondedeshidrata el producto a secar.

Por tanto los dos modelos elegidos están basados en sistemas Pasivos eIndirectos.

En estos secadores para provocar el flujo convectivo del aire a través de loscolectores y de la cámara de secado, utilizaremos chimeneas, y para provocarmayor movimiento del aire, será chimenea solar.

SECADO CON SECADOR SOLAR PASIVO E INDIRECTO

Una vez construido el secador solar adecuado a nuestras necesidades,desarrollaremos el proceso de secado de las plantas aromáticas y medicinales.

Este es el procedimiento más utilizado en clima templado húmedo, pues permitetratar con rapidez cantidad de plantas. La duración del secado a temperaturaambiente sería de 10 a 20 días, mediante este método queda reducido a horas,cuanto mucho, un día.

TEMPERATURA DE SECADO

Para la conservación de los principios activos es aconsejable secar a unatemperatura de 30° a 35°C, con muy buena ventilación.

Si las plantas sale del secador muy quebradizas, es aconsejable dejarlas unahora al aire para que fijen un poco de vapor de agua y se vuelvan flexibles paraser metidas en sacos o bidones.

PERDIDA DE PESO EN EL SECADO

Las plantas frescas pierden peso en el proceso de desecación, siendo elrendimiento variable según la especie, órganos y la época de recolección, así de:

•• 1 kg. de raíces se obtienen, unos 250 a 350 g. de raíz seca.

•• 1 kg. de cortezas frescas se obtienen, unos 300 a 400 g. secas.

Page 61: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 61/678

•• 1 kg. de hojas frescas, se obtienen, unos 150 a 250 g. de hoja seca.

•• 1kg. de flores frescas se obtienen unos 100 a 200 g. de flor seca.

Las plantas pueden considerarse secas, cuando contengan una cantidad deagua, del 5 al 10%. Esta pequeña cantidad de agua residual no es nociva,

generalmente, si las plantas no van a estar almacenadas demasiado tiempo.

PROCESADO DE LA PLANTA DESHIDRATADA

Primero debe realizarse una limpieza minuciosa, eliminando cualquier tipo demateria extraña.

 A partir de aquí la planta puede seguir una serie de procesos que varían segúnlas necesidades que demande el mercado. Estos son los siguientes:

TROCEADO

 Actualmente, el mercado demanda las plantas troceadas a ciertostamaños:

Corte normal :  Fragmentos de 1 a 1,5 cm. de longitud.

Cor te menudo:  Fragmentos de 0,6 a 1 cm.

Corte f ino:  Fragmentos de 1 a 3 mm.

Estos cortes o troceados, se efectúan con máquinas especiales que llevancuchillas de corte de gran dureza y con sistema de refrigeración propia.

No obstante, durante el proceso de troceado industrial (con una máquina

no especializada), se produce siempre una pérdida parcial de aceiteesencial, lo que hace perder la calidad. Esto se debe al calor generadopor la fricción de las cuchillas durante el proceso, lo que produce unavolatilización del aceite, y al aire en movimiento que se produce durante elproceso. Por lo tanto cuanto más calor, más pérdida, menos calidad delproducto.

No ocurre así, cuando se utilizan molinos caseros, la pérdida de aceiteses menor, ya que se muelen las plantas a menor revoluciones que conmolinos industriales, lo que genera menos calor y movimiento de aire,resultando un producto de mayor calidad.

Un molino recomendado es el de rodillos. En este molino el producto amoler se reparte en forma de flujo uniforme a todo lo ancho de loscilindros que lo machacan y trituran. La distancia que existe entre loscilindros puede modificarse, de acuerdo al tamaño requerido.

Page 62: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 62/678

Page 63: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 63/678

 Además el almacén debe prevenirse del ataque de roedores, insectos,ácaros y hongos, con los tratamientos de fitosanitarios orgánicosadecuados para repeler insectos, bacterias y hongos.

PROCESADO POR DESTILACION DE LAS PLANTAS

Para realizar el proceso de destilación, deberá seguirse las siguientes fases:

1. Transporte de las plantas a la destilería.2. Almacenaje de las plantas a destilar.3. Proceso de destilación.4. Decantación, deshidratación, toma de muestras, envasado.5. Almacenado de los bidones de esencia, pesados y precintados.

TRANSPORTE DE LAS PLANTAS

Deberá ensacarse las plantas cosechadas en sacos de rafia grandes.

Dependiendo de las condiciones donde se realice el cultivo, el medio detransporte será diferente: Carro, caballo, cayuco…

ALMACENAJE DE LAS PLANTAS A DESTILAR

Se colocan los sacos en forma horizontal en una nave contigua a la destilería,protegida del sol y de la lluvia, suficientemente ventilada y elevada del suelo.Con este oreo se facilita la destilación, pues las plantas pierden la terceraparte o la mitad de su peso de agua sin mermar su rendimiento en aceiteesencial, aumentando la capacidad de carga de la destiladora.

No debe almacenarse más cantidad de plantas que pueda destilarse en dosdías.

PROCESO DE DESTILACIÓN

El destilador que se recomienda inicialmente para realizar las pruebas delproceso de destilación, es uno pequeño de laboratorio con capacidad de 10litros.

Una vez que se conozca el manejo del pequeño destilador de laboratorio, serecomienda un destilador con alambique a vapor, con presión o sin presión yal baño María, con una capacidad de carga de 200 litros.

Este destilador aconsejamos se construya de acero inoxidable.

Se caracteriza porque el alambique o vaso destilador está sumergido en elagua hirviente que contiene otro cilindro, algo mayor, que actúa como calderao generador de vapor mediante una doble fila de tubos que, desde su base ala parte superior del mismo, mantienen un movimiento continuo de agua enebullición, generada por una continua quema de combustibles pobres.

Page 64: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 64/678

Page 65: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 65/678

 

A MODO DE ORIENTACION

La industria destilera está muy desarrollada en los países con gran tradiciónen la producción y procesado de plantas aromáticas y especies. En Panamáno existe tradición en este sentido, y es más, las condiciones climatológicasde calor y humedad que tenemos, no se asemeja a la de estos países, porello, sólo podemos hacer uso de cualquier información que nos llegue, comopunto de referencia y de partida. La tecnología y metodología final deldestilado de plantas aromáticas para obtener sus aceites esenciales enPanamá, la tendremos que desarrollar nosotros mismos en cada lugar.

Page 66: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 66/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Legislación Ambiental entorno a la Utilización yComercialización de

PlantasMedicinales.

Adriana Rivera,

Ministerio del MedioAmbiente,Colombia

Page 67: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 67/678

 

PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION, USO Y COMERCIOSOSTENIBLE DE PLANTAS MEDICINALES EN COLOMBIA

INTRODUCCION

Las plantas medicinales cumplen una función importante en la sociedad colombiana,pues son parte fundamental de los sistemas de medicina tradicional y a su vez fuente

de ingresos económicos para proveedores de materia prima y transformadores finales.No obstante, la materia prima requerida no siempre se encuentra a disposición, motivopor el cual se necesitan acciones para asegurar que tanto la recolección como elcomercio de especies de plantas medicinales sean dirigidas en forma sostenible.

Colombia ha sido considerado como uno de los países con mayor diversidad florística,gracias entre otros factores a su gran variedad de ecosistemas. De acuerdo con Forero(1985 en WCMC, 1992) se registran cerca de 50.000 especies de flora, de las cualesaproximadamente 6.000 cuentan con algún tipo de característica medicinal  (Calle,1998). Sin embargo este potencial no se refleja en la Lista Básica de plantas

aprobadas por el INVIMA.

En la actualidad el mercado nacional e internacional de productos naturales y plantasmedicinales revela una creciente demanda, lo cual significa una oportunidad y una

ventaja comparativa para el país, debido a su inmensa riqueza en este tipo derecursos. Sin embargo, la falta de políticas coherentes por parte del Estado, tendientesa fortalecer el aprovechamiento sostenible de estos recursos y la falta de accionescoordinadas entre el sector público y privado (productivo), no han permitido eldesarrollo adecuado de esta industria nacional para aprovechar las oportunidades que

ofrece el mercado nacional e internacional de productos naturales y plantasmedicinales.

El uso de plantas medicinales centra la atención de la comunidad científica mundial,quien destaca su importancia en el sistema sanitario actual y futuro, dada la tendencia

en la demanda de productos naturales con fines medicinales y terapéuticos. En estesentido, la Organización Mundial de la Salud en su programa “Salud para todos en elaño 2000”, recomienda la promoción de las medicinas tradicionales y las plantasmedicinales, por su bajo costo y aceptación popular en la atención primaria en salud(OMS, 1978).

Aun cuando a escala mundial se ha construido una gestión en torno a este recursocomo base para el fomento de la atención médica primaria, en el país las orientaciones

políticas y legislativas no han logrado propiciar acciones que permitan la consolidacióndel sector. Adicionalmente, en el marco de gestión de recursos naturales, las plantas

con propiedades medicinales han recibido menor atención.

A nivel nacional, la gestión que se adelanta en materia de plantas medicinales seenmarca tangencialmente en las Políticas de Biodiversidad y de Bosques, así como enla normatividad referida a la protección, conservación y uso sostenible de los recursos

biológicos y genéticos de la biodiversidad colombiana, sin embargo no existe un

Page 68: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 68/678

desarrollo específico para el seguimiento y control del comercio y aprovechamiento de

la flora medicinal colombiana.

Por otra parte se conoce que a nivel nacional la literatura en cuanto a investigacionesfarmacológicas, taxonómicas y etnobotánicas, entre otras, es extensa; sin embargo,

son escasos los estudios que permiten conocer una caracterización certera delcomercio y aprovechamiento del recurso. Los datos disponibles sobre el comercio deplantas medicinales no reflejan la realidad de la actividad y por ende no se facilita laarticulación del sector ni la implementación de procesos de control y monitoreo.

En consecuencia, si bien se reconoce que el aspecto político y reglamentario es

fundamental para un adecuado uso y comercialización de las plantas, éste debe hacerparte integral de una estrategia nacional que incluya la caracterización del mercado deplantas medicinales, la incorporación de criterios de sostenibilidad biológica para elaprovechamiento del recurso, el fomento de proyectos comunitarios alternativos, laformulación de lineamientos de investigación sobre las potencialidades de la medicina

tradicional y la protección del recurso a fin de garantizar a mediano y largo plazo eldesarrollo óptimo de esta industria y la subsecuente optimización de programas desalud.

En este contexto, a partir del Seminario Taller “Uso y comercio sostenible de plantas

medicinales en Colombia”, realizado en septiembre del 2000 con la participación dediversas entidades públicas y privadas, se identificaron algunos elementosfundamentales a tener en cuenta para fortalecer la gestión en torno a la flora medicinalcolombiana.

El presente Plan de Acción recoge las recomendaciones emanadas de dicho seminario yse proyectan las acciones a desarrollar dentro de líneas de acción específicas quebuscan garantizar una consolidación del sector naturista en el proceso de desarrollonacional asegurando la sostenibilidad del recurso.

MARCO DEL PLAN DE ACCION

El Plan de Acción se enmarca dentro de los lineamientos de la ESTRATEGIA NACIONALPARA LA CONSERVACION DE PLANTAS, cuya misión es orientar las acciones de

conocimiento, conservación y uso sostenible de la flora colombiana con la participaciónde los actores relevantes. En este mismo sentido, se acogen los principios de la PolíticaNacional de Biodiversidad, como son conocer, conservar y utilizar.

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL

Generar condiciones necesarias para consolidar y fomentar el aprovechamiento ycomercio sostenible de la flora medicinal colombiana y optimizar la gestión en torno alrecurso como alternativa socioeconómica para el desarrollo del país en el mediano ylargo plazo.

Page 69: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 69/678

OBJETIVO ESPECIFICO 1.  Definición y divulgación de un marco normativo sobre

plantas medicinales en materia de obtención, uso, manejo, investigación, comercio ydemás procedimientos en torno a plantas medicinales.

Meta 1.1. :  Actualizar y armonizar las herramientas jurídicas para optimizar la gestión

en torno a la flora medicinal colombiana y fomentar su uso sostenible.

Actividades:• Análisis de la normatividad vigente y elaboración de un diagnóstico con relación a

la incorporación de criterios ambientales para la obtención, aprovechamiento,transformación y comercio de plantas medicinales.

• Armonizar la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura y analizar loscriterios de inclusión en la Lista Básica del INVIMA y demás requerimientos para elRegistro Sanitario, tomando en cuenta el contexto de desarrollo del sectornaturista.

• Armonizar la normatividad vigente de plantas medicinales en relación con la

existente para el aprovechamiento de la flora colombiana .• Analizar la normatividad vigente relacionada con la Protección de la Propiedad

Intelectual y el Conocimiento Tradicional a nivel nacional y en el marco de laComunidad Andina y la OMC.

OBJETIVO ESPECIFICO 2. Fomentar las alternativas productivas y el comerciosostenible de plantas medicinales a fin de generar opciones adicionales de desarrolloeconómico y social para las comunidades locales.

Meta 2.1. :  Caracterizar el mercado de plantas medicinales tanto a nivel nacionalcomo internacional.

Actividades:§

Mercado Nacional:- Acopiar y validar información primaria y secundaria a nivel nacional para identificarespecies comercializadas, demanda, volúmenes transados y origen de la materiaprima.

- Seleccionar especies nativas prioritarias en términos comerciales y realizar una

caracterización del mercado de las mismas a nivel nacional. (Distribución, sistemasde producción, cadena productiva, canales de comercialización, mercado, etc.)

- Realizar un inventario de productores de plantas medicinales en el país.- Realizar estudios de oferta ambiental para determinar especies promisorias

§ Mercado Internacional:- Desarrollar estudio de mercado a nivel internacional para identificar oportunidades

comerciales para especies nativas promisorias.

Meta 2.2. : Generar protocolos para el aprovechamiento sostenible de las plantasmedicinales silvestres, priorizando por región y/o especies, con el fin de mejorar lastécnicas de recolección, almacenamiento y elaboración, fomentando la correctafuncionalidad de la cadena productiva.

Actividades:

Page 70: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 70/678

Page 71: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 71/678

Page 72: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 72/678

• Ejecución de acciones que disminuyan las actividades ilícitas en torno a especies

medicinales y que permitan su rescate.

Meta 4.2. : Fortalecer las colecciones ex situ involucrando, a los Jardines Botánicos en

planes de conservación y propagación de especies prioritarias.

Actividades:• Consolidación programas de conservación in situ y ex situ en jardines botánicos

para especies amenazadas de la flora medicinal colombiana.• Sistematización y articulación de las principales colecciones biológicas del país

como centros de apoyo para la conservación ex situ e in situ de la flora medicinalcolombiana.

OBJETIVO ESPECIFICO 5: Promover la divulgación, capacitación y educación de la

sociedad colombiana en torno a las actividades derivadas del Plan de Acción, a fin deconcientizarla sobre el valor de la flora medicinal como recurso económico, ecológico ycultural nacional.

Meta 5.1. :  Apoyar la creación de un sistema de información sobre plantas

medicinales que incluya diferente información, como: inventarios de productoresnacionales, investigadores, especies comercializadas, estudios de mercados, criteriosde uso sostenible.

Actividades:• Diagnóstico del estado actual de la información en torno a plantas medicinales.• Identificación de los requerimientos de información.• Ajuste y socialización del nodo central de información en su componente de flora

medicinal.

• Levantamiento del directorio de investigadores, instituciones y comunidadesinvolucradas en el trabajo con plantas medicinales.

• Articulación de bases de datos existentes.

Meta 5.2. : Incorporar en los procesos de educación formal y no formal el componentede la flora medicinal y desarrollar campañas divulgativas en torno al tema.

Actividades:• Desarrollo de material educativo e informativo como mecanismo de concientización

sobre la importancia y valor de las plantas medicinales• Promoción de espacios de encuentro para la socialización de la información a fin de

validar el conocimiento y facilitar el flujo de información.

Meta 5.3. : Impulsar la elaboración de la farmacopea colombiana.

Actividades:• Identificación y selección de las especies e información relacionada para su

inclusión en los manuales.

• Análisis y edición de información de usos medicinales de las especies seleccionadas.

Page 73: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 73/678

• Edición y enriquecimiento interinstitucional

• Publicación.

OBJETIVO ESPECIFICO 6. Fortalecer la cooperación y articulación interinstitucionalpara la correcta implementación y seguimiento del plan de acción.

Meta 6.1. : Fomentar la incorporación y la gestión relativa a la flora medicinal a nivelinterinstitucional y demás organizaciones pertinentes.

Actividades:• Desarrollo de talleres de evaluación regional para la evaluación y diseño de

esquemas eficientes de administración y gestión del componente flora en lasentidades del SINA.

• Consolidación de equipos de trabajo en materia de flora a nivel regional yelaboración de los planes de acción inmediatos de acuerdo a las necesidades

locales con base en el diagnóstico previo.

• Talleres de evaluación y capacitación en materia de flora silvestre, con énfasis enplantas medicinales.

Indicadores:• Número de entidades gubernamentales y no gubernamentales participantes en la

ejecución del Plan de Acción 

Meta 6.2. : Implementación mecanismo de seguimiento al Plan de Acción.

Actividades:• Definición de indicadores de gestión para la evaluación del desempeño del Plan de

acción para el uso sostenible de la flora medicinal.

Indicador:• Indicadores de gestión definidos y evaluados.

ENTIDADES QUE PARTICIPARON EN LA FORMULACION DEL PLAN:

Convenio Andrés BelloFederación Naturista Colombiana – FENATFundación InguedéFundación Terrapreta

Instituto Alexander von Humboldt, Iniciativa Biocomercio SostenibleInstituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHIInstituto de Ciencias NaturalesInstituto Colombiano Agropecuario - ICAInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMALabfarve – CORPASMinisterio de Comercio ExteriorMinisterio de Salud

Page 74: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 74/678

Ministerio del Medio AmbienteOrganización Mundial de la SaludSociedad Proyecto VidaUniversidad Nacional – CYTED

Page 75: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 75/678

 

Page 76: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 76/678

Page 77: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 77/678

CONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRACTICAS EN EL PROCESAMIENTODE PLANTAS MEDICINALES PARA SU INDUSTRIALIZACION

Así como ha existido un gran auge por el uso de las plantas medicinales y su estudio,también existe una especial preocupación por lograr niveles de calidad para sucomercialización y para los productos derivados de ellas.

Ya en 1977 y en 1978 la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud enfatizabasobre la necesidad de asegurar el control de calidad de productos derivados de las plantasmedicinales usando técnicas modernas y empleando estándares adecuados.

En 1986 la IV Conferencia Internacional de Organismos de Reglamentación Farmacéutica,celebrada en Tokio, organizó un taller sobre la reglamentación de los medicamentosherbarios, objeto de comercio internacional. Otro taller sobre el mismo tema se realizócomo parte de la V Conferencia Internacional de Organismos de ReglamentaciónFarmacéutica que se llevó a cabo en París en 1989. En la reunión de París se llegó a laconclusión de que la O.M.S. debería examinar la posibilidad de establecer pautas paraayudar a los países para que legislaran sobre estos asuntos.

En atención a lo anterior, la O.M.S. en 1991, expidió efectivamente las “Pautas para laEvaluación de Medicamentos Herbarios” y en ellas se habla de “Material Vegetal Bruto”que es el tema principal de esta charla. Decía entonces la OMS refiriéndose a MaterialVegetal Bruto : “ Debe darse la definición botánica, con inclusión del género, la especie yla autoridad, para garantizar la identificación correcta de una planta. Se facilitará tambiénuna definición y descripción de la parte de la planta a partir de la cual se prepara elmedicamento (por ejemplo, hoja, flor, raíz) y se indicará si se utiliza material fresco,desecado o sometido a un tratamiento tradicional. Es necesario especificar losconstituyentes activos y característicos y, de ser posible, definir los límites de contenido.Las sustancias extrañas, las impurezas y el contenido microbiano deben definirse olimitarse. Las muestras representativas de cada lote de material vegetal tratado iránautenticadas por un botánico cualificado y se almacenarán durante un período de al menosdiez años. Es indispensable asignar un número de lote que aparecerá en la etiqueta del producto.”

Posteriormente, en Julio de 1992, la misma OMS dio a conocer una publicación, concarácter de provisional y confidencial sobre “Quality Control Methods for Medicinal PlantMaterials” en donde están contenidas las pruebas que deben realizarse y las técnicas quedeben utilizarse para llevar a cabo el control de calidad del material vegetal.

El documento estaba destinado principalmente a los laboratorios de control de los países endesarrollo como una extensión de la Farmacopea Internacional y, tenía como objetivo dar aconocer métodos generales para materiales derivados de plantas usadas ampliamente comoremedios caseros o como materia prima para la industria farmacéutica. Más adelante nosreferiremos a las recomendaciones dadas en esta publicación.

Page 78: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 78/678

Algunos autores de renombre en el ámbito mundial de las plantas medicinales, entre ellos el profesor Nikolai Sharapin en el Brasil, se han venido ocupando de este tema y en sus publicaciones han hecho mención de los cuidados que deben observarse en el cultivo de las plantas medicinales, en su almacenamiento y su procesamiento para lograr la calidaddeseada para la preparación de los productos farmacéuticos. Entre estas publicacionestenemos :”Fundamentos de Tecnología de Productos Fitoterapéuticos” editada en español y portugués conjuntamente por el Convenio Andrés Bello y el Programa Iberoamericano parael Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, CYTED.

En general, los objetivos del control de calidad de las especies vegetales para sucomercialización se resumen asi:

Asegurar la identidad del material, es decir, confirmar que corresponde a la parte de la planta y a la especie vegetal.

Asegurar que se encuentra en las condiciones adecuadas de comercialización en lo quese refiere a su estado de conservación y su pureza, es decir, que no ha sufrido alteraciones,adulteraciones, ni excede los límites de materias extrañas u otros contaminantes.

Asegurar que contiene la cantidad adecuada de principios activos y que su composiciónes la correcta.

La mayor parte de las publicaciones relacionadas con el control de calidad y las buenas prácticas de procesamiento de plantas medicinales para su industrialización coinciden enalgunos ensayos que son de forzoso cumplimiento, entre ellos los siguientes :

OrganolépticosMorfoanatómicosFísico-químicos cualitativosFísico-químicos cuantitativosMicrobiológicos

Los ensayos organolépticos comprenden la determinación del olor, el color, el sabor y laforma de fractura, entro otros.

Los ensayos morfoanatómicos se refieren especialmente al análisis microscópico y dentrode él a : cortes histológicos, estudio micrográfico del polvo, histoquímica y contenido deelementos extraños.

Los ensayos fisicoquímicos cualitativos comprenden :

Reacciones de caracterizaciónAnálisis cromatográfico : CCF, HPLC, CG

Los ensayos cuantitativos comprenden :

Contenido de humedadContenido de principios activosCenizas totales : cenizas insolubles en HCl

Page 79: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 79/678

  Contenido de metales pesadosResiduos de pesticidasRadioactividad residual

Por último, en los estudios microbiológicosse determinan :

Microorganismos aerobios totales : bacterias, mohos, levadurasEnterobacteriasEscherichia coliSalmonelas

Asunto de mucha importancia es el relacionado con la toma de la muestra. Existen algunos parámetros sobre el particular:

Cuando un lote consiste de cinco unidades se deben tomar muestras de todasDe 6-50 unidades, tomar muestras de cinco empaquesPor encima de 50 unidades, tomar muestras del 10% de los empaques

De cada empaque seleccionado se deben tomar tres muestras: de la parte superior,intermedia e inferior. Las muestras individuales se mezclan cuidadosamente . Se procede ahacer el cuarteo y el material restante se devuelve al empaque original.

Veamos algunos de estos ensayos de una manera muy preliminar.

Determinación del material extraño:

El material de plantas medicinales debe estar completamente libre de organismos patógenos, y de ser posible, también de microorganismos, insectos y otras contaminacionesanimales, incluyendo excrementos de animales.

El almacenamiento debe hacerse en una lugar higiénico de tal manera que no ocurracontaminación. Debe tenerse especial cuidado para evitar la formación de hongos, puestoque éstos pueden producir aflatoxinas.

Se procede a hacer un examen macroscópico y una inspección microscópica. Se observa elcolor, consistencia, olor y sabor. El examen microscópico permite detectar más fácilmente posibles contaminantes. Este examen es indispensable para drogas en polvo, permite un primer acercamiento a su identificación.

Para la determinación de los principios activos existen diferentes técnicas; tal vez una de lasmás empleadas es la cromatografía en capa delgada; realizando los perfilescromatográficos, y mediante la comparación con patrones, se puede hacer unaidentificación preliminar de la especie y se pueden detectar sus constituyentes y posiblescontaminantes y adulterantes, aún en pequeñas cantidades.

En lo relacionado con el control de calidad de las especies vegetales para uso medicinal,existen algunas otras pruebas, entre ellas la determinación de cenizas la cual se hace por

Page 80: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 80/678

Page 81: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 81/678

Material pretratado: (Ej.: con agua hervida para infusiones o tés) o material para uso tópico:Máximo 105  bacterias aeróbicas

103  sacaromicetos e hifomicetos102 E. Coli104  Otras enterobacterias

 No salmonelas

Otro material para uso interno:Máximo 105  bacterias aeróbicas

103  Sacaromicetos e hifomicetos101  E. Coli103  Otras enterobacterias

 No salmonelas

En el caso colombiano el Decreto número 677 de 1995 dice:

“Ensayos microbiológicos: el material a utilizar no debe contener más de tres (3)coliformes fecales por gramo y debe estar ausente de microorganismos patógenos.

En cuanto a aflatoxinas se debe detectar la posible presencia de aflatoxinas B1, B2, G1 yG2 que son contaminantes altamente peligrosos en un material vegetal.

Contaminación radioactiva:

El material vegetal puede haber sido expuesto a cantidades determinadas de radiación, biensea la natural de la atmósfera o por procesos de descontaminación microbiana. Pero ademásde los anterior, puede presentarse una contaminación dañina como consecuencia deaccidentes nucleares. Se han elaborado guías para cuando se presentan estos últimos casos,las cuales tienen en cuenta no solo la radiación específica recibida y el nivel decontaminación sino la cantidad de sustancia que será consumida por quienes usan estos productos.

Hay otro aspecto de la mayor importancia: es la determinación de la posible toxicidad de la planta, pero esto es motivo de otra exposición.

Hemos analizado someramente algunos aspectos del control de calidad del material vegetal;miremos ahora qué cuidados deben tenerse para lograr una calidad adecuada.

Es bien conocido que las plantas constituyen un verdadero laboratorio y comoconsecuencia contienen frecuentemente un numero considerable de sustancias, algunas deellas inactivas y otras con propiedades biológicas o farmacológicas. Con el fin de manteneresta actividad es necesario, asi mismo, mantener una relación muy estrecha entre suscomponentes y una concentración similar de sus principios activos, entre los diferenteslotes. Es bien sabido que la constitución química de las plantas de una misma especie puedevariar debido a diferentes factores, entre ellos : el lugar donde se cultiva, la época derecolección , las condiciones del suelo, las condiciones climáticas y las diferentes técnicasde cultivo.

Page 82: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 82/678

 Esta variabilidad es especialmente notoria cuando el material proviene de la recolección de plantas nativas. Cuando se hace la recolección de plantas nativas pueden presentarseademás otros problemas entre ellos: el riesgo de la extinción de la especie, la posibilidad dealteraciones y adulteraciones y la posibilidad de una variación de importancia en elcontenido de principios activos. Por esta razón, en algunas ocasiones, especialmente cuandose trata de plantas destinadas a la preparación de productos farmacéuticos, se requiere decultivos industrializados, que cumplan con exigencias muy estrictas, no solamente encuanto a las normas y técnicas agronómicas se refiere, sino también en cuanto alseguimiento fitoquímico y la determinación del contenido de los principios activos. Larecolección de plantas nativas solo se justifica cuando la planta es de crecimiento lento ocuando la domesticación de la especie presenta inconvenientes insalvables.

En general puede afirmarse que en la calidad de las plantas medicinales intervienen factoresde tipo genético, ontogénico y ambiental, siendo el factor genético el que ejerce la mayorinfluencia puesto que la producción de los metabolitos secundarios está en función delmismo.

El factor ontogénico no debe subestimarse pues la concentración de los principios activosvaría de acuerdo con la edad y el grado de desarrollo de la especie. Son numerosos losejemplos a este respecto.

El factor ambiental también juega un papel importante puesto que la concentración de los principios activos varía de acuerdo con las condiciones nutricionales, climáticas,exposición al ataque de las plagas, etc.

Especiales cuidados deben tenerse durante el proceso de recolección. Un proceso derecolección inadecuado puede conducir al daño del material o a la contaminación conorganismos indeseables, con microoorganismos y con sustancias extrañas. Existen algunasnormas, en cuanto al tiempo en que debe realizarse la recolección; así, por ejemplo, lasraíces, rizomas y cortezas que son órganos que constituyen áreas de almacenamiento de las plantas deben recolectarse inmediatamente antes de la iniciación de los procesosvegetativos o tan pronto han cesado éstos, las hojas deben recolectarse cuando es másactiva la fotosíntesis, esto es, en el tiempo de la floración o antes de madurar el fruto y lasemilla, las flores deben recolectarse antes o durante la polinización, los frutos cuandoestán completamente desarrollados pero aún no han madurado y las semillas cuando losfrutos han madurado completamente, pero antes de que se abran para expulsarlos.

Es igualmente de vital importancia el tratamiento pos-cosecha con el fin de que no sealteren las características organolépticas, químicas y de actividad biológica del materialvegetal. Si este tratamiento no se hace adecuadamente puede presentarse una disminución oalteración de los principios activos de la planta bien sea por procesos de hidrólisis,descomposición enzimática, pérdida de las sustancias volátiles, degradación de lassustancias termolábiles y contaminación por hongos y bacterias. Es conveniente proceder ala mayor brevedad posible al proceso de secado el cual debe realizarse en condicionesapropiadas y a temperaturas adecuadas.

Page 83: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 83/678

El almacenamiento del material vegetal juega un papel importante en el mantenimiento desu calidad. Un almacenamiento inadecuado o por un tiempo prolongado conduce a la pérdida de los principios activos o a la degradación de los mismos. Son numerosas lasespecies que al cabo de 12 de meses de almacenamiento han perdido al menos el 50% desus principios activos. El lugar de almacenamiento debe ser convenientemente aireado, nodebe tener incidencia de la luz solar directa, debe reunir condiciones especiales de limpiezay disponer de elementos que impidan la entrada de insectos, aves, roedores y otrosanimales.

Por último es conveniente anotar que en Colombia, mediante resolución número 002513 de1995, se adoptó el “Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para PreparacionesFarmacéuticas con Base en Recursos Naturales”. En este Manual se dan algunas normasrelacionadas con el manejo de las materias primas de origen vegetal, las cuales son deobligatorio cumplimiento.

De este Manual me permito transcribir lo siguiente :

“l3.4. La adquisición de las materias primas es una operación importante que debeinvolucrar a personal que posea conocimientos profundos acerca de los productos y sus proveedores.”

“13.5. Las materias primas deben adquirirse solamente de los proveedores que figuran en laespecificación respectiva y, siempre que sea posible, directamente del productor. Serecomienda que el tema de las especificaciones establecidas por el fabricante para losmateriales de partida sea discutido por éste con los proveedores. Es conveniente que elfabricante y los proveedores deliberen acerca de todos los aspectos de la producción y delcontrol de materias primas, incluyendo la manipulación, etiquetado, requisitos de envasado,como también los procedimientos que deben observar en caso de queja o rechazo.”

Page 84: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 84/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Explotación de Plantas

Medicinales para el DesarrolloSostenido del Nor Yauyos.

Lima,Perú

 J .Rodríguez,Perú

Page 85: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 85/678

“EXPLOTACION DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL DESARROLLOSOSTENIDO DEL NOR YAUYOS”

PERU

 AUTOR : JAIME RODRIGUEZ PAREDES

* Ing. Agrónomo, Responsable del Programa de Plantas Medicinales delInstituto Rural Valle Grande (1996 – 2000)Jr. Miraflores 277 – Magdalena del Mar – Lima, PerúE-mail: [email protected]

INTRODUCCION

Desde el año 1997, el Instituto Rural Valle Grande viene desarrollando elProyecto: “Explotación de Plantas Medicinales para el Desarrollo Sostenido delNor Yauyos, Dpto-Lima,Perú”, el cual comprende varias actividades como:Investigación, salud, producción y comercialización.

En el Norte de la Provincia de Yauyos (Dpto. de Lima), se viene trabajando con 9comunidades campesinas ubicadas desde los 2,800 hasta 4,000 m.s.n.m.; elgrupo experimental de este proyecto que suman un total de 65 agricultores

mayormente ha sembrado plantas de uso aromático y medicinal como: Mentanegra (Mentha piperita, var.: Mitcham), Toronjil (Melissa officinalis), Hierba buena(Mentha spicata) y Pimpinela mayor (Sanguisorba officinalis).

El proyecto también instaló el Centro de Plantas Medicinales, ubicado sobre los2,800 m.s.n.m. en la zona de Llapay-Laraos, que cuenta con varias plantasartesanales para el secado de hierbas y un invernadero para propagación. Estecentro se dedica a la realización de investigaciones agrotecnológicas de lashierbas sembradas en un sistema de producción orgánico como: pimpinela mayory menor (Pimpinella saxifraga y Sanguisorba officinalis), hierba buena (Mentha spicata), borraja (Borago  officinalis), menta negra(Mentha   piperita   var.: mitcham),

toronjil (Melissa officinalis), cedrón ( Aloysia   triphylla), salvia (Salvia   officinalis),tomillo (Thymus   vulgaris), romero (Rosmarinus officinalis).

El proyecto comprende también estudios sobre la flora medicinal silvestre de lazona que han revelado el gran potencial existente en este rubro y lasoportunidades que esto crea para que la producción local pueda tener alternativasde productos de alto valor añadido, buen precio y premio por el valor de origen;factibles de ser producidos en las condiciones actuales de los sistemas de

Page 86: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 86/678

producción locales, con rendimientos que superan a los productos tradicionales. Algunas de estas especies identificadas son: escorzonera (Perezia multiflora),ortiga colorada (Urtica urens), culen (Psoralea glandulosa), muña (Minthostachysmollis), matico (Jungia paniculata), chupasangre (Oenothera biennis), etc. 

OBJETIVOS  

• Desarrollar una alternativa de producción rentable por medio de la producciónde plantas medicinales para el mejoramiento de los ingresos de las familias delNor-Yauyos.

• Potenciar la agricultura orgánica a través del cultivo de plantas medicinales,mejorando su producción en cantidad y calidad junto con los agricultoresparticipantes.

• Promover el manejo sostenido de los cultivos y la valoración económica deespecies medicinales silvestres, significativo recurso escasamenteaprovechado.

• Mejorar la producción con un mayor valor agregado y comercialización rentableen los mercados nacional e internacional y,

• Consolidar el trabajo en el área de salud, con la puesta en marcha delPrograma de Medicina Alternativa en los Puestos de Salud de la zona.

En síntesis, se trata, pues, de cerrar todo el circuito de producción de hierbasmedicinales y de institucionalizar su uso en la estrategia de Atención Primaria dela Salud; fortaleciendo la base productiva, conservando y manejandoracionalmente los recursos naturales, creando una base empresarial local concapacidad para insertarse en los mercados y, poniendo en marcha el Programa deMedicina Alternativa como una opción para la salud de las familias; generando enel proceso un conjunto de beneficios económicos, sociales y medioambientales.

RESULTADOS  

 A continuación, se muestran una serie de resultados dentro de la componenteproducción de 3 hierbas medicinales/aromáticas. La mayor parte de estainformación se ha validado con las experiencias realizadas a lo largo de 3 años enel Centro Experimental de Plantas Medicinales (CEPLAM-PUCRO) ubicado enLlapay a 2,850 m.s.n.m., Laraos, Yauyos.

Page 87: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 87/678

 

1. RENDIMIENTO DE MENTA NEGRA(Menth a piperi ta var. Mitcham )

(AREA EXPERIMENTAL = 85 m2)

Nº DECORT

ES

HIERBA

SECA

(%)

COSEC

HAS

CANT.EN

FRESCO

(KG)

RDTO ENFRESCO(KG/HA)

PERIODO DE

SECAD

O (DIAS)

CANTID AD ENSECO

(KG)

RDTOEN

SECO

(KG/HA)1 21.50 JUL 99 72 8,471 10 16.00 1,882

2 21.50 OCT 99 158 18,588 8 34.00 4,000

3 19.35 ENE 00 93 10,941 12 18.00 2,118

4 14.00 ABR 00 69 8,118 5 10.00 1,176

5 18.00 JUL 00 32 3,765 5 6.00 706

6 19.00 SET 00 65 7,647 5 12.40 1,459

7 19.42 DIC 00 105 12,353 8 20.40 2,400

La mentha piperi ta es un cult ivo perenne que tiene una vida úti l en

plant ación de 3 a 5 años , en el caso de esta exp eriencia vemos que el cultiv o

ya tien e 1.5 años y la producción s igu e man teniéndose, a part ir del 4to . al

6to. corte/cosecha la prod ucción dism inuyó por la extracción de estolones

para sembrar otros campos.

Page 88: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 88/678

 A partir del 4to. al 6to. cort e/cosecha, la cantidad en fresco cos echada bajó

debido a que se extrajeron estolon es/esqu ejes para semb rar otros campos; a

partir del 7mo. Corte/cosecha se incrementa nuevamente el rendimiento

tanto de materia fresca como de materia seca, debido a que ya no s e extraen

estolones/esquejes.

GRAFICO N° 1 - RENDIMIENTO DE MATERIA FRESCA/SECAEN Kg./Ha. DE MENTA NEGRA

(Mentha piperita  var.: Mitcham)

8471

10941

8118

3765

7647

12353

1882

4000

21181176 706

14592400

18588

02000400060008000

100001200014000160001800020000

1er corteJUL 99

2do corteOCT 99

3er corteENE 00

4to corte ABR 00

5to corteJUL 00

6to corteSET 00

7mo corteDIC 00

   R

   E   N   D   I   M   I   E   N   T   O  :   F   R   E   S   C   O   /   S   E   C   O

   (   K   G .   /   H

   A   )

FRESCO SECO

Page 89: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 89/678

 

1.1 RENDIMIENTO POR AÑO DE MATERIA SECA SEGÚN EL N° DE CORTES  (Mentha piperita var.: Mitcham)

 AÑO N° CORTES

KG. EN SECOCOSECHADO

S(Kg/Ha/acumul

ados)

INSTITUTO DECOMERCIO

EXTERIOR-PERU

1999 2 5,882 2,000 – 3000 kg. seco

2000 5 7,859 3,000 – 5,000 kg. seco

El rendimiento obtenido en materia seca el año 1999, a pesar que sólo serealizaron 2 cortes se considera alto: 5,882 kilos en seco y para los promedios yaconocidos: 2,000 – 3,000 kg. en seco; con respecto al año 2,000 se realizaron 5cortes y el rendimiento fue: 7,859 kg. en seco, el cual se considera bastante altocon respecto al promedio (3,000 – 5,000 kg. en seco) de la bibliografía consultada(Instituto de Comercio Exterior – Perú).

Page 90: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 90/678

 

1.2 VALORIZACION DE LA COSECHA DE ACUERDO AL NUMERO DECORTES

(Mentha piperita var.: mitcham)

 Area Experimental = 85 m2.

PRODUCCION(KG.)

VALORIZACION

MATERIASECA

 AÑO N° CORTESM.

FRESCAM. SECA Soles Dólare

s

1999 2 230 50 300 83.30

2000 5 364 67 402 112.00

TOTALES 7 594 117 702 195.30

Precio Venta Kg. seco: S/. 6.00 soles ($ 1.67 dólares)

En este cuadro se han considerado sólo 7 cosechas.

Page 91: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 91/678

1.3 INGRESO POR HA. DE ACUERDO A LA COMERCIALIZACIONDE MATERIA SECA 

(Mentha piperita var.: Mitcham)

Nº DE

CORTES

KG.

VERDEHA.

KG.

SECOHA.

PRECI

OUNIT.S/.

TOTAL

Soles

TOTAL

Dólares

1 8,471 1,882 6.00 11,292 3,136

2 18,588 4,000 6.00 24,000 6,666

3 10,941 2,118 6.00 12,708 3,530

4 8,118 1,176 6.00 7,056 1,960

5 3,765 706 6.00 4,236 1,177

6 7,647 1,459 6.00 8,754 2,432

7 12,353 2,400 6.00 14,400 4,000

Valor Kilo seco = S/. 6.00 ($ 1.67 dólares)

GRAFICO N° 1.3 - INGRESO POR HA. DE

ACUERDO A LA COMERCIALIZACIONDE MATERIA SECA ( Mentha piperi ta  var.: Mitcham)

1882 4000 2118 1176 706 1459 2400

11292

24000

12708

7056

4236

8754

14400

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1 2 3 4 5 6 7

RDTO. EN SECO SOLES (S/.)

   T   O   T   A   L   S   / .

Page 92: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 92/678

 Durante los 3 primeros cortes, hay una tendencia a incrementarse los ingresos, apartir del 4to. al 6to. corte, los ingresos bajan debido a que se extrajeronestolones/esquejes para sembrar otros campos, observándose que a partir del7mo. corte nuevamente se incrementan los ingresos.

2. RENDIMIENTO DE TORONJIL (Meliss a Officinalis )(AREA EXPERIMENTAL = 103 m2)

Nº DECORT

ES

HIERBA

SECA

(%)

COSECHA

CANTID ADEN

FRESCO(KG)

RDTOEN

FRESC

O(KG/HA)

PERIODO

DE

SECADO(DIAS)

CANT.EN

SECO(KG)

RDTOEN

SECO

KG/HA

1 32.0 OCT98

29.00 2,816 10 9.30 902.00

2 23.8 DIC 98 37.00 3,592 10 8.80 854.00

3 18.6 MAR99

108.50 10,534 8 20.00 1,961.00

4 15.2 JUN 99 203.50 19,727 6 31.60 3,009.00

5 17.6 AGO99 34.00 3,300 5 6.00 583.00

6 9.8 OCT99

168.00 16,310 7 16.40 1,592.00

7 10.6 FEB 00 192.00 18,640 14 20.30 1,970.00

8 21.18 ABR00

118.00 11,456 6 25.00 2,427.00

9 24.00 JUL 00 131.00 12,718 5 31.50 3,058.00

10 15.28 OCT

00

89.00 8,640 5 13.60 1,320.00

11 17.53 DIC 00 65.00 6,310 10 11.40 1,106.00

12 15.75 MAR01

60.00 5,825 8 9.45 917.00

Page 93: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 93/678

Page 94: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 94/678

 

2.1 VALORIZACION DE LA COSECHA DE ACUERDO AL NUMERO DECORTES EN EL AREA EXPERIMENTAL DE 103 m2.

(Melissa officinalis)

PRODUCCION(KG.)

VALORIZACION

 AÑO N° CORTESM.

FRESCAM. SECA Soles Dólare

s

1998 2 66 18 100 28.00

1999 4 514 74 407 113.00

2000 5 595 68 380 106.00

TOTALES 11 1,175 161 896 246.00

Precio venta kg. seco : S/. 5.50 ($ 1.53 dólares).

En este cuadro se ha considerado sólo un total de 11 cortes, debido a que en elaño 2,001 sólo se había registrado 1 corte (cosecha).

2.2 RENDIMIENTO POR AÑO DE MATERIA SECASEGÚN EL NUMERO DE CORTES

(Melissa officinalis)

 AÑO N° CORTES

KG. EN SECOCOSECHADO

S(Kg/Ha/acumul

ados)

INSTITUTO DECOMERCIO

EXTERIOR-PERU

1998 2 1,757 800 – 1,000 kg. seco

1999 4 7,145 1,000 – 3,000 kg. seco

2000 5 9,881 No hay información

Page 95: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 95/678

El rend imien to o bten ido en el año 1998, a pesar que sólo se realizaron 2

cortes, se considera alto: 1,757 ki los en seco y para los promedios ya

cono cid os : 800 – 1,000 kg. en seco ; respec to al año 1999 (se realizaro n 4

cortes/cosechas) el rendimiento fue de 7,145 ki los, el cual se considera

bastan te alto con respec to al p romedio: 1,000 – 3,000 Kg en seco , de la

bib liog rafía consultada (Ins titut o d e Comercio Exterior – Perú). No se cuenta

con info rmación de rend imient o de produ cción para el 3er año y no

pod emos real izar la comparación con nuestros rend imientos ob tenidos.

2.3 INGRESO POR HECTAREA CON RESPECTO A LACOMERCIALIZACION DE MATERIA SECA

(Melissa officinalis)

Nº DECORTE

S

KG.VERDE

HA.

KG.SECO

HA.

PRECIO

UNIT.S/.

TOTALS/.

TOTAL$

(dólares)

1 2,816 902.00 5.50 4,961 1,378

2 3,592 854.00 5.50 4,697 1,305

3 10,534 1,961.00 5.50 10,786 2,496

4 19,727 3,009.00 5.50 16,550 4,597

5 3,300 582.00 5.50 3,201 889

6 16,310 1,592.00 5.50 8,756 2,432

7 18,640 1,970.00 5.50 10,835 3,009

8 11,456 1,165.00 5.50 6,408 1,780

9 12,718 3,058.00 5.50 16,819 4,672

10 8,640 1,320.00 5.50 7,260 2,017

11 6,310 1,106.00 5.50 6,083 1,69012 5,825 917.00 5.50 5,043 1,401

Valor de kilo seco = S/. 5.50 ($ 1.53)

Page 96: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 96/678

Page 97: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 97/678

3. RENDIMIENTO DE PIMPINELA MAYOR (Sangu isor ba Officinal is ) (AREA EXPERIMENTAL = 180 m2)

CORTES

HIERBA

SECA(%)

COSE

CHA

CANTIDAD

ENFRESCO(KG)

RDTOEN

FRESCO(KG/HA)

PERIODO DE

SECADO (DIAS)

CANTID AD

ENSECO(KG)

RDTOEN

SECO(KG/HA)

1 17.43 MAY99

21.80 1,211 10 3.80 211

2 20.00 JUL 99 43.70 2,428 6 8.74 485

3 19.50 SET 99 61.50 3,417 6 12.00 667

4 20.00 NOV99

55.00 3,055 8 11.00 611

5 15.60 ENE 00 64.00 3,555 10 10.00 5556 10.80 MAR

00139.00 7,722 7 15.00 833

7 19.19 JUN 00 99.00 5,500 5 19.00 1,055

8 20.19 SET 00 104.00 5,778 5 21.00 1,167

9 21.32 NOV00

106.00 5,888 5 22.60 1,255

10 19.84 FEB 01 131.00 7,277 11 26.00 1,444

La pimpinela mayor es un cult ivo perenne que tiene una vida úti l en

plant ación de 3 a 5 años , en el caso de esta exp eriencia vemos que el cultiv o

tiene y a más de 1 año y 7 meses y la pr oduc ción ha aumen tado y s e

man tiene. Ad emás, es un cultiv o que el primer co rte se realiza a los 4 meses

GRAFICO N° 3 - RENDIMIENTO DE MATERIA FRESCA/SECA ENKG/HA DE PIMPINELA MAYOR ( Sangu i so r ba o f f ic i nal is  )

1211

2428

34173055

3555

7722

5500 5778 5888

7277

1444125511671055833555611667485211

0100020003000400050006000700080009000

1er.CorteMAY99

2do.Corte

JUL 99

3er.Corte

SET 99

4to.CorteNOV

99

5to.CorteENE00

6to.CorteMAR

00

7moCorte

JUN 00

8vo.Corte

SET 00

9no.CorteNOV

00

10moCorte

FEB 01

   R   E   N   D   I   M   I   E   N   T   O  :   F   R   E   S   C   O   /   S   E   C   O

   (   K   G .   /   H   A   )

Page 98: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 98/678

Page 99: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 99/678

3.2 RENDIMIENTO POR AÑO DE MATERIA SECA

SEGÚN EL NUMERO DE CORTES(Sanguisorba officinalis)

 AÑO N° CORTES

KG. EN SECO

COSECHADOS

(Kg/Ha/acumulados)

INSTITUTO DECOMERCIO

EXTERIOR-PERU

1999 4 1,974 No hay información

2000 5 4,865 No hay información

El rend imi ento ob tenid o en materia s eca en el año 1999 fue de 1,974 Kg en

seco y respecto al año 2,000 se realizaron 5 co rtes y el rend im iento en

materia seca fue: 4,865 Kg comparado al año 1999. No se tiene inf orm ación

de rendim ientos de esta especie en Perú, debido a que no se lo cu lt iva

intensivamente, pero es un a hierba que si tiene mercado y s e emplea en las

infus iones relajantes con juntamente con la valeriana, manzanil la y toron gi l .

Page 100: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 100/678

3.3 INGRESO POR HA DE ACUERDO A LA COMERCIALIZACIONDE MATERIA SECA (Sangu isorb a Officinalis ) 

Nº DECORTE

S

KG.VERDE

HA.

KG.SECO

HA.

PRECIO

UNIT.S/.

TOTALS/.

TOTAL$

1 1,211 211 6.00 1,266 758

2 2,428 485 6.00 2,910 1,743

3 3,417 667 6.00 4,002 2,396

4 3,055 611 6.00 3,666 2,195

5 3,555 555 6.00 3,330 1,494

6 7,722 833 6.00 4,998 2,993

7 5,500 1,055 6.00 6,330 3,7908 5,778 1,167 6.00 7,002 4,193

9 5,888 1,255 6.00 7,530 4,508

10 7,277 1,444 6.00 8,664 5,188

Valor kilo seco = S/. 6.00 soles ($ 1.67dólares)

Hasta la fecha se han realizado 10 cortes/cosechas y se observa que ha partir del6to. corte los ingresos comienzan a incrementarse debido a que los rendimientostanto de producción de materia seca como de materia fresca aumentan.

Page 101: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 101/678

 

Se observa que los ingresos comienzan a ser mayores a partir del 6to. corte,debido a que hay mayor rendimiento del cultivo.

GRAFICO N° 3.3 - INGRESO POR HECTAREA CON RESPECTO A LA

COMERCIALIZACION DE MATERIA SECA(Sangu iso rba of f ic ina l is )

211485 667 611 555

8331055 1167 1255 14441266

2910

40023666

3330

4998

6330

70027530

8664

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

   T   O   T   A   L   S   / .

RDTO. EN SECO SOLES (S/.)

Page 102: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 102/678

CONCLUSIONES:

De acuerdo a los resultados obtenidos en 3 años de experimentación se puedeconcluir lo siguiente:

 – Las especies de Menta, Toronjil y Pimpinela mayor son cultivos potencialespara una producción orgánica, incluidos también, la Borraja, Cedrón, Salvia,Romero, Tomillo, como especies aromáticas/medicinales introducidas.

 – Es posible introducir el cultivo de plantas medicinales en la zona de Yauyoscomo una alternativa frente a los cultivos tradicionales de papa y maíz, ya quelos rendimientos obtenidos son muy buenos y además se generan mayoresingresos.

 – Las especies de Menta, Toronjil y Pimpinela Mayor obtuvieron un buenrendimiento tanto en hierba fresca como hierba seca.

 – Se ha puesto en marcha una experiencia exitosa de producción comercial deplantas medicinales con 65 agricultores y la comercialización directa de estaproducción con la empresa privada para su procesamiento industrial.

 – El precio de las plantas medicinales experimentadas es más estable encomparación a otros cultivos tradicionales como la papa, ya que el producto secomercializa en seco y demanda menores riesgos y mejores ingresos para elagricultor.

BIBLIOGRAFIA

Muñoz, F. Plantas Medicinales y Aromáticas.(1996). Ediciones Mundi Prensa.España.

Delgado de la Flor B, F.Caracteristicas Básicas y Económicas del Cultivo deHierbas de Sabor.(1986). ADEX-Perú.

Brack, A. Diccionario Enciclopédico de Plantas Medicinales.(1999). CentroBartolomé de las Casas. Perú.

Page 103: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 103/678

AGRADECIMIENTOS

 A la Dra. Saray Siura, Profesora Principal y Responsable del Programa de PlantasMedicinales de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

 A Pedro Laura de la Cruz y Macedo Fernández Casas, técnicos del Programa dePlantas Medicinales en el Nor-Yauyos; Arnaldo Rodríguez Vilchez, técnico obrerodel Centro de Plantas Medicinales en Llapay-Laraos.

 A los Productores/Agricultores de Plantas Medicinales del Nor-Yauyos.

Page 104: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 104/678

Page 105: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 105/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Bioactividad Antibacterianade Plantas Medicinales

A. Astudillo, Ecuador

Page 106: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 106/678

BIOACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE PLANTAS MEDICINALES

Dra. Adelina Astu di l lo M.

UNIVERSIDAD DE [email protected]

IntroducciónLa bioactividad antibacteriana se realiza con extractos vegetales para investigar lacapacidad de inhibición frente a un grupo seleccionado de bacterias grampositivas y gram negativas con incidencia infecciosa en nuestro medio. Lainformación así obtenida da la pauta para profundizar en el estudio de losprincipios activos de estos vegetales a fin de posibilitar su obtención, purificación eindustrialización, es decir la preparación de fitoterápicos.El presente trabajo es una síntesis del estudio de los componentes químicos delas plantas medicinales más utilizadas por la medicina tradicional, a fin de

encontrar aquellos principios activos que tienen interés para la industriafarmacéutica, y desarrollar la investigación en esta dirección, sabiendo que losvegetales encierran un enorme potencial farmacológico por poseer sustanciasque ejercen una acción terapéutica, sobre los seres humanos y los seres vivos engeneral.Las plantas que se describen brevemente a continuación, son las que dieronrespuesta positiva y fueron seleccionadas porque se reportan con acciónantibacteriana, antiséptica, o de aplicación externa, para curar heridas, en labibliográfica etnomédica existente, principalmente de acuerdo a lasinvestigaciones realizadas por Alan White y publicadas en su libro “Hierbas delEcuador”,de Misael Acosta Solis y su libro “Vademecum de Plantas Medicinales

del Ecuador” y, finalmente, en "Arboles y Arbustos del Bosque de Mazán" Tomo II,de Danilo Minga Ochoa. En los casos en los cuales la descripción botánica o lacomposición química no fue suficiente, se consultó la ”Gran Enciclopedia de lasPlantas Medicinales” del Dr. Berdonces i Serra.

 AJENJO

Nombre científico:  Artemisia sodiroi 1 Familia: CompositaeComposición: contiene un aceite que es muy venenoso cuando se lo usa enexceso.

Usos: antihelmíntico, antiséptico, antiespasmódico, tónico.La decocción de ajenjo se utiliza para desinfectar las heridas, puesto que se loconsidera un poderoso antiséptico. Se utilizaron las hojas y tallos.Lugar y fecha de recolección: Ochoa León, 21 de setiembre de 1999.

 AJO

Nombre científico:  Allium sativum  

1 White Alan, "Hierbas del Ecuador", 1985, p.37.

Page 107: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 107/678

Familia: Liliaceae  Composición: azúcares reductores, fructosanos, aceite esencial, principios conpropiedades antibióticas como la garlicina y alicina. Vitaminas A, B y C2.Usos: diaforético, diurético, expectorante, estimulante, antiséptico especialmentede los sistemas bronquial y urinario. Se lo utiliza también como antiséptico tanto

interna como externamente. Tomado regularmente ayuda a fortalecer el sistemainmunológico y protege contra el cáncer 3. Es también antifúngico y antiparasitario.Se utilizan los bulbos y las hojas.Lugar y fecha de recolección: mercado 10 de Agosto de Cuenca, 10 de septiembrede 1999.

 ALTAMISA

Nombre científico: Franseria artemisioides Familia: Compositae Nombre quichua: Marco ó MarkuComposición: aceite esencial rico en compuestos terpénicos, lactonassesquiterpénicas, principios amargos. Se han podido aislar sustancias fuertescomo la benzilcianidina.4 Usos: se recomienda la aplicación tópica de las hojas para curar las hemorroidesy evitar la formación de abscesos. También para curar los granos de la piel. Elzumo ingerido sirve para evitar la formación de abscesos internos de origentraumático. En el estudio se utilizaron las hojas.Lugar y fecha de recolección: El Valle, 24 de julio de 1999.

CANELA 

Nombre científico: Cinnamomum zeylanicum  Familia: Lauraceae  Composición: la canela tiene componentes como aldehído cinámico, cariofilina,cimeno, eugenol, linalol, metilalcetona, felandreno. Su aceite esencial es espeso,sutil y aromático. También contiene taninos y pectina.Usos: el aceite de canela es antiséptico, antivírico, antimicótico, antiparasitario,digestivo; se usa como fitosanitario, es considerado peligroso, si se lo usa solo sinmezclar 5. Se utilizan las hojas trituradas para la obtención de la esencia.Lugar y fecha de recolección: mercado 10 de Agosto, 27 de junio de 2000.

CEBOLLA  

Nombre científico:  Allium cepa L.  

Familia: Liliaceae  Composición: aceite esencial, minerales como sodio, potasio, fósforo, hierro,calcio, flúor. Vitaminas A, B y C. Glucósidos flavónicos y fitohormonas con efectogonadotrópico.6 

2 Berdonces i Serra,"Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales", p.87-83 White Alan, op.cit., p.414  Berdonces i Serra, op.cit., p.171-25 Leal, Freddy "Cultivos Promisorios para Venezuela", 1997, p.83-5

Page 108: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 108/678

Usos: es antihelmíntica, antiséptica, antiespasmódica, carminativa, diurética,expectorante, estomática y tónica. El jugo se puede aplicar a heridas supurativas.Se prepara un jarabe con miel de abeja y limón para aliviar los malestares de lasvías respiratorias. Se utilizaron los bulbos.Lugar y fecha de recolección: mercado 10 de Agosto de Cuenca, 17 de julio de

1999.

CHILCA

Nombre científico: Baccharis latifolia , (Ruiz & Pav.) Pers. y otras

especies

Familia: CompositaeNombres comunes: Chilca negra, Yana chilca.Sinónimos: Baccharis floribunda Kunth, Baccharis polyantra fo.

Genuina Hieron, Baccharis polyantra Kunth, Baccharis polyantra Kunth var. Macrophylla Hieron.

Composición: alcoholes saturados lineares, triterpenos friedelina y la flavona queparece ser el compuesto principal.7 Usos: las hojas limpias pueden ser aplicadas directamente sobre las heridas oafecciones de la piel y dan mejor resultado si se las aplica calientes.8 En el estudiose utilizaron las hojas.Lugar y fecha de recolección: Chilcapamba, 24 de julio de 1999.

CHUQUIRAGUA

Nombre científico: Chuquiragua jussieui  J.F. Gmel (y otras especies)

Familia: Compositae Usos: sirve para curar las heridas viejas y persistentes.9 En el estudio se usaronlas flores y las hojas.Lugar y fecha de recolección: Tutupali, 10 de septiembre de 1999.

EUCALIPTO

Nombre científico: Eucaliptus globulus  Familia: Mirtacea

6 Berdonces i Serra, op.cit., p.2947 Abdo y Játiva, et alt., 1997, citado por Minga Ochoa, Danilo "Arboles y Arbustos del Bosque de Mazzán",T.II, 2000, p.1128 Minga Ochoa, Danilo "Arboles y Arbustos del Bosque de Mazzán", T.II, 2000, p.109-129 Minga Ochoa, Danilo, op.cit., p.135-6

Page 109: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 109/678

Composición: las hojas contienen tanino, resina, ácidos grasos y sobre todo,esencia de eucalipto, que, operando con hojas secas, varía desde 1,2 hasta 3%.Esta esencia se compone de cineol o eucaliptol, que predomina, hasta alcanzarmás del 80% de la esencia; luego, d-(-pineno, canfeno, etc.; los aldehídosvaleriánico, butílico, caproico; los alcoholes etílico y amílico; los ácidos fórmico y

acético esterificados.Usos: las hojas de Eucalipto son anticatarrales, útiles contra las inflamaciones delas vías respiratorias. El aceite de eucalipto es un fuerte antiséptico. Se puedequemar, para mantener el aire libre de gérmenes, o añadir al aceite de masaje,para despejar el pecho con una fricción.10 Se utilizaron las hojas frescas y tiernaspara la extracción de la esencia.Lugar y fecha de recolección: Tomebamba, 17 de julio de 2000.

GERANIO

Nombre científico: Pelargonium zonale  Familia: GeraniaceaeComposición: acidos tánico y gálico. Taninos, principios amargos, aceiteesencial, ácidos málico y cítrico.Usos; en la etnomedicina se utilizan las gárgaras del té de geranio para curar lasllagas de la garganta y para controlar las hemorragias, las inflamaciones y úlcerasbucales. Se ha comprobado que el geranio es un buen antiespasmódico ysudorífico. Se emplearon las hojas y flores.Lugar y fecha de recolección: Ricaurte, 10 de julio de 1999.

HIERBA BUENA

Nombre científico: Mentha piperita L 

Familia: Labiatae.Nombres comunes: menta, hierba buena.Composición: aceite esencial, principios amargos, polifenos, flavonoides, taninos,sales de hierro, y materias minerales.Usos: antiespasmódico, carminativo, refrescante, antiséptico, estomacal.De lashojas se hace una aplicación refrescante como un ungüento para las irritacionesde la piel. Es antiséptica, antifúngica y antiviral debido al contenido de aceiteesencial y polifenos.11-12 Las partes utilizadas en el estudio fueron las hojas.Lugar y fecha de recolección: Santa Marianita, 9 de enero de 2.000.

HIERBA DEL INFANTE

Nombre científico: Desmodium adscendens canadensisFamilia: Leguminoceae  Usos: es desinfectante, antiséptico. Beneficiosa en el tratamiento interno yexterno de úlceras rebeldes.Partes utilizadas: tallos y hojas.

10 P.Font Quer "Plantas Medicinales", 1980, p.397-911 White Alan, op.cit., p.16112 Berdonces i Serra. op. cit., p.680

Page 110: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 110/678

Lugar y fecha de recolección: Ricaurte, 20 de febrero de 2000.

LIMA

Nombre científico: Citrus limetta Risso y Potieau

Familia: Rutacea  Nombre vulgar: limón verde, lima, lima dulce.Composición: la cáscara del fruto - aceite esencial con d-limoneno, felandreno,citronelal y otras sustancias en menores proporciones; jugo - ácido cítrico, málico,acético y fórmico, el glucósido hosperidina, peptina y varias vitaminas,fundamentalmente C.Usos: Se lo utiliza como cicatrizante, picaduras de insectos, etc.El polvo de lacáscara es astringente, contiene vitamina C y se puede aplicar en las heridasexternas13. Partes empleadas: cáscara, jugo, hojas.Lugar y fecha de recolección: Sayausí, 18 de julio de 1999.

MANZANILLANombre científico:  Matricaria chamomilla  Familia: CompositaeComposición: aceite esencial rico en camazuelo y bisabolol, sesquiterpenos,cumarinas, glucósidos, flavonoides, colina.Usos: es antiinflamatorio, antifúngico, antiinfeccioso, sedante, cicatrizante enheridas, llagas, quemaduras e inflamaciones de los ojos (conjuntivitis, blefaritis).Las partes utilizadas en el estudio fueron las flores.14-15 Lugar y fecha de recolección: San Joaquín, 10 de enero de 2.000.

MATICONombre científico: Eupator ium glut inosum y otras especies

Familia: Piperaceae Composición: principios amargos, aceite esencial, resinas.Usos: se aplica a las heridas menores y picaduras de insectos16. Se utilizaron lashojasLugar y fecha de recolección: Molleturo, 18 de febrero de 2000.

MENTA

Nombre científico: Mentha viridis  L.Familia: Labiatae  Composición: aceite esencial

13 Withe Alan, op. cit., p.p.186-714 Withe Alan, op. cit., p.199-20015 Berdonces i Serra. op. cit., p.65116 Berdonces y Serra. op. cit., p.666

Page 111: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 111/678

Usos: estomacal, analgésica, vermífuga, sedante, bactericida. Las partesutilizadas en el estudio fueron las hojas17-18.Lugar y fecha de recolección: Barabón, 13 de enero de 2000.

PEREJIL

Nombre científico: Petroselinum sativum Hoffm. Familia: Umbelliferae/ Apiaceae  Composición: aceite esencial, flavonoides.  Usos: externamente se usa para eliminar manchas, curar abscesos, cicatrizarheridas. En el estudio se utilizaron las hojas con tallos19-20.Lugar y fecha de recolección: Cuenca, 20 de agosto de 1999.

ROMERO

Nombre científico: Rosmarinus officinalis LFamilia: Labiatae  Composición: aceite esencial (alrededor del 2%) concineol, borneol, alcanfor yotros componentes, alcaloides, saponinas, taninos, flavonas, ácidos orgánicos,principios amargos y derivados triterpénicos.Usos: se utiliza como antiespasmódico, astringente. El cocimiento de las hojas esusado en loción contra las llagas, gangrenas, heridas. Las hojas secas reducidas apolvo, son buenas para cicatrizar heridas.Partes empleadas: ramas, hojas y floresfrescas para la extracción de la esencia21-22.Lugar y fecha de recolección: Cuenca, 2 de julio de 2000.

ZARZAPARRILLA

Nombre científico: Smilax officinalis  Familia: Liliaceae/Smilaceae  Composición: saponinas, fitoesteroles, principios amargos, aceite graso, resinas,taninos, almidón y azúcares.Usos: la infusión es buena para problemas de la piel, escrófula, tiña y herpesaplicada como lavado23-24.Lugar y fecha de recolección: mercado 10 de Agosto de Cuenca, 23 de febrero de1999

17 Withe Alan, op. cit., p.20918 Berdonces i Serra, op.cit. p.68219 Withe Alan, op. cit.p., 239-24020 Berdonces i Serra, op. cit., p.76321 Withe Alan, op. cit., p.256-722 Berdonces i Serra , op. cit., p.83523 Berdonces i Serra, op. cit., p.97824 Withe Alan, op. cit., p.317

Page 112: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 112/678

MATERIAL Y METODOS  

METODO DE MITSCHERIndicado en el Manual de Técnicas de Investigación del CYTED.

Este es un método cuantitativo que determina la cantidad inhibitoria mínimaantibacteriana, de extracto vegetal.

Fundamento de la técnica

Los productos naturales pueden inhibir el crecimiento bacteriano por simplecontacto con las bacterias. Este método se fundamenta en el hecho dehomogeneizar los extractos de plantas medicinales a concentraciones distintas ycrecientes en medio de agar de soya tripticasa en el cual después de solidificado,se hace un estriado de bacterias observando su crecimiento o inhibición. Lasiembra en este caso se realiza por sectores colocando en cada uno unmicroorganismo diferente.Los microorganismos que se utilizaron, de acuerdo a las recomendaciones del

Cyted, fueron los siguientes:Escherichia col i ATCC 9637,Staphyloco co aureus  ATCC 13709,Salmonella gal l inarum  ATCC9184,Klebsiella pneum oniae  ATCC 10031,Mycobacterium smegmatis  ATCC 607,Pseudom ona Aeruginosa  ATCC 10231.Las suspensiones de bacterias se estandarizaron con patrones Mac Farland leídosen un fotocolorímetro a 595 nm de tal forma que el número de microorganismosañadidos al agar fue siempre el mismo.Se trabajó simultáneamente con controles negativos para el medio de cultivo, un

control de la viabilidad de las cepas de bacterias y un control positivo deestreptomicina a diferentes concentraciones incorporadas al medio de igual formaque los extractos.En este caso, todas las pruebas se realizaron por duplicado con tres repeticiones,luego, los resultados se analizaron estadísticamente dando un 95% deconfiabilidad.Las cepas de bacterias utilizadas en esta fase fueron donadas por el Dr. FranciscoPortero de la Universidad de ESPOCH (Escuela Politécnica del Chimborazo) enconvenio con la Universidad de Illinois.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA

Para Estatf i lococo aureusExtractos alcohólicos de: geranio, cebolla, lima, altamisa, zarzaparrilla, perejil,romero, chilca, manzanilla, hierba buena, menta, hierba del infante, matico,ajenjo. Aceites esenciales de: romero, canela y eucalipto.

Page 113: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 113/678

Extractos acuosos de: geranio cebolla, lima, romero, hierba del infante, matico,ajenjo.

Para Salmonella gal l inarum :Extractos alcohólicos de: geranio, cebolla, lima, altamisa, zarzaparrilla, perejil,

manzanilla, hierba del infante, menta.Extractos acuosos: de geranio, cebolla, lima, romero.

Para Mycobacterium smegmatis :Extractos alcohólicos de: geranio, cebolla, lima, altamisa, perejil, ajo, chuquirahuay chilca.Extractos acuosos de: geranio, cebolla, lima, ajo, romero.

Para Pseudomona aeruginosa:

Extractos alcohólicos de: cebolla, lima, altamisa, zarzaparrilla, perejil. Aceites esenciales de: romero, canela y eucalipto.Extractos acuosos de: geranio, cebolla, lima, romero.

Para Echerichia coli:Extractos alcohólicos de: cebolla y lima.Extractos acuosos de: lima y romero. Aceites esenciales de: romero, canela y eucalipto.

Para Klebsiel la neumoniae:Extractos alcohólicos de: cebolla, lima, altamisa y hierba buena.Extractos acuosos de: romero y hierba buena.

ANALISIS FITOQUIMICOLas plantas superiores sintetizan y acumulan productos químicos en respuesta afactores externos tales como las interacciones con el medio ambiente en procesosde adaptación a diferentes tipos de estrés ambiental, o los utilizan para quefuncionen como atrayentes de agentes polinizantes o defensivos frente amicroorganismos, insectos y predadores herbívoros, é incluso frente a otrasplantas superiores. A estos productos químicos, que no son indispensables para eldesarrollo vital de la planta, se les denomina metabolitos secundarios y secaracterizan porque su producción en la planta es limitada, se da en pequeñascantidades pero, en compensación, tienen una elevada actividad biológica.El primer paso para analizar el contenido de principios activos de las plantas es laobtención de los extractos a partir de la planta seca y luego se procede al tamizajefitoquímico.

ANÁLISIS CUALITATIVO.El análisis cualitativo nos permite detectar la presencia de determinados grupos decompuestos mediante técnicas de “screening” (tamizaje), con ayuda de lamicroquímica para su identificación.

Page 114: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 114/678

En cada uno de los extractos se determinó la presencia de metabolitossecundarios mediante los ensayos específicos indicados a continuación:Extracto alcohólico:  catequinas, resinas, azúcares reductores, lactonas,triterpenos-esteroides, saponinas, taninos, aminoácidos libres, quinonas,flavonoides, glicósidos cardiotónicos, antocianidina, alcaloides.Extracto acuoso: alcaloides, taninos, flavonoides, azúcares reductores,saponinas, mucilagos y principios amargos.Los ensayos para cada extracto se desarrollaron de acuerdo a lo recomendadopor la Dra. Migdalia Miranda en su texto "Métodos de Análisis de Drogas yExtractos”

RESULTADOS DEL ANALISIS FITOQUIMICO

 A continuación se anotan los principales componentes, encontrados en losextractos acuosos y alcohólicos:Ajenjo: principios amargos, alcaloides, fenoles, azúcares reductores, saponinas,resinas, taninos (0,87%), aminas, flavonoides, alcaloides, aceite esencial,triterpenos y esteroides.Ajo: alcaloides, saponinas, azúcares reductores y aminoácidos, aceites y grasas.Altamisa: alcaloides, fenoles, flavonoides, azúcares reductores, saponinas,mucílagos, principios amargos, taninos (0,27%), catequinas, aminoácidos, aceitesy grasas.Canela: aceite esencial, taninos, azúcares reductores.Cebolla: aceite esencial, flavonoides.Chilca: fenoles y taninos, azúcares reductores, triterpenos o esteroides,quinonas, aceites y grasas.Chuquirahua: fenoles, flavonoides, azúcares reductores, triterpenos o esteroides,taninos (4,66%), hidrocarburos, aceite esencial, alcoholes, cumarinas, aceites ygrasas.Eucalipto: flavonoides, taninos, aceite esencial, resinas.Geranio: saponinas, coumarinas, quinonas, triterpenos o esteroides, azúcaresreductores, taninos (46,15%), flavonoides, hidrocarburos, aceites grasas ycoumarinas.Hierba Buena: taninos, flavonoides, resinas, taninos, aceite esencial,aceites ygrasas.Hierba del Infante: flavonoides, azúcares reductores, saponinas, principiosamargos, coumarinas, triterpenos o esteroides, taninos (8,86%), aminas,flovonoides, aceite esencial.Lima: flavonoides, aceite esencial, resinas.Manzanilla : taninos, principios amargos, coumarinas, triterpenos y esteroides,flavonoides, carotenos, aceite esencial, aceites y grasas.Matico: flavonoides, resinas, azúcares reductores, coumarinas, triterpenos oesteroides, taninos (10,36%), quinonas, aceite esencial.Menta: taninos, flavonoides y azúcares reductores, resinas, triterpenos oesteroides, aceite esencial.Perejil: flavonoides, aceite esencial, taninos.

Page 115: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 115/678

Romero: alcaloides, saponinas, fenoles, taninos, azúcares reductores, principiosamargos, flavonoides, resinas, triterpenos o esteroides, quinonas, aceites.Zarzaparrilla: saponinas, taninos, azúcares reductores, mucílagos, aceiteesencial, fenoles.

CONCLUSIONES Y DISCUSIONDe 36 plantas estudiadas solo 18 dieron alguna actividad frente a losmicroorganismos seleccionados para este trabajo, es decir el 50%.Se confirma que la acción antibiótica ejercida por los extractos estudiados, sedebe a la presencia de taninos, según lo expone Berdoncés y Serra25. La acciónantibiótica de la lima debe ser atribuida a que ocasiona el cambio del pH delmedio por su contenido de vitamina C y su acción antioxidante y en el caso de lacebolla, se debe a la presencia del aceite esencial.Del mismo modo, el experimento realizado con aceites esenciales de romero,canela y eucalipto dio como resultado el 100% de efecto antibiótico en losmicroorganismos que causan patologías graves, tal como lo expone Berdonces iSerra al hablar de la acción de los aceites esenciales.26 Las plantas que presentan una buena bioactividad para todos los gérmenesestudiados son la lima y la cebolla.La mayoría de los vegetales son activos para Estafilococo aureus, mientras que lamenor sensibilidad lo demuestran Escherichia coli  y Klebsiella neumoniae, paralos cuales son efectivos solo cinco vegetales: limón, cebolla, altamisa, hierbabuena y romero. Se confirma de esta manera, estudios anteriores, en los que secita a las bacterias gram negativas con más resistencia a la acción de losextractos de plantas.No se observó diferencia marcada entre las repeticiones del experimentoutilizando el material vegetal secado y almacenado en frascos ámbar con tapahermética y en refrigeración.

BIBLIOGRAFÍA

 ACOSTA Solis Misael1992. Vademecum de Plantas Medicinales del Ecuador. Quito: Ediciones Abya –yala.

BERDONCES i Serra Josep LluísGran Enciclopedia de las Plantas Medicinales. Madrid: Ediciones Tykal

BURROWS, William1965. Tratado de Microbiología. México: Editorial Interamericana S.A., DécimaOctava Edición.

CERON Martínez Carlos1994. Etnobotánica y biodiversidad en el Ecuador. Quito: Abya-Ayala.

25 Berdonces i Serra, op. cit., p 2826 Berdonces i Serra op. cit., p 29

Page 116: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 116/678

 CYTED1993. Manual de Técnicas de Investigación. Quito: Programa Iberoamericano deCiencia y Tecnología.

KOSEL Carlos1984. Guía de la Medicina Natural. Colombia: Editorial De la Misión La VerdadPresente.

MINGA Ochoa Danilo2.000. Arboles y Arbustos del Bosque de Mazán. Tomo II. ETAPA

MIRANDA Martinez Migdalia1966. Métodos de Análisis de Drogas y Extractos. Cuba: Ciudad de La Habana.

VILLACRES O. Víctor (Coordinador)1995. Bioactividad de plantas Amazónicas. Quito: Ediciones Abya-Ayala

WHITE Alan1985. Hierbas del Ecuador. Quito: Ediciones Libri Mundi.

Page 117: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 117/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Avance de Investigación, sobreEl Manejo Biológico dela Pudrición del Fruto

(Botrytis cinerea)Mediante Plantas Medicinales.

M. Velosa, Colombia.

Page 118: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 118/678

AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN “MANEJO BIOLOGICO DE LA PUDRICIONDEL FRUTO (Bo trytis Cinerea  Pers.Ex.Fr.) EN LA MORA ( Rubus Glaucu s  

Benth) MEDIANTE LA UTILIZACION DE PLANTAS MEDICINALES”

GRUPO INVESTIGACIÓN MORA - BOYACA (PRONATTA - UPTC)Velosa M.   1 ; Ramírez S.  2 ; Miño J.3; Uricoechea J.  3 ; Ramírez J.  3 ; González C.  3 ;Gutierrez J3; Agudelo C3; Amaya J3; Perez J3; Molano O.  3 ; Jimenez G3; ChaparroY3; Coco T4. Bautista5  (Moniquirá), Sanabria 5  (Gachantivá), Tolosa 5  (Arcabuco),Bonilla5 (Zetaquira), Barbosa 5 (Buenavista).

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Posgrado de Agronomía.Casona La Colina. Tunja, Boyacá. Tel Fax (8) 7425223Email: [email protected]  [email protected]

1 Profesor UPTC - Director Proyecto. 2 Asistente de Investigación.3 Auxiliar de investigación. 4Pasante. 5Familia Moricultora. __________________________________________________________________

ANTECEDENTES  

El hongo B. cinerea, agente causal del “moho gris” o “pudrición blanda” en el fruto

de la mora, ocasiona grandes pérdidas a sus cultivadores cercanas al 50% y tanto

a nivel nacional como del departamento de Boyacá. En la actualidad el control de

esta enfermedad se realiza en forma convencional mediante el uso exclusivo deproductos de síntesis química afectando de paso la salud humana y la del medio

ambiente. El uso de plantas medicinales se investiga como una promisoria

alternativa de control biológico dentro de un programa de manejo integrado para

enfrentar problemas fitosanitarios como el aludido.

Para contribuir a la solución de tan delicado problema el Instituto de

Investigaciones y Formación Avanzada - IIFA y el Grupo Manejo Biológico de

Cultivos - GMBC, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -

UPTC (Sede Tunja - Boyacá) en convocatoria de 1998 del Programa Nacional de

Transferencia de Tecnología Agropecuaria - PRONATTA, del Ministerio de

 Agricultura y Desarrollo Rural, se planteó el Proyecto de investigación MANEJO

DE LA PUDRICIÓN DEL FRUTO (Botrytis cinerea) Pers. Ex. Fr. EN EL CULTIVO

Page 119: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 119/678

DE LA MORA (Rubus glaucus), EN MUNICIPIOS PRODUCTORES DEL

DEPARTAMENTO DE BOYACA; con el objetivo general de lograr un manejo

biológico del “moho gris”, al alcance de los agricultores, empleando tanto métodos

de extracción como insumos accesibles a los productores rurales, como lasplantas medicinales. Los objetivos específicos referidos a: probar siete plantas:

uchuva (Physalis peruviana), malva (Malva sylvestris), ruda (Ruta graveolens),

eucalipto (Eucaliptus globulus), ajo ( Allium sativum), repollo (Brassica oleraceae) y

canela (Cinnamomum zeylanicum), mediante seis formas de extracción

farmacológica (hidrolato, purin, presurizado, decocción, infusión y licuado) en

condiciones de laboratorio e identificar los promisorios para el control de B.

cinerea;  probar “invitro” cuatro dosis de los extractos que muestren más eficiencia

en el control del “moho gris”; evaluar en campo, extractos y dosis seleccionados

por eficiencia, así como dos adherentes; ensayar dos frecuencias de aplicación de

extractos y de adherentes que resultaran más efectivos en el control de B. cinerea;

determinar las causas de mayor pérdida por inadecuado manejo poscosecha de la

mora y efectuar labor de capacitación para reducirlas; realizar transferencia y

socialización de resultados generados. La propuesta fue aceptada por el

PRONATTA y por la UPTC, iniciando actividades en el primer semestre del año

2000. Este Proyecto trianual se desarrolla en tres fases: la de laboratorio (1 año),

una preliminar de campo (6 meses) y la última de campo propiamente

complementaria y de socialización de resultados (18 meses).

DESARROLLO

En la Fase 1 de Laboratorio, se probaron siete plantas medicinales de potencial

poder fungicida conforme a la revisión bibliográfica y a información de saberespopulares. Participaron estudiantes del Posgrado Manejo Biológico de Cultivos y

del Pregrado de Ingeniería Agronómica y de Biología, junto con investigaciones

adelantadas por Profesionales vinculados al Proyecto; una de ellas, denominada

“Evaluación de seis métodos farmacológicos de preparación de extractos de

repollo, ajo y eucalipto en el control de B. cinerea en el cultivo de la Mora en

Page 120: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 120/678

condiciones de laboratorio en Tunja, Boyacá”; destinada a evaluar seis métodos

de preparación de extractos de ajo, repollo y eucalipto, estableciendo dosis y

formas eficaces para el control de B. cinerea, en cuanto a: crecimiento, número de

conidias y formación de esclerocios, del patógeno.

La metodología desarrollada en esta investigación implicó el uso de material

vegetal procedente de producción orgánica de repollo, ajo y eucalipto y seis

formas de preparar extractos. Con ellos se procedió a elaborar medios de cultivo

empleando concentraciones del 50% y luego efectuando la siembra del hongo en

las respectivas cajas petri. El diseño experimental empleado fue “Bloques al azar”,

con tres testigos: Absoluto (PDA), Químico (i.a. Captan), Alcohol (relación 10:1;

agua: alcohol). Las variable evaluadas: crecimiento micelial; número de conidias

/ml y número de esclerocios formados.

Los correspondientes análisis estadísticos muestran, para “crecimiento micelial”,

diferencias altamente significativas de los tratamientos respecto de los testigos.

Inhibieron en mayor grado: ajo en hidrolato, seguido de repollo en hidrolato, así

como de los correspondientes purines. Para la variable “número de conidias/ml “

los extractos de repollo por presurización, ajo y repollo en hidrolato y sus purines,

afectaron negativamente esta variable exhibiendo los valores más bajos y con

diferencias altamente significativas respecto del testigo absoluto. Las seis

opciones de extracción de eucalipto, y los hidrolatos y purines de ajo y repollo, no

permitieron la formación de esclerocios, reportándose diferencias altamente

significativas en relación con el testigo absoluto. Las alternativas de empleo de

plantas mediante extractos que mejor controlaron esas tres variables fueron: los

hidrolatos y purines de ajo y repollo cuando se les usaba a centraciones de 40%,30%, 20%, 10%.

La respectiva investigación de Laboratorio permitió mostrar que el hidrolato de ajo

en concentraciones mayores al 20%, anulan crecimiento micelial y producción de

conidias y esclerocios de B. cinerea. El hidrolato de repollo tiene un

Page 121: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 121/678

comportamiento peculiar, actúa como estimulante o limitante en la formación de

esclerocios, dependiendo de la concentración utilizada. Los purines de ajo y

repollo en concentraciones inferiores al 50%, no controlan el crecimiento del

hongo, pero la producción de sus conidias y de esclerocios se disminuyenconsiderablemente cuando se emplean concentraciones superiores al 20% de

purin de ajo o del 30% de purin de repollo.

Otras investigaciones relacionadas con los efectos de extractos de plantas de

uchuva, malva y ruda, en concentraciones del 50%, se evidencia que los

hidrolatos actuaron con cierta acción de control sobre el crecimiento y desarrollo

del moho gris. Las respectivas evaluaciones permitieron corroborar que a

concentraciones inferiores al 40%, el efecto inhibitorio de dichos hidrolatos pudo

ser ejercido por acción del alcohol presente en ellos, mas no por los metabolitos

extraídos de las plantas.

Para el caso concreto de canela, se detectó que a una concentración del 50% y

empleando formas de extracción como hidrolato, presurización y purin, se logra

reducir significativamente el crecimiento micelial, la producción de conidias y la

formación de esclerocios de B. cinerea. Igualmente, se logró concluir que el

presurizado al 40%, purin al 50% e hidrolato al 10% , pueden ser las

concentraciones mínimas que afectarían detrimentalmente el crecimiento y

desarrollo del patógeno.

De esta primera fase se concluye que ciertos niveles de concentración de

extractos de plantas como los hidrolatos de ajo al 20%, canela al 10%, así como

los purines de canela, ajo y repollo al 50% y el presurizado de canela del 40%,constituyen opciones promisorias para el control biológico de Botrytis cinerea. 

Simultáneamente, en campo se adelantó un diagnóstico social para los

productores de mora en dos de los municipios involucrados en el proyecto

(Gachantivá y Moniquirá), contando con la participación de una pasante apoyada

Page 122: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 122/678

por el convenio PRONATTA & Opción Colombia. Así se pudo concluir que la

frecuencia de aplicación de productos de síntesis química empleada por los

moricultores de la región está entre una y dos semanas, pero puede ser

intensificada para las épocas de lluvias. Se reportan dos casos en los cuales sedisminuyó el empleo de estos productos de síntesis química por cuanto los niños

eran consumidores de frutos de mora de los cultivos de sus padres y preocupaba

el grave riesgo por intoxicación. También se reportan algunos casos de toxicidad

en humanos en los trabajadores que manipulan insumos de síntesis química,

durante las aplicaciones. Es común la queja relacionada con los altos costos de

los insumos convencionalmente empleados. Los agricultores objeto de estudio,

manifestaron interés por conocer y ensayar alternativas económicas de control

que les pueda mejorar el estado sanitario de sus cultivos y en especial proteger la

salud de la familia.

Para avanzar al desarrollo de la segunda fase se recurrió a resultados derivados

tanto de los aspectos investigativos y técnicos logrados en el primer año de

actividades de Laboratorio, como del diagnóstico social, logrados. Se involucraron

cinco familias productoras de mora, una por localidad, de Gachantivá, Moniquirá,

 Arcabuco, Zetaquira y Buenavista, participando también funcionarios de las

UMATA. Con la colaboración de estudiantes terminales y de nuevos profesionales

del área de Ingeniería Agronómica, comprometidos a permanecer dentro de las

fincas productoras de mora, se viene desarrollando el respectivo trabajo

investigativo consistente en: probar los seis extractos propuestos y cada uno con

dos tipos de adherentes: jabón (“coco varela”) y un aceite mineral (carrier).

 Aspecto esencial, interactuar con la familia de los moricultores, para involucrarlos

en el proceso investigativo de tipo participativo y además motivarlos ysensibilizarlos hacia las ventajas y necesidades de fomentar e implementar la

 Agricultura Ecológica. Simultáneamente, el Auxiliar de Investigación de cada

localidad debe efectuar tanto las aplicaciones de los insumos biológicos como las

respectivas evaluaciones en términos de producción, calidad comercial y

porcentaje de frutos enfermos.

Page 123: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 123/678

 

Paralelamente, en la localidad de Moniquirá se viene adelantando la conformación

de grupos de agricultores interesados en recibir capacitación permanente, en

temas de agricultura ecológica, lo cual efectivamente viene sucediendo. Además,se adelantan estudios de tipo fitoquímico tendientes a determinar los posibles

metabolitos activos contenidos en los extractos y que puedan ejercer control sobre

el “moho gris”, así como evaluar la efectividad de los extractos investigados, a

nivel poscosecha. Estos trabajos se adelantan con estudiantes del Programa de

Química de Alimentos.

Como resultados parciales de esta segunda fase es posible detectar que

aparentemente no se presenta un comportamiento homogéneo por parte de

algunos de los productos vegetales ensayados en las cinco localidades

estudiadas. También se evidencia un comportamiento diferencial del patógeno

para cada una de las condiciones ambientales propias de las diferentes zonas

toda vez que es posible apreciar distintas acciones preferenciales del hongo, en

relación con determinados estados del cultivo: flor a fruto maduro. Se evidencian

alternativas de protección al cultivo de la mora destinadas a controlar B. cinerea, 

utilizando de una parte extractos de plantas y por otra, complementando esta

actividad con el acompañamiento de eficientes labores culturales destinados a

reducir el efecto patogénico del hongo sobre el cultivo de mora y por ende, un

manejo adecuado con obvias ventajas comparativas para el agricultor, los

consumidores y los agroecosistemas.

Palabras claves: Control biológico – Plantas medicinales - Botrytis cinerea  -

Mora ( Rubus glaucus) – Extractos vegetales - Alelopatía.

BIBLIOGRAFIA

- AGRIOS J. Fitopatología 1997. Limusa. México. pág. 422

Page 124: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 124/678

 - CORDOBA NIXON, LOZANO CAMILO. 1.999. Efecto de los hidrolatos de Ajo

(Allium sativum) y Cebolla junca (allium fistulosum) sobre las fases vegetativas de loshongos (Botrytis alli y Sclerotium cepivorum) en condiciones de laboratorio. Tesis de

grado. Ingeniero Agrónomo. U.P.T.C. FACIAT.- CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL.2000. Ficha Tecnológica, Cultivo

de la mora.SIESA. pág. 1-14.

- ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA TERRANOVA. TerranovaEditores, Tomo 2. Pág. 224 – 225.

- ENCICLOPEDIA MICROSOFT. ENCARTA. 1.997.

- FRANCO GERMAN, GIRALDO MANUEL,2000. El cultivo de la mora.CORRPOICA. LITOAS, pág 3-11. 

- GARCÍA, Barriga Hernando, 1992. Flora Medicinal de Colombia. Tercer MundoEditores, Tomo I, Pág. 166 – 292.

- HIERBAS Y PLANTAS QUE CURAN. 1.996 Libro Latino. pág. 257.

- I.C.A. 1990, Hortalizas, Manual de Asistencia Técnica. pág.165 – 167 – 275.

- JANSONS, P 1.997. com. Pers. Escuela de nutrición. Hospital de clínicas.

- MEJIA, Jaime. 1.995. Manual de alelopatía básica y productos botánicos. Santa Fe deBogotá.

- MIÑO, M. 2001. Evaluación De Seis Métodos Farmacológicos De Preparación DeExtractos De Repollo ( Brassica Oleraceae), Ajo ( Allium Sativum) Y Eucalipto( Eucaliptus Globulus) En El Control De Botrytis Cinerea. Pers. Ex. Fr. En El CultivoDe La Mora ( Rubus Glaucus) En Condiciones De Laboratorio En Tunja Boyacá.Trabajo de Grado . Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Tunja. Boyacá.2001.

- CHESSI, Edmund, 1996,Plantas Medicinales. Recetario curativo. Ultramar Editores, pág. 36.

- GOMEZ, J. 2000. Abonos orgánicos. Impreso Talleres gráficos de ImpresoraFeriva S.A. Cali, 107 p.

- KOLMANS, E. VASQUEZ, D. 1996. Manual de Agricultura Ecológica, unaintroducción a los principios básicos y su aplicación. Edición SIMAS-

Page 125: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 125/678

- NEIRA, W.A. 1990: Influencia del Zn, B y Cu en la producción y calidad de lamora de castilla bajo invernadero. Tesis I.A. Universidad de Colombia, Bogotá.

- RESTREPO, J. 1998. La idea y el arte de fabricar los abonos orgánicos

fermentados, aportes y recomendaciones. Una experiencia de agricultores enCentroamérica y Brasil.Nicarugua, 151 p.

- RESTREPO, J. 2000. La teoría de la trofobiosis. "Plantas enfermas por el usode venenos en la agricultura". Preparada en base a los textos de FrancisChaboussou. Cali, 97 p. 

Page 126: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 126/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Estudio de Mercadosde Plantas Medicinales

en España.

L. De los Santos, México

Page 127: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 127/678

ESTUDIO DE MERCADO DE PLANTAS MEDICINALES EN ESPAÑADe los santos, H.L.

Universidad Tecnológica de TabascoCarretera Villahermosa Teapa Km 14.6 S/n C.P. 86280

Fraccionamiento Parilla II Centro Tabasco México

[email protected] INTRODUCCIÓN

La organización mundial de la salud ha establecido un activo programa depromoción y desarrollo de la medicina tradicional que se basa en gran medida enel empleo de hierbas medicinales y otros recursos naturales; en la trigésimaasamblea mundial de la salud se adoptó una resolución que urge a los gobiernos adar importancia adecuada al empleo de sus sistemas tradicionales de medicina.Esta resolución despertó notable interés en la comunidad científica y de la saludde todo el mundo, en la valoración de las terapias tradicionales, basadas

predominantemente en las plantas medicinales (Sosa 1998). A su vez, el interéspor las plantas medicinales ha surgido en el ámbito de la ciencia y la economíadoméstica. Las sociedades modernas retornan esencialmente a lo que lanaturaleza ofrece tanto en forma de alimentos tanto en curaciones con un sinnúmero de productos elaborados a base de plantas medicinales (Lozoya,1997).Rural Europe (1997) señala que en el Val Bormida, los cultivos tradicionales soncada vez menos rentables y se han propuesto sustituirlos por cultivos de plantasmedicinales, plantándose quince variedades de hierbas medicinales, buscandodominar toda la cadena de producción para accesar recursos, asesorías técnicas,formación y programar la producción para satisfacer la demanda de sus clienteslocales y extranjeros. En especial, en los países desarrollados se observa un

creciente interés por medicamentos de origen vegetal y se estima que el mercadomundial de estos productos es de unos 50,000 millones de dólares(Tortorielo,1999).Dentro de los factores que más inciden en estos cambios: “una mayor categoríaasignada a la salud y nutrición, tendencias crecientes de comida fuera del hogar,mayor incorporación de mujeres en el mundo laboral (favoreciendo las comidasrápidas y productos congelados), el aumento de medios masivos de comunicación(permitiendo el conocimiento de nuevos productos y comidas exóticas) y unamayor conciencia de protección del medio ambiente “. La forma deaprovechamiento de estas plantas normalmente es a través de infusiones ycataplasmas, aunque en los tiempos modernos el aumento de la demanda por el

consumo de productos naturales hace necesaria la preparación y elaboración deestos productos de una manera mas ordenada (Tortorielo,1999).Estrada (1999) señala que en México hay más de cuatro mil quinientas plantasmedicinales registradas 340 de estas son comercializadas y 310 han sidoestudiadas. Las plantas medicinales son consideradas como productos notradicionales ya que para algunas familias de las comunidades son partesignificativa en el ingreso y son de poca importancia dentro de la actividad

Page 128: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 128/678

económica de la región tanto en la agricultura como de los productos derivadosque se pueden obtener de estos (UIPM,1996). A escala nacional se conocen las experiencias de Oaxaca, Tlaxcala y Puebladonde las plantas medicinales son consideradas como parte de la actividadeconómica de una región o municipio (Encarta, 1998).

 A nivel internacional en Perú (Centro Bartolomé de las Casas 1999), Colombia(Congreso de Colombia,1993),Chile,(Fundación Chile,1997) y Val BormidaPiamonte en Italia (Rural Europe,1997) en Chile se cuenta con experienciasexitosas referentes a determinación del potencial comercial de los cultivos notradicionales en plantas medicinales (Fundación Chile,1997).Perales (1997)1 en su propuesta de estudio de las plantas medicinales señala queexisten diversas formas de difusión-presentación de las plantas medicinales,“Existen otras formas de difusión por demás populares en el territorio zacatecanodestacando los expendios de plantas medicinales de la ciudad de Zacatecas(mercado Arroyo de la Plata y el Laberinto) en la ciudad de Fresnillo, Sombrerete yConcepción del Oro como expendedoras de plantas sobre todo frescas condiciónindispensable para aprovechar su potencial terapéutico ya que al deshidratarsebaja o disminuye su potencia curativa pero no la nulifica. Otras formas depresentación de plantas medicinales que han surgido en los últimos 10 años sonlas presentaciones en forma de Té, de extractos líquidos, ungüentos, pomadas ysobre todo en cápsulas concentradas, vendidas principalmente en tiendasnaturistas...”Los principales mercados estudiados en el informe del Centro de ComercioInternacional, reportan a: República Federal de Alemania, Francia, Países Bajos,Suiza, Reino unido, Estados Unidos de América, Canadá, Japón, Hong Kong,Singapur, Indonesia y Tailandia. De todos ellos la República federal de Alemania,es el primer importador Europeo de plantas medicinales y Hamburgo, el centromundial de su comercio; en 1980 importó 31,452 toneladas de plantas y 805 dealcaloides de las mismas. En tanto, que Hong Kong y Singapur desempeñan unimportante papel como almacenistas comerciales, al paso que Indonesia yTailandia están creando una industria farmacéutica. El programa demedicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud, señalan comoproductos exportables los derivados de plantas que se señalan a continuación:reserpina, emetina, quinina, quinidina y glucósidos (Burbage y Wells, 1983).El objetivo del presente trabajo fue investigar el Mercado potencial Español paraplantas medicinales.

MATERIAL Y MÉTODOS

La metodología que empleamos para el presente estudio consistió: primeramenteen aplicar el Método Exploratorio al consultar fuentes de información escritas; Enla investigación de Campo se utilizo el Método Técnicas y Mecanismos deInteligencia  Comercial  por ultimo,  el Método Descriptivo. El proceso lo describimosasí inicialmente con el apoyo de BANCOMEXT de nuestro país se localizo lafracción arancelaria donde aparecen las plantas medicinales, ya que no existe una

Page 129: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 129/678

fracción especifica para cada una de ellas. En España localizamos a losdistribuidores de plantas medicinales, por medio de la información proporcionadapor: El MINISTERIO DE COMERCIO, MINISTERIO DE AGRICULTURA,MINISTERIO DE SALUD, CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID, COLEGIO DEFARMACÉUTICOS DE MADRID Y DE BANCOMEXT en ese país. Pudimos

también constatar que no hay registros de cultivo de plantas medicinales en susdependencias gubernamentales.Con toda esta información aplicamos el Método Descriptivo para determinar laEstrategia de Penetración de Mercados.

RESULTADOS

DEMANDA.-La población española asciende a 39’852,651 de los que 19’488,465son varones y 20’364,186 son mujeres en el censo del 1998, que radican en 19Comunidades Autónomas, estando cada una integrada por una o más provinciasque hacen un total de 50. La variación poblacional de España 1998/1999 fue de0.46% teniendo un rango de menor a 0.9% a mayor a 1% y la densidad depoblación varia de menor que 20 a mayor de 2000 habitantes por kilómetrocuadrado, distribuidos; el 39% en 50 de los municipios mas poblados y 61% en losocho municipios restantes que no son capitales; en tanto que la poblaciónproyectada para el mes de julio del 2000 asciende a 39’465,700, esperándose19’288,300 varones y 20’177,400 mujeres, por lo que no se espera aumentosignificativo en la población ( INE 2000).   El 30% de la población española utilizamétodos naturales para tratar sus enfermedades, como complemento a lamedicina tradicional; según datos de la Organización Mundial de la Salud(Berdoneces, 2000) según el mismo, una de las principales ventajas de estosproductos es que no dejan efectos secundarios; en lo que coincide Villar(1999) ysu edad comprende a los mayores de 25 años que equivale a hablar de11´839,710 para el 1998 (Calvo, 2000), ocupando el sexto lugar de consumo en laUnión Europea

Page 130: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 130/678

Grafica Nº 1 Población proyectada, julio 2000

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

3,000.00

3,500.00

   0  -  4

  1   0  -

  1  4

   2   0  -   2  4

   3   0  -   3  4

  4   0  -

  4  4

   5   0  -   5  4

   6   0  -   6  4

   7   0  -   7  4

   8   0  -   8  4

Rango de edad

 

Tomando en consideración la observación de la señora Calvo, hay que hacernotar que para el año 2000 nuestro mercado potencial que es la poblaciónmayor a los 25 años será de 27´869,500 personas que equivalen al 70.61% deconsumidores de productos naturales  (grafica 1) los que actualmente tienenun consumo per. Capita 407 pesetas. Consumo que comparado con elmercado alemán es muy bajo ya que ellos gastaron 350,000 millones depesetas

Según datos recabados por “ La red de los Profesionales (2000) el Colegio deFarmacéuticos de Madrid, hasta el mes de noviembre del 2000 hablan de unmercado de 76,004,000,000 de pesetas de productos naturales que generan unos14,000 empleos.La Asociación Española de Fabricantes de Preparados Alimenticios, Especiales,Dietéticos y Plantas Medicinales (AFEPADI 2000) reporta que los productos son:dietéticos, plantas medicinales, fibras, hierbas, jalea real y ácidos grasos, que

equivalen al 90% de su facturación.De la demanda total de productos naturales,,   AFEPADI (2000) reporta que parael rubro de plantas medicinales el gasto para 1997 fue de 16’000,000,000 depesetas, que representa un 80% del mercado español y el numero de empleosdirectos es superior a 1000 personas; En tanto que para el 1998 el gasto fuede 16,700,000,000 de pesetas, superando en un 30% el gasto reflejado en el1997 ( Villar, 1999) y si se refleja un aumento al menos del 30% para el 1999,estaríamos hablando de un mercado potencial de 21,710,000,000 de pesetas.

Page 131: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 131/678

No obstante, a pesar de que las cifras, en opinión de los expertos, todavíason bajas, el incremento registrado en el gasto ha sido él mas alto en toda laUnión Europea. ( Ver grafica 2)

Grafica Nº 2 Demanda de Plantas Medicinales

0

5000

10000

15000

20000

25000

1 2

Años 1997-1999

   M   i   l   l  o  n  e  s   d  e   P  e  s  e   t  a  s

 

Los expertos en fitoterapia(rama de la medicina encargada de investigar la utilidadde las plantas medicinales para el tratamiento de las enfermedades humanas)atribuyen esta tendencia a la mayor aceptación que cada día tiene las plantas  medicinales entre él publico en general, ya que se sienten atraídos hacia lonatural, sobre todo cuando experimentan que son eficaces y tienen pocos efectossecundarios( Villar 1999). Otro de los  factores que incrementaran el gasto en medicamentos será losproblemas propios de las sociedades avanzadas tales como: El envejecimiento dela población ya que según las ultimas proyecciones de población el numero depersonas mayores de 65 años aumento de 1989 a 1993 en 12%, los pensionadospara el mismo periodo aumento en un 50% y el conjunto de medicamentosfinanciados por el estado del año 1995 al 1998 tuvo un incremento del 90%;, 

España será el país desarrollado que cuente con una población más ancianaa mitad del próximo siglo; y hay que considerar que una persona mayorconsume 4 veces más cuidados médicos que un joven ( Colegio Oficial deFarmacéuticos de Madrid 2000.

La demanda incluye mas de 70 especies. Abedulhojas Cachorros

Dulcamaratallos

Hammamelis Mejorana

Rauwolfiaraíz

Vara deOro

Page 132: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 132/678

 Achicoria CalagualaEleuterococo raíz Helicriso Melisa Retama flor

VeronicaOfficinal

 Acibar Pandel CaboEntero Calendula

Enebrebayas Herniana

Milenramaflor Ruda

ViolaTricolores

 Agrimoniaplanta CardoMariano Enulcampana raíz Hiedra Muairapurana Sabina Zarzaparrilla AjedreaHortensis

Cascarasagrada Erisimo

HierbaPrima

Naranjacorteza Salsufragio

 Abrotanomacho

 Ajonjolisemillas Caña raíz

Escaramujofrutos

HierbasProvenza

NuezVerdeCorteza

SanSepulcro

 Acianoflor

 Alcachofera CelidoniaEstigmas deMaíz

Hinojosemillas Orégano Saponaria

 Abracejotriturado

 Alholvassemillas

Centella Asiática Eucalipto Hisopo

OrtigaVerde Sauco flor Ajedrea

 AngelicaBohemiaraíz

CipresBayas Fresno

JudíasVainas Paliure Sen hojas

 Ajenjoplanta

 Angosturacorteza Coclearia Fumaria Laurel

PaloQuillaya

SieteSangrías

 Albahacaflor

 Anís verdesemillas

Cominoscastellanos Gatuña raíz

LinazaMarrónsemillas Parietaria Tanacato

 Alcaraveasemillas

 Arandanohojas

Consueldaraíz

Gencianaraíz Lirio raiz Pau Dárco

TilaOfficinalis

 Alteahojas

 Arnica florCorazónpeña

Ginseng raízblanco Macis flor Perejil Tomillo

 Angelicaraíz

 AsperulaOrodata

Cornejotallos Gordolobo Malvavisco Pilosella

Trebol deagua

 AnísEstrellado

 Azahar flor Correjuela GranadoManzanillaRomana

Piscidiacorteza Té Verde Cubretón

Belladonahojas

Cuasia Amara

GroselleroNegro Maria Luisa Pulmonaria

Uña deGato

Diente deLeón

 AvenaSativa Hepática Ginko Biloba

GuayacoLeño

CalisayaRojaCopalchicorteza Mill del sol

Centaurea Menor

Bardanaraíz

Hibiscusflor

Glucomanana raíz polvo Harpagofito

QuinaCoriandos Muérdago

 ArenariaNana

BetonicaHierbablanca Grama

Poleo CoronaRey Nogal

Espliegoflor

BoldoHierbaBuena

GrindeliaRobusta Clavo

Crataegusflor Olivo

CardoSanto

BrezoHigochungo flor Bistorta

Colacaballo Culantrillo

Ortigablanca

GalangaRomeroCastaña

Page 133: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 133/678

Índias

Brutónica Hipericón BorrajaCodurangocorteza Damiana Ortosifón

Cañafístula

Cachurrera Jara Brusco raíz MarrubioDroseraLonguifolia

PaloCampeche

RataniaRaíz

Calamos Lamiun Album Quasia Amara Meliloto Efedra Panical raíz Regaliz

OFERTA.- La oferta Española esta representada en un 80% por los productosque ofrecen las 30 empresas que conforman a la ASOCIACIÓN ESPAÑOLADE FABRICANTES DE PREPARADOS ALIMENTICIOS, ESPECIALES,DIETÉTICOS Y PLANTAS MEDICINALES (AFEPADI). Que tiene su sede enBarcelona España,  su objetivo es promover la dietética en sus vertientes,científica, legislativa y comercial. Esta asociación se crea en 1982 auque desde1942 existía como colectivo empresarial en Cataluña.

Las empresas que la conforman además de plantas medicinales, ofrecenpanadería, galletas integrales, complementos dietéticos y platos preparadosespeciales.

Encontramos otras empresas importantes como: YSANA VIDA SANA.-  que fue fundada en 1974 dedicada a los serviciosfarmacéuticos logrando presencia a escala mundial; pero no encontramosreportados datos de producción de materia prima.

ROBIS S.L.-  empresa fundada en 1983 y dedicada a la fabricación de todo tipode plantas medicinales en sus diferentes modalidades como: Trociscos,infusiones, comprimidos, cápsulas, ampolletas y toda clase de suplementos  dietéticos como son: vitaminas, minerales, oligoelementos y otros productos deorigen natural con germen de trigo, levadura de cervezas, ginseng, jalea real yaceites vegetales medicinales entre otros; no reportan datos de producción.

Y SORIA NATURAL   (2000)   describe lo siguiente: el objetivo de esta empresa esdedicarse al cultivo biológico, procesamiento y fabricación de productos derivadosde plantas medicinales y otros elementos naturales. Inicio actividades en 1980 enel creciente mercado de las plantas medicinales con la fabricación de uncatalogo que contempla más de 700 productos, producidos por un equipo demás de 200 personas, puestas al servicio de la salud, la calidad, para el progreso,el éxito y desarrollo de la auténtica Medicina Natural.La oferta de esta industr ia en la producción de materia prima estarepresentada por 70 has. De cult ivos biológicos, donde producen 70especies de distintas plantas, 5000 colmenas y en el rubro indu str ial son9,000 mt s 2  de nave indu str ial .

ANÁLISIS DEL MERCADO.-  En la Unión Europea el sistema de distribución demercancías es altamente desarrollado y complejo, pudiendo ser diferente de un

Page 134: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 134/678

Page 135: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 135/678

y otros eventos de promoción en Europa.Promover nuestros productos en las ferias internacionales como son:EUROAGRO, IBERFLORA Y FERIA DE VALENCIA TODAS ELLAS ENVALENCIA.

CONCLUSIONES

Existe un mercado potencial, de 76’004,000,000 de pesetas de productosnaturales que generan unos 14,000 empleos. Los productos son: dietéticos,plantas medicinales, fibras, hierbas, jalea real y ácidos grasos, que equivalen al90% de su facturación. Para el caso de las plantas medicinales, el mercado estarepresentado por 27´869,500 personas que es la población mayor de 25 años deedad que equivale al 70.61% de los consumidores de productos naturales, con unconsumo per. Capita de 407 pesetas anuales que dan como resultado unademanda de plantas medicinales equivalente a 21,710,000,000 de pesetas.La tendencia es a una mayor aceptación de las plantas medicinales entre élpublico en general, ya que se sienten atraídos hacia lo natural, sobre todo cuandoexperimentan que son eficaces y tienen pocos efectos secundarios

BIBLIOGRAFÍA

BANCOMEXT. 2000. Guía para Exportar Productos Mexicanos a la UniónEuropea. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM –Campus Guadalajara. México. 393 p.

Burbage, Lynne y Wells Jeremy. Plantas Medicinales: Incremento de lasPerspectivas en la Industria Farmacéutica. 1983. Forum de ComercioInternacional. 34 p.

Colegio Oficial de Farmacéuticos De Bizkaja y Asociación Española de MédicosNaturistas. 1998. FITOTERAPIA. MASSON Ed. España. 1148 p.

Hersch, P., M. 1996. El Destino Común los Recolectores y su Flora Medicinal.Colección Biblioteca del INAH. México. 262 p.

.- Juárez, O., F. 1999. Expectativas del Comercio Exterior Mexicano hacia el 2001.1997. Kansei. Capacitación en Comercio Exterior. BANCOMEXT. México. 35 p

http://www.sagar.gob.mx/users/UIPM/esp_med.htmEspecias y Medicinales

http://www.sagar.gob.mx/users/UIPM/expo.htm Los Cultivos No Tradicionales

www.fia.cl/tcpchi/agricola/tcpmed/tcpag1z.htm Medicinales – Antecedentes GeneralesPlantas Medicinales

Page 136: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 136/678

http:/www.feriavalencia.com/iberflora/I00_sp.htm

http://www.sorianatural.es/empresa.htm  SORIA NATURAL

http:/www.jalonso.com/tipos.htm1 Agroindustria y pequeña agricultura

http://www.jalonso.com/introducción8htmal  Globalización y evolución de la agroindustria

http://web-folio.sagar.gob.mx/cgi-hip/foliocgi.exe/Invexp/quev=*/doc/( /nageitems=(bodv)

http:// \Municipios.htmMunicipios

 Área Temática. Agroindustria y Mercadeo

Page 137: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 137/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Rescate de la Medicina Tradicional mediante

el Reconocimiento y Aplicación

de la Herbolaria.

N. A. Moy López, Mexico

Page 138: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 138/678

 

RESCATE DE LA MEDICINA TRADICIONAL MEDIANTE EL CONOCIMIENTO YAPLICACIÓN DE LA HERBOLARIA Y SU IMPLEMENTACIÓN EN LOSPROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Montes, D.R., Moy, L.N. y

Guzmán, M.J. Facultad de Psicología, Universidad de Colima. Avenida Universidad No.333, Col. Las Víboras. C.P.28040. Colima, México.

RESUMEN:

La medicina tradicional mexicana es producto de la influencia de dos razasaparentemente incompatibles; los indios americanos y los españoles. La fusión deestas dos culturas ha creado una filosofía curativa única del pueblo mexicano. En estesentido la herbolaria, como se conoce a la práctica terapéutica que utiliza plantasmedicinales, continúa vigente y tiene gran arraigo en nuestro país. Las plantasmedicinales aún constituyen el recurso mas conocido y accesible para grandes núcleosde la población mexicana.

Para este estudio, se eligieron las comunidades de Suchitlán, La Becerrera y LaYerbabuena, las cuales son consideradas como zonas de gran biodiversidad. Losresultados muestran que la población cree en las propiedades terapéuticas de lasplantas pero no confía en las personas que trabajan con ellas, así como también esevidente que los servicios de salud son insuficientes para brindar atención a la mayorparte de la población de las tres comunidades, teniendo que trasladarse a lascabeceras municipales en casos graves.

Retomando la propuesta de la Organización Mundial de la salud (OMS) en suprograma “Salud para todos” es obvio que la cobertura en salud no llega a toda lapoblación con equidad, eficiencia y calidad, considerando a la salud no solamente comoel bienestar físico, sino también psicológico y social.

Con base a lo anterior es importante que se formen profesionistas en el área dela salud con una visión integral, es decir, que fomenten la promoción de la salud paraque las personas de las comunidades, desarrollen métodos alternativos como el uso dela herbolaria, aprovechando así sus propios recursos, que en muchas ocasiones no son

utilizados por desconocimiento, siendo esta una estrategia que implica bajo costo y altoimpacto en la atención primaria de la salud.

Page 139: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 139/678

I N T R O D U C C I Ó N:

Colima proviene del náhuatl "Colliman", palabra a la que se le asignaban dossignificados, "Lugar conquistado por nuestros abuelos" o "Lugar donde domina el Diosdel fuego", este último hace referencia directa al Volcán. El Estado de Colima estalocalizado en la zona oeste de México, sobre la costa del Pacífico. Tiene un área de5,455 Km2, la cual representa solamente el 0.3% del territorio nacional y quedacomprendido en una derivación de la Sierra Madre del Sur, la cual se compone decuatro sistemas montañosos:

1) El Valle de Colima, formado por el municipio de Cuauhtémoc, parte de Villa de Álvarez, Coquimatlán y Colima.

2) La Zona del Pacífico, comprende la parte sur y costera de los municipios de Armería, Manzanillo y Tecomán.

3) La Zona de la Cuenca de los Ríos, que comprende la afluencia del Río Armería y elMarabasco.

4) Y la Zona Occidental, donde los suelos son de carácter volcánico.

Debido a su localización geográfica, Colima presenta grandes contrastesclimáticos entre la zona costera y la zona montañosa, lo cual favorece la formación demicrosistemas (fig. 1). Es importante mencionar que la Sierra de Manantlán seencuentra en las inmediaciones de los volcanes de Colima-Jalisco y al norte del Puertode Manzanillo. Está área presenta una gran biodiversidad, en la cual se hanencontrado 2774 especies y 981 géneros agrupados en 181 familias de diferentesplantas vasculares.

Figura No. 1. Ubicación geográfica del estado de Colimay los tipos de climas presentes en la región.

Page 140: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 140/678

Contando con toda esta riqueza natural se esperaría que la población utilizara lasplantas medicinales como una práctica común para la prevención y atención de la saludintegral del individuo. Es por eso que en esta investigación se planteó el objetivo dedetectar el conocimiento que existe sobre la medicina tradicional y alopática en laszonas cercanas a la Sierra de Manantlán y con base a los resultados obtenidos hacer

una propuesta de cómo rescatar los conocimientos en beneficio de la poblaciónmediante estrategias de promoción de la salud.

La medicina tradicional mexicana es producto de la influencia de dos razasaparentemente incompatibles; los indios americanos y los españoles. La fusión deestas dos culturas ha creado una filosofía curativa única del pueblo mexicano.

Los productosnaturales han jugado unpapel importante en elproceso de descubrimientode fármacos nuevos. En lassociedades industrializadasy agrarias, los productosderivados de las plantasfueron usados por lascomunidades indígenaspara el tratamiento de muchas enfermedades. Este conocimiento se ha idoconservando de generación en generación, y ha permitido el florecimiento y triunfo dediversas civilizaciones a lo largo de la historia de la humanidad sobre la tierra,constituyendo una fuente valiosísima de información, para el futuro de la Agricultura y laMedicina.

En la actualidad existen amplios sectores sociales interesados en las plantasmedicinales, entre ellos se cuentan desde quienes tienen un interés meramentepragmático hasta los estudiosos e investigadores de un alto nivel de especialización enlos distintos ámbitos del conocimiento desde donde se puede uno acercar a este objetode estudio.

Por lo tanto, es importante lograr la vinculación tanto de profesionistas como deinstituciones que apoyen el rescate, divulgación y promoción del uso de los productosnaturales para la promoción de la salud.

La Educación para la Salud es un proceso organizado y sistemático que permitemejorar la calidad de vida de la población, generando y proponiendo estrategias ymetodologías que orienten a las personas para reforzar o modificar conductas pocofavorables por aquellas que son saludables en: lo individual, familiar y colectivo, y en surelación con el medio ambiente.

 Volcán de Colima

Page 141: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 141/678

 M É T O D O:

Para dicho estudio se eligieron las comunidades de Suchitlán, La Becerrera y La

Yerbabuena, las cuales están incluidas en la Sierra de Manantlán y son ampliamenteconocidas por los habitantes del Estado como sitios en donde se encuentran losmejores curanderos. Se realizó un muestreo probabilístico sistemático, en donde seescogieron los participantes con base al número de calles y casas, asignándoles unnúmero y tomando una muestra cada 5 casas. Para la recolección de los datos seutilizó un cuestionario estructurado con 27 reactivos y una entrevista no estructuradapara datos no incluidos en el cuestionario.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Los servicios de salud enla región son insuficientes paradar atención a la población de lastres comunidades, debido a quesólo en una de ellas (Suchitlán)se encuentra un pequeño Centrode Salud (fig. 2) que brindaatención primaria, contando conpersonal adscrito a la secretaríade Salud y estudiantes deServicio Social de diferentesdisciplinas (medicina, enfermeríay trabajo social).

Los habitantes de La Becerrera cuentan con un módulo de salud (fig. 3) a cargode un pasante de Medicina, quien atiende a los usuarios en un horario determinado,siendo importante mencionar que si se presenta una situación urgente fuera de estehorario, las personas tienen que viajar hasta Suchitlán o hasta la Ciudad de Colimadependiendo de la gravedad.

En estas dos comunidades cuentan con el servicio de médicos particulares,siendo el costo de la consulta de 6 hasta 16 dólares en promedio. En la comunidad dela Yerbabuena no se cuenta con servicios de salud y es una de las comunidades máscercanas al volcán de fuego, siendo considerada como una zona de alto riesgo, conproblemas de salud derivados de esta situación.

En general, la poblaciónrecurre con mayor frecuenciaa este tipo de servicios, los

Figura No. 2. Centro de Salud de Suchitlán

Page 142: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 142/678

cuales afectan a la economía familiar, debido a que la mayoría de las personas deestas comunidades se dedican a las labores del campo, teniendo un ingreso diario deaproximadamente 8 dólares.

También se pudo identificar que la mayoría de la población presenta actitudes

poco favorables hacia las plantas medicinales, ya que gran parte de la población creeque solo los medicamentos son efectivos para prevenir y combatir las enfermedades. Así mismo el uso de la medicina alopática es considerada como un status, por lo quehacen lo posible para obtenerla, teniendo en muchas ocasiones pocos resultados, perograndes deudas, sobretodo con los médicos del municipio de Comala, quienes lesvenden los medicamentos caros y en muchas ocasiones son innecesarios por tratarsede enfermedades leves.

El uso y prescripción indiscriminada de medicamentos en un dato que corroborala Organización Mundial de la Salud, la cual reporta que de 60,000 medicinas que sevenden en la mayoría de los países sólo alrededor de 200 son necesarias (Werner, D.Bower, B. 1987).

El 100% de la población mostró interés en participar en programas de cambio deactitudes y de conocimiento del uso y aplicación de las plantas medicinales para laprevención y atención integral de la salud, ya que este tipo de actividades no sepromueven en las dependencias locales.

Cabe mencionar que solo se encontraron dos curanderos en toda la región,debido a que las personas adultas mayores son principalmente las que ejercen estasacciones y han muerto sin dejar legado a sus descendientes, lo cual es preocupante, yaque los jóvenes de estos sitios desconocen los usos y aplicaciones de las propiedadesterapéuticas de las plantas y se muestran escépticos.

Por lo tanto, es importante que como profesionales de la salud, una de lasestrategias para mejorar las condiciones de vida y salud integral de la población sea elre-aprendizaje, promoción, cultivo y utilización de las plantas medicinales, ya que lamayoría de las personas perciben esta actividad como una costumbre antigua y pocoefectiva, a pesar de contar con una gran diversidad de plantas medicinales en los patiosde sus viviendas.

Page 143: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 143/678

Uno de los principales promotoresde la herbolaria en las comunidades esel(la) curandero(a), quien en muchasocasiones llega a suplir a los profesionistasde la salud, dichos personajes conocen de

manera empírica el uso y efecto de lasplantas medicinales, desafortunadamentela gente ya no recurre a ellos como antes(ver gráfica 1), esto ha hecho que poco apoco se vaya perdiendo un legado cultural,debido a que generalmente los curanderosson personas mayores que al morir nodejan evidencia de sus conocimientos, aunado a que sus familiares más cercanos nomuestran interés por seguir con esta tradición, esto se pudo comprobar con las visitasdomiciliarias que se realizaron en estas comunidades. Así mismo el apoyo de loscuranderos no solamente ayuda a restablecer la salud física, sino también el bienestarpsicológico y social.

 A pesar de que la mayoría de laspersonas ya no asiste con el curandero,se siguen utilizando las plantasmedicinales como una terapia alternativa,la cual no solo contribuye a restablecer lasalud, sino que también apoya a laeconomía (ver gráfica 2). Resulta curiosoencontrar casas con extensos jardines, enlos cuales se encuentran varios tipos deplantas medicinales y que la gentedesconozca su uso terapéutico y hasta elnombre, argumentando que han crecido

ahí, que se las regalo algún familiar o que se ven bien y por eso las tienen en su jardín(fig. 4).

Pocas personas cultivan y conocenlas propiedades de las plantas medicinales,ya que dichos conocimientos han pasadode generación en generación, siendo lafamilia el principal promotor de estaactividad ancestral.

El siguiente cuadro presenta lasplantas que mas se utilizan en la región,siendo notorio que el conocimiento de lapoblación es limitado, debido a que solohacen referencia a las plantas medicinalesmás comunes.

0%

20%

40%

60%

80%

Asiste No asiste

Gráfica No. 1.  Asistencia al curander 

Suchitlan

La Becerrera

La Yerbabuena

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

Gráfica No. 2. Uso de plantas medicinale

Suchitlan

Becerrera

 Yerbabuena

Figura No. 4. Casas típicas de la región

Page 144: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 144/678

Cuadro No. 1. Plantas medicinales más conocidas en la región.Padecimientos Planta medicinal Parte utilizada

Trastornosgastrointestinales

Yerbabuena, Hinojo, Estafiate,Ruda, Guayabo y epazote.

Hoja

Crisis nerviosas Chayote, Pasiflora Hoja

Infecciones de víasrespiratorias

Chayote, Ajo, comino, orégano,Saúco, palo mulato, Eucalipto

Hoja, corteza y semilla

Infeccionesgastrointestinales

Estafiate y epazote Hoja

Fiebres Fresno Hoja

Infecciones de lapiel

Sábila, Floripundio Penca y flor

Diabetes Nopal, Trompetero Penca y flor

C O N C L U S I O N E S Y P R O P U E S T A S:

Derivado de este estudio diagnóstico se propone una estrategia integral deintervención para difundir en la población el uso y cultivo de la herbolaria, para cambiarlas actitudes negativas que se tienen hacia las plantas medicinales y hacia las personasque trabajan con ellas, favoreciendo la creación de poblaciones más saludables através de actividades concretas dirigidas a la transformación de las condiciones de vida,de las formas de vivir y del entorno social que propicie la salud y facilite la elección de

las opciones saludables.

Una de las principales actividades a desarrollar es la capacitación a las personasidentificadas como curanderos, quienes poseen grandes conocimientos de cómo curarcon base al aprendizaje de tradiciones, más sin embargo también pueden aprenderconceptos modernos de la salud, lo cual les permite combinar conocimientos, haciendouso de sus propios recursos, debido a que muchas veces las estrategias son planeadassin considerar las necesidades locales, lo cual ayudara a mejorar la cobertura de losservicios de salud.

De alguna manera, el promotor de la salud en una comunidad tiene una

responsabilidad mucho mayor que el médico común. El médico se siente responsablede las personas enfermas o heridas que van a verlo, a los cuales ve sólo comopacientes. Pero el promotor de salud tiene obligaciones con la comunidad entera,donde trabaja y pasa la mayor parte del tiempo, se interesa por la salud integral ybienestar de toda la gente. El no espera que los que más lo necesitan vengan a verlosino que averigua quiénes son y acude a donde ellos están.

Page 145: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 145/678

La educación para la salud debe ser práctica. Los promotores de salud necesitanaprender habilidades que les ayuden a observar, entender y explorar maneras demejorar la vida y la salud de las personas. Una de estas formas es la construcción de jardines botánicos los cuales serán concebidos como espacios de aprendizaje en dondelos niños, madres y padres de familia tengan la oportunidad de aprender parte del

conocimiento y legado de nuestros antepasados quienes se curaban y aprovechabanlos recursos de la naturaleza para vivir en armonía con su medio.

En más de un año de trabajo que se ha venido realizando en la facultad dePsicología de la Universidad de Colima con plantas medicinales, se encontrarongrandes resistencias por parte de profesionales y estudiantes del área de la salud, quepor ignorancia no aceptaban a la herbolaria como terapia alternativa que pudieracontribuir al restablecimiento de la salud integral, su visión se reducía a la medicinaalopática la cual tiene un peso importante por tratarse de una terapéutica confiable ysegura, claro esta desde su perspectiva.

 A pesar de las actitudes poco favorables se continuó con la investigación yalternadamente se realizaron conferencias y talleres sobre terapias naturalesrescatando el uso de la herbolaria. Los resultados obtenidos fueron favorables ya quegran numero de profesionistas en formación se sumaron a las actividades planeadas,posteriormente los directivos y docentes empezaron a valorar los esfuerzos yactividades que poco a poco tomaron fuerza y renombre en la facultad.

Page 146: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 146/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Recuperación dela Territorialidad a partir de

la Implementación de J ardines

Medicinales Indígenas.

 J . Valencia, El Plante, Colombia

Page 147: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 147/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Stevia, Un Edulcorante Natural:Cultivo, Procesos YComercialización.

H. F. Puerta, Colombia

Page 148: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 148/678

 STEVIA UN EDULCORANTE NATURAL

CULTIVO, PROCESO Y COMERCIALIZACION  

En Colombia no se conocen cultivos de la Stevia y son muy pocos los que laconocen. Es más en el comercio no se conocen edulcorantes naturales en los quela materia prima sea el steviósido, prácticamente todos los sustitutos conocidosdel azúcar son a base de aspartame. Sin embargo en las NormasFarmacológicas del Instituto Nacional de Vigilancia de medicamentos y alimentosINVIMA, el steviósido está aceptado como un edulcorante artificial.

En la actualidad JGB está desarrollando productos Table Top de stevia, laspresentaciones que se están elaborando son Granulado, jarabe y tabletas.

Uno de los inconvenientes que se ha presentado con este edulcorante es que loscristales se deben importar, ya que en el país no se consiguen.

La información que a continuación aparece fue sacada de un texto de AngelGonzález, pionero en el cultivo de Stevia, solamente se han hecho algunasmodficicaciones en cuanto a terminología y adaptando las característicasclimáticas al trópico y a experiencias obtenidas en el desarrollo del edulcorante enJGB S.A.

ORIGEN DE LA STEVIA

La Stevia es una planta pequeña, subleñosa que pertenece a la familia de las

compuestas. Contiene un glucósido llamado steviosido, cuyo poder edulcoranteen estado puro y cristalino es 250 - 300 veces mayor que el azúcar de caña, enproductos de mesa Table Top, el granulado tiene un factor endulzante 15 vecesmás que la sacarosa y las tabletas el poder endulzante es 80

DESCUBRIMIENTO

Esta planta es conocida desde época inmemorial por los nativos paraguayos,quienes la han utilizado como edulcorante y medicamento. En el año 1899 porprimera vez el sabio Moisés Santiago Bertoni tuvo posesión de algunas plantassuministradas por los nativos, indígenas del lugar, quien las cultivó y les dioclasificación botánica en año 1905 bajo el nombre de Stevia rebaudiana bertoni.

Lugares del mundo donde se cultiva esta planta: Brasil, Paraguay, Japón,Corea, Taiwán y China.

Page 149: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 149/678

PROCESO DE CULTIVO Y SU PROPAGACIÓN 

Desde el año 1899 Bertoni empezó a experimentar su cultivo y a enviar muestrasa los centros de investigación de todo el mundo siendo considerado muyimportante y despertando mucho interés a los centros industriales.

Cuando murió Bertoni, siguieron los trabajos, pero esta vez con el Agrónomo JuanB. Aranda Jiménez (yerno del Dr. Bertoni). Por falta de una Producción masiva yorganizada no convencieron a los países industrializados a importar este rubro,por temor de que no se consiguiera suficiente materia prima, para satisfacer lasdemandas a crearse en el futuro.

Para la misma época el edulcorante sintético estaba en su mejor época impulsadopor publicidades masivas en todo el mundo y siendo el edulcorante sintético unsubproducto de la metalúrgica o petroquímica sus costos de producción eranmenores, y teniendo en cuenta que la Stevia era de origen vegetal y habría quecultivarla porque en su hábitat era escasa o sea que en forma natural noabundaba.

 Además la planta poseía una resina aromática amarga imposible de separar deldulzor en aquella época, por cuyas razones limitaba su uso, mientras lossintéticos endulzaban los más delicados gustos. Al correr los años losedulcorantes sintéticos iban cayendo en la desgracia de ser comprobados por elcentro de investigación científica, encargado de controlar estos productos, comolos causantes de males cancerígenos, siendo prohibido el uso industrial delciclamato de sodio por el congreso de los E.E.U.U. a partir del año 1969, yposteriormente la Administración de Medicamentos y Drogas de E.E.U.U. de laWisconsin Alumni Research Foundation Institute, señalaba que la Sacarina podríaproducir Cáncer, por lo tanto se recomendaba el uso de la misma bajo recetamedica.

Este hecho originó una verdadera alarma para los consumidores del azúcarsintético y creo una gran posibilidad a la Stevia de ser el sustituto del azúcar sincalorías y de extracción vegetal.

Japón también ha prohibido el uso del Ciclamato de Sodio y algunas firmasindustriales como la TOYOMECA y otras enviaron misiones de exploración aParaguay instalándose en la zona de Capitán Bado, donde concentraron plantassilvestres y estudiaron sus comportamientos para el futuro cultivo, al mismotiempo contactaron cultivadores, al mismo tiempo los japoneses estabanexperimentando sus cultivos y en varios países del mundo, como Brasil, Japón,Corea, Taiwan y otros lugares donde los japoneses tenían dominio (ColoniaJaponesa), descubriendo su posibilidad de cultivo en el ámbito empresarial,logrando sacar un azúcar totalmente blanca pura y sin amargor, al mismo tiemposus laboratorios confirmaron la total inocuosidad del producto (no tóxico)

Los Japoneses con materia prima importada de Paraguay mas la producción deellos en el año 1973 estaban produciendo STEVIOSIDO cristalino en estado puroal 98%. Ese mismo año en el mes de noviembre (1973) el gobierno Japonésprohibió el uso de la sacarina, dando luz verde al uso de Stevia, esta prohibición

Page 150: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 150/678

fue rápidamente levantada por falta de sustitutos suficientes, este hecho motivouna sensible demanda del producto de la Stevia y despertó cierto interés de losinversionistas nacionales y extranjeros.

En una entrevista mantenida por el diario ABC Color de Asunción al Dr. RicardoMoreno Azorero en fecha 11-8-74 daba cuenta que en el Japón las industrias

 japonesas estaban lanzando el producto fabricado de Stevia en cuatro líneas opresentaciones comerciales y que además había empresas integradas en elJapón con el único interés de la explotación de este cultivo en el Paraguay.

En el año 1983, en septiembre, el Dr. Toyohiko Kawatani, decano de la Facultadde Agronomía de la Universidad de Tokio y estudioso de la Stevia, invitado por elministerio de Agricultura de Paraguay dictó tres conferencias sobre la Stevia.Explicó que en el año 1982 la industria japonesa elaboró 1000 toneladas de hojaseca de Stevia y que 35 empresas se dedicaban a procesar y utilizar en salsas,alimentos de conservas, picles, bebidas, helados, golosinas y otros, tambiénexplicó que 67 productos japoneses fueron fabricados con Stevia.

El experto recomendó a los productores paraguayos enviar su producción deStevia al Japón en forma de extracto liquido o seco para evitar el alto costo detrasporte. Informó así mismo que los centros de investigación científica estabanconcluyendo sobre los efectos crónicos colaterales o secundarios y una vezpublicados los resultados, las industrias japonesas utilizaron varios miles de kilosde las hierbas dulces del Paraguay. Al parecer todos los acontecimientos queavalaron el cultivo masivo y organizado de este producto conquistarondefinitivamente los mercados de los consumidores de los productos de Stevia.

CONCLUSIONES DE LOS CIENTÍFICOS SOBRE EL PRODUCTO

Existen varios trabajos de estudios científicos sobre la Stevia, muchos de estos

estudios no han sido concluidos. Pero de las investigaciones hasta ahoraterminadas han demostrado que la Stevia puede ser consumida por diabéticos, yaque no tiene calorías impidiendo que se eleven los niveles de azúcar en lasangre.

Posibilidad comercial existentes a nivel local e internacional:   Existe unmercado mundial que ya conoce y consume el producto a través del Japón. Hayun conocimiento científico bien difundido en todo el Occidente de las propiedadesterapéuticas y dietéticas del Steviósido, que hace posible su fácil colocación entodo el mundo, como, así mismo hay un mercado interno aun no aprovechado. Elproblema, mas bien, es de producción y esta es la parte débil del circulo viciosoen que se encuentra encerrada la industria de la Stevia.

FACTIBILIDAD TÉCNICA

Está demostrada mediante cultivos actuales en producción sin mayoresinconvenientes, así como, la industrialización, la técnica para obtener los cristalesde steviosido. De otra parte existe un mercado siempre en crecimiento para esteproducto por las bondades terapéuticas que se le han comprobado.

Page 151: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 151/678

Page 152: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 152/678

 

GUÍA DEL CULTIVADOR  

Suelo:   La Stevia puede cultivarse en diversos tipos de suelo. Prospera muy bienen los suelos flojos, livianos, con mucha materia orgánica, en los suelos

arcillosos. No debe destinarse para el cultivo los suelos bajos que retiene muchahumedad, como los arcillosos (lodos) de campo bajo (lodal) Si se dispone deterrenos lugares cerca de nacientes, arroyos, etc., el cultivo debe ubicarse en laspartes mas altas y cercanas de la fuente de agua.

Preparación del terreno:   La preparación del terreno para la Stevia se limitaúnicamente a hacer los hoyos y a abonar con materia orgánica la tierra de estos,después de realizar esta labor se procede a la plantación, para la cual,previamente se preparan las plantas.

Preparación del material a transplantar: (Cuando ya se tiene un cultivo establecidoy se quieren ampliar las áreas de siembra) Al efecto, se arrancan las cepas, en la

época de lluvias, en el momento que se inicia la brotación. Para facilitar laseparación de los brotes, las cepas, deben colocarse en el agua de modo deablandar la tierra existente entre las raíces. En tales condiciones cada broteconstituye una planta, que se separa cortando, o simplemente quebrando con lamano, el rizoma sobre el cual se halla, procurando dejar a cada brote una o dosraíces.

Plantación:  La plantación se hace colocando cada brote a la distancia de 0,15 cmentre plantas y 0,60 cm entre líneas, en hoyos previamente preparados. Losbrotes deben sobresalir apenas de la superficie del suelo, y a medida que sevayan plantando, se deben regar abundantemente. Mientras se hace laplantación, es conveniente tener los brotes ya separados de la cepa en un lugar

sombreado y fresco. Los brotes plantados en épocas de lluvias arraigan confacilidad, dando una buena cosecha de hojas el mismo año.

Limpieza:  Como se trata de una planta cuyo producto reside con la hoja, laplantación de mantenerse bien limpia, es decir, constantemente libre de malezas,particularmente en la época de la cosecha.

Cosecha:  La máxima cantidad de hojas se cosecha al 3º y 4º año de plantadoquedando estacionado hasta el 6º año para luego decrecer.

El rendimiento, según los primeros cultivos en el Paraguay, dio un rendimiento de4.000 kilos de hojas secas por Ha en el 4º año, sobre cultivo de 100.000 plantaspor Ha.

El corte comercial de ramas, se efectúa a los 8 o 9 meses después de haberhecho la plantación y luego cada 90 o 100 días después de cada corte, en laépoca de floración o un poco antes, pero nunca debe demorarse demasiado,pues, en este caso se corre el riesgo de perder muchas hojas, quedando tambiénel producto de inferior calidad, ocurre que las hojas secadas en las plantaspierden su dulzura por efecto de las lluvias y aun mismo del rocío. La cosecha de

Page 153: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 153/678

hojas se efectúa cortando las ramas con machete bien afilado a 0,10 o 0,15 cm.Del suelo.

Tan pronto se efectúa el corte, las ramas deben ser transportadas a la sombra deun galpón donde se esparcirán convenientemente para que deshidraten yconserven el color verde de las hojas, por tanto no debe dejarse muchas horas al

sol, ni menos apiladas en el galpón, ya que toman un color negro. Una vez en elgalpón, las ramas deben ser removidas dos veces al día con horquillas a fin deapurar la desecación mediante la ventilación y aireación conveniente.

En estas condiciones, las hojas secan rápidamente pudiendo amontonarse sininconveniente desde el 5º, 6º día del corte. En las explotaciones de ciertaextensión el secado puede hacerse en estufas o secaderos a aire caliente,necesitando entonces menos espacio, menos tiempo y la cosecha se hace conmas economía y seguridad.

Enfardaje: Una vez bien secas las hojas se enfardan el producto, pudiendo parael efecto hacerse uso de la misma prensa utilizada para la alfalfa o el tabaco. Los

fardos deben hacerse envolviéndolos con arpillera fuerte y tupida como la usadapara embolsar azúcar.

Conservación:   Una vez enfardada, se guardan en depósitos secos y bienventilados, pudiendo conservarse así, sin perder sus cualidades por muchotiempo, casi indefinidamente.

PROCESO

Las hojas de stevia una vez deshidratadas por microfiltración se les extraen loscristales de stevia, cuyos principios activos son el steviosido y el rebaudiosido A,este steviósido ciento por ciento puro tiene un sabor amargo y con un poder

endulzante entre 200 a 300 veces más que la sacarosa, pero con otrosexcipientes de origen natural se mezclan dando origen a los productos Table Topque no tienen la misma capacidad de endulzar que los cristales puros, pero sonmás dulces que la sacarosa, el granulado y el jarabe que se fabrican en JGBtienen un poder endulzante 15 veces más que la sacarosa y las tabletas el poderendulzante es de 80 veces frente a la sacarosa, estos productos después dehacer las mezclas con otros productos de origen natural no dejan el sabor amargoy metálico que dejan los cristales puros.

COMERCIALIZACION

Como lo mencione anteriormente el steviósido fue aceptado en Colombia comoun edulcorante artificial por el Instituto Nacional de vigilancia de medicamentos yalimentos INVIMA. En Argentina está catalogado como un aditivo alimentario y fueincorporado en la lista positiva por R101/93, el 5 de Marzo de 1993, según elartículo 1398, inciso 64.3 del código Alimentario Argentino. En estados Unidos enSeptiembre de 1995 lo aprobó como un suplemento alimenticio y en LaComunidad Europea en la actualidad se está estudiando la posibilidad deaceptarlo como edulcorante natural.

Page 154: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 154/678

El país de mayor consumo de Stevia es el Japón, donde se utiliza comoedulcorante natural. En América Latina donde más se comercializa es Brasil,Paraguay y Argentina.

El consumo de steviósido en el año de 1996 fue de 750 toneladas, para el año2000 se estimó en 1.000 toneladas y para el año 2005 se calcula un consumo de

3.000 toneladas (World Market of Sugar and Sweeteners)

Se espera que para los siguientes años la demanda de los edulcorantes crezca,especialmente para los edulcorantes naturales como la stevia, ya que los estudiospreliminares han demostrado que esta planta tiene verdaderas propiedades, entreellas que la pueden utilizar los diabéticos, ya que ayuda a controlar los niveles deazúcar en el organismo, y no tiene problemas cancerígenos como si se hademostrado que los tienen otros edulcorantes sintéticos.

Page 155: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 155/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Subsidios A´geracaoDe Próposta

De Desenvolvimiento Para

A Regiao De Guaratuba,Estado Dó Paraná.

K. Fornazzari, Brasil.

Page 156: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 156/678

Page 157: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 157/678

  Este estudo teve como objetivo principal realizar diagnóstico da utilizaçãode plantas em duas comunidades tradicionais do Município de Guaratuba, visandoobter um panorama geral dos usos e costumes relativos aos produtos florestais,especialmente aqueles de uso medicinal.

Page 158: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 158/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Implantacao de HortaMedicinal Utilizando TécnicasAlternativas como Forma de

Agregar ComunidadesCarentes no Entornode Grandes Ciudades.

E. Mendes,

Page 159: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 159/678

IMPLANTAÇÃO DE HORTA MEDICINAL UTILIZANDO-SE DE TÉCNICASALTERNATIVAS COMO FORMA DE AGREGAR COMUNIDADES CARENTESNO ENTORNO DE GRANDES CIDADES

Autoras:  Guimarães, Eliane Mendes 1 e Theodoro, Suzi Huff  2 

Email:   [email protected] [email protected] 

Endereço:  SAS, Quadra 05, Lote 05, Bloco H, 2 º Andar CDS- UnBBrasília - DF, Brasil. CEP: 70070-914

 ÁREA TEMÁTICA: CONSERVAÇÃO E CULTIVO

I. INTRODUÇÃO 

 A concepção de Gaia, detalhada por Lovelock e Margulis (1974), mostra que a

dinâmica e a evolução do planeta Terra é sustentada pela interação de esferas

interdependentes, dos elementos: terra, água, ar, fogo, gelo, vida, e inteligência.

Existe uma complexa teia de ligações químicas, físicas e biológicas que une todas

as coisas e os elementos pertencentes a todas as esferas, carregando misturas

que definem a especificidade e a especialidade da vida no planeta. Quando o

limite de resiliência do sistema é ultrapassado, a engrenagem tende a ficar

comprometida.

Presentemente, percebemos que as mudanças vêm acontecendo de forma

alarmante. A espécie humana, responsável pela existência da sétima esfera, ao

esquecer seu pertencimento ao planeta Terra, vem utilizando-se abusivamente

das demais esferas, causando um perigoso desequilíbrio ao seu próprio habitat. O

mundo encontra-se, assim, em uma fase de transição de paradigmas e de

desenvolvimento humano. A velocidade e forma com que mudanças antrópicas

ocorrem na superfície do planeta levam a humanidade a se perguntar sobre como

alterar ou postergar a dinâmica e o rumo dos acontecimentos.

O oferecimento de estratégias de ação e de alternativas tecnológicas vai aoencontro da necessidade de reconstrução de práticas viáveis para um

determinado modelo ou antimodelo. A construção desse novo arranjo requer a

superação das dificuldades envolvidas por interesses distintos, como justiça

1 Doutoranda do Centro de Desenvolvimento Sustentável - CDS e Professora da UnB2 Doutora em Meio Ambiente e pesquisadora do Centro de Desenvolvimento Sustentável - CDS

Page 160: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 160/678

social, desenvolvimento, produtividade e conservação de recursos naturais

(Theodoro, 2000).

Esse trabalho busca oferecer opções para equacionar problemas decaracterísticas distintas, mas intimamente interligados – saúde, fertilidade do solo

e conservação da biodiversidade. Os dados apresentados referem-se a um projetoem desenvolvimento mediante uma parceria entre o Centro de DesenvolvimentoSustentável - CDS da Universidade de Brasília - UnB e o Instituto de SaúdeIntegral de Samambaia - ISIS, instituição não governamental, localizada noentorno de Brasília/DF, Brasil. O ISIS tem o propósito de tratar da saúde dacomunidade, utilizando terapias alternativas, entre elas a fitoterapia. O CDS é umcentro de pós-graduação em meio ambiente com enfoque interdisciplinar. A opçãode trabalhar com comunidades carentes do entorno de Brasília deveu-se aodesejo de contribuir para a construção de uma outra realidade na periferia dacapital do País.Como estratégia para aglutinar a comunidade procurou-se valorizar, a partir daimplantação de uma horta de plantas medicinais, a cultura e o conhecimentoadquirido neste tema em meio aos moradores de periferia, que, de modo geral,possuem como característica comum, a exclusão social e econômica. Priorizou-seo diálogo reflexivo com os pares, em encontros semanais de estudos e cuidadoscom a horta. Nesses encontros, os membros do grupo podem resgatar osconhecimentos sobre as plantas a partir de práticas populares, restabelecendo umvínculo com a sua cultura perdida ao longo do processo migratório. Cabe registrarque os diferentes conceitos de Desenvolvimento Sustentável vêm permeando apesquisa, subsidiando o trabalho do grupo. Dentre os estudos do ambientalismoexistem várias vertentes, em momentos históricos diversos e atendendo diferentesinteresses. No entanto, a tendência que mais se aproximou da presente discussãocoloca a importância da integração da espiritualidade humana à nossa civilização.Leis e D’Amato a descreve como “... o eixo ou ponto de consciência superior queilumina o duplo e único caminho evolutivo (material-espiritual) dahumanidade.”(Cavalcante, 1995:91). Nessa perspectiva o trabalho se volta parauma integração da essência humana, que está em sua origem e em sua psique,com a sociedade e a realidade vivida, buscando uma conexão “... entre leis queregulam a evolução da alma humana e a evolução da vida em geral.”(Cavalcante,1995:78).

Para a implantação da horta com ervas medicinais utilizou-se de uma

tecnologia alternativa que usa pó de determinadas rochas como forma de devolver

ao solo a fertilidade. Essa técnica que pode ser comparada a um

rejuvenescimento ou remineralização de solos pobres ou degradados denomina-

se Rochagem, e baseia-se no oferecimento de alguns macronutrientes como

cálcio, sódio, fósforo, potássio, magnésio, acrescidos de micronutrientes como

lítio, flúor, bromo, iodo, cobre, zinco, cobalto, vanádio, selênio, etc., essenciais ao

pleno desenvolvimento das plantas (Leonardos et. al. 1976) . Pode-se dizer que,

Page 161: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 161/678

Page 162: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 162/678

cooperação e de afetividade no processo evolutivo. Tais conflitos podem ser

tratados por meio do diálogo das diferenças, na compreensão de que a origem do

ser humano o caracteriza como animal racional e emocional, trazendo em sua

constituição “O linguajar e o emocionar juntos, ou seja, o conversar, passam a

constituir o modo de viver.” (Maturana; 1997:47),

Pode-se dizer, então, que a linguagem tornou possível a troca de idéias e

pensamentos entre as pessoas. Essa troca permite a reflexão sobre o mundo, o

que vem proporcionando ao longo da história humana, a construção do

conhecimento e a noção de consciência, no sentido de se localizar no tempo e no

espaço, de se saber ser histórico. Na relação com outro se torna possível a

reflexão e a compreensão do mundo e de si mesmo, se redescobre novas formas

de pensar, sentir e agir. “Não é no silêncio que os homens se fazem, mas napalavra, no trabalho, na ação-reflexão.” (Freire, 1977:112).

Dentro desse raciocínio, acredita-se que grupos organizados na comunidadepossam encontrar soluções para os problemas complexos que os envolvem, alémda construção da cidadania. Nessas relações é que se pode transformar arealidade de acordo com as necessidades de cada grupo, entrelaçando oemocional com o viver. No entanto, para lidar com o emocional é necessário uma“sensibilidade” no sentido de permitir o fluxo da energia psíquica em sua própriadinâmica. Para isso, as atividades produzidas na comunidade acabam por revelarraízes culturais esquecidas ou relegadas a planos secundários.

Portanto, considerando que a pesquisa participante tem sua origem e seu caráterligados à injustiças sociais no contexto latino-americano (Santiago, 1996), essetrabalho pretende resgatar a consciência de cidadania e as raízes culturaisdaquela comunidade. A metodologia, então, necessita ter um caráter participante,onde o pesquisador tem o papel de conhecer os problemas vividos pelacomunidade, denunciar as injustiças sociais e agir junto às camadas populares.No sentido de organizar o grupo, segue-se três pressupostos básicos enunciados

respectivamente por Maturana(1997), Jung (1991)e Freire (1988):(a)as relações

de afetividade e cooperação estão na base da evolução biológica humana, nos

tornando animais racionais e emocionais; (2) O inconsciente do ser humano

possui uma dimensão com estruturas representativas de toda a vivência

emocional da humanidade – inconsciente coletivo – que orienta o desenvolvimento

total da personalidade do indivíduo e, (3)a tomada de consciência do ser humano

como cidadão ocorre em sua contextualização como ser histórico e social em sua

realidade .

Page 163: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 163/678

No que se refere ao método de fertilização utilizado – Rochagem, deve ser

informado que o mesmo dispensa a aplicação dos produtos químicos

convencionais, tornando-o coerente com a filosofia da produção de ervas

medicinais. Para acelerar o processo de disponibilização de nutrientes optou-se

pela incorporação de húmus de minhoca, que tem a função de oferecer o

nitrogênio às plantas, mas também, de provocar a quebra da estrutura dos

minerais argilosos onde ocorre a concentração dos nutrientes (Theodoro, 2001).

IV. A IMPORTANCIA DA ROCHAGEM NA PRODUÇÃO DE ERVAS

MEDICINAIS

Para Primavessi (1990) na nutrição equilibrada de plantas énecessário que o aporte de nutrientes não seja demasiadamente

alto. Quando isso ocorre, como, por exemplo, por meio da aplicaçãosistemática de fertilizantes solúveis, tais como as formulações deNPK, os efeitos negativos sobre os microrganismos do solo sãoinevitáveis, desencadeando, dessa forma, um longo processo dedesequilíbrio.

Na produção de ervas medicinais o uso de fertilizantes alternativos é mais do que

uma necessidade, é uma questão de segurança. Quando ingerimos plantas,

estamos ingerindo compostos ou nutrientes. A carência ou o excesso de

determinados nutrientes pode provocar vários tipos de doenças e deficiências.

Como exemplos, a carência de zinco pode causar depressão, a falta do ferro,provoca anemia, a falta de cálcio resulta em ossos frágeis. Nas plantas, ocorrem

fatos semelhantes: para uma boa nutrição vegetal, um solo deve disponibilizar

uma série de elementos que serão absorvidos e transformados. A transferência

dos elementos químicos (ou nutrientes) presentes nos minerais que formam as

rochas para os seres humanos é feita por meio de uma cadeia alimentar dinâmica,

onde também estão envolvidos o solo, as plantas e os animais (Lamand, 1998).

Convém salientar que alguns tipos de ervas utilizadas pela população têm o seu

princípio ativo alterado em função da disponibilidade de determinados nutrientes

no solo o qual pode apresentar características distintas, dependendo da oferta de

elementos ou do uso. Como exemplo cita-se o caso da erva cidreira que em solos

lixiviados pode ter seu princípio ativo alterado, não atuando no organismo da

mesma forma que teria se o solo apresentasse características mais alcalinas.

Page 164: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 164/678

Vários autores, entre os quais, Pernetta (1979), Woiski (1988), Estefam, et. al. 

(1999), enfatizam a importância vital dos minerais na nutrição humana,

especialmente, nas crianças. Para esses autores, os macro e micro elementos são

componentes obrigatórios na alimentação, em virtude dos múltiplos papéis que

desempenham na edificação dos tecidos, no funcionamento dos órgãos e nas

trocas líquidas. Esses autores mencionam, por exemplo, que o sódio e o cloro,

quando ingeridos como alimentos, permanecem quase totalmente no líquido

extracelular, ou seja, no plasma sangüíneo. Além disso, partes desses elementos

depositam-se nos ossos, de onde se mobilizam para atender às necessidades do

organismo. Esses autores descrevem, também, a importância do potássio, do

cálcio, do sódio, do magnésio, do ferro e de alguns micronutrientes, que segundo

Lamand, op. cit., encontram-se em nosso organismo em quantidades muitopequenas, mas têm o papel de ativar ou catalisar todas as funções e as mudanças

biológicas que permitem a um organismo viver.

Pesquisas preliminares de Theodoro, et. al.,(no prelo) sugerem que em regiões

tropicais, como o Cerrado, onde os solos possuem altas concentrações de Al2O3, 

SiO2 e Fe2O3, a grande recorrência de casos de pneumonia infantil no período de

seca está correlacionada às altas porcentagens de alumínio em suspensão no ar

devido a degradação ambiental, provocada pelo adensamento populacional e

avanço das áreas agrícolas. Considerando principalmente os dados de Theodoro

et. al., para a região do Cerrado, na qual está inserida a capital do Brasil - Brasília

- enfatiza-se a necessidade de utilização de técnicas de fertilização que viabilizem

a disponibilização de nutrientes minerais para o solo, os quais serão absorvidos

pelas plantas e, em um segundo momento, pela população. Ainda que muitas

pesquisas na área da saúde humana necessitem de resultados mais concretos,

algumas informações até aqui apresentadas sobre as interações, as inter-relações

e as necessidades de determinados elementos químicos (nutrientes) na cadeia

alimentar não deixam dúvidas de sua importância para a manutenção da vida.

V. A CIDADE DE SAMAMBAIA E O ISIS: O RESGATE DACIDADANIA

Brasília foi construída em 1960, em um ponto central do país, com o objetivo de

Page 165: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 165/678

Page 166: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 166/678

auxiliares são exercidos por membros da própria comunidade.

VI. RESULTADOS

Os resultados, ainda que parciais, são significativos já nesse primeiro ano, mesmo

considerando o longo prazo previsto para o projeto (cinco ou seis anos). Dentreestes, os mais significativos são: (1) formação de um grupo constituído

basicamente por pessoas muito pobres ou indigentes; (2) a participação que é

espontânea e aberta a todos, conta com pessoas de várias faixas etárias, inclusive

crianças;(3) observou-se que existe uma disposição dos membros do grupo em

realizar atividades ou propostas que beneficiem a comunidade; (4)a mediação do

pesquisador cria um elo no desenvolvimento do trabalho, levando os membros da

comunidade se auto-valorizarem; (5)até o momento o grupo tem apresentado uma

flutuação: em torno de 30 por cento se afastou do trabalho por motivo de doença,

mudança de residência ou por conseguir emprego fixo, explicando para os

demais, o motivo do afastamento. Outros 30 por cento se dispersou sem

 justificativa e os demais permanecem vinculados ao trabalho;(6)percebeu-se a

criação de vínculos afetivos do grupo mediante os relatos e a demonstração de

confiança no compartilhamento dos problemas pessoais vividos; (7) notou-se que

houve um significativo aumento da auto-estima, fato este observado na forma

como eles se expressam atualmente, quando comparados com o início do

trabalho; (8) catalogou-se cerca de 30 espécies de plantas medicinais conhecidas

e utilizadas pela comunidade em algum momento da sua vida e da vida dos filhos

e netos e, (9) registrou-se que o conhecimento do grupo sobre plantas medicinais

foi transmitido através das gerações ou mesmo, pela convivência comunitária. Não

foi observado que este aprendizado deveu-se a cursos, livros ou outros meios de

informação formal.

VII. CONCLUSÃO 

 A história da humanidade é marcada por vários períodos de grandes crises.

Provavelmente, são os tempos atuais que registram os mais graves problemas da

sociedade global, com as crises sociais, econômicas e ambientais provocadas

pelas conquistas da Revolução Industrial - agravadas pelo aumento estrondoso da

Page 167: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 167/678

população mundial. Assim, à medida que a sociedade evoluiu - graças aos

benefícios das novas tecnologias - aumentou a distância entre a humanidade e

seus princípios naturais. O homem vem perdendo o vínculo com o meio ambiente,

seu principal alicerce e fator responsável pela sobrevivência e evolução das

espécies.

No caso dessa pesq uisa os resultado s já obs ervados, trou xeram

como con clu são a percepção de que o camin ho do resgate, da cidadan ia e

da cu ltur a de comunidades exclu ídas édifícil e lento . No pon to de vista dos

pesq uis ador es não ex iste, ou tra fo rma de c on strução d este cam inho q ue

não seja median te o d iálogo. Esse referid o aqui e embasado no pensamento

de Freire (1988:16) como “... reflexão sob re si, sobre s eu estar n o mundo,

asso ciada ind issolu velm ente à sua ação s ob re o mundo ”. No en tanto ,

percebeu-se que para o pesquis ador chegar à essa pro fundidade necess ita

da co nfiança dos membros da comunid ade, além d e demonstrar ext remo

respeito por suas dores, conhecim entos e crenças, enfim , toda a sua

essênc ia social, cultu ral e psíqu ica. O trabalho tem demonstrado que se t rata

realmente do resgate cu ltural de diferent es grupos do país, uma vez que os

conhecimentos atéaqui org anizados referem-se à cu ltura pop ular, passada

po r meio de gerações de várias reg iões do B ras il. Não se trat a de res gatar

toda a cultura, mas sim de um a parte referente à plantas m edicin ais de uso

popular.

O oferecim ento de alternativas p ara comun idades excluídas é 

fundamental p ara a con strução de um nov o m odelo de desenvo lvimento e de

estru tur ação social. Para atender a ess a prem issa, o p rojeto vem

po ss ib ili tando , além da est ru tu ração da ho rta , a o rgan ização daq uele g rupo

comunitário, em uma nova ordem social.

VIII. REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAVALCANTE, Clovis. Desenvolvimento e Natureza – Estudos para umaSociedade Sustentável . São Paulo, Editora Cortez, 1995.

Page 168: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 168/678

ESTEFAM, I.J., MENDES, G. L. M., HADDAD. N. C., BOLSON,M. M., PEREIRA,R. M. & SOUSA, E. C. M. DE.  Utilização de Ologoelementos (traceelements) em clinica. Modulo I e II. Material didático do LaboratórioLabcatal/Oligocatal., 1999.

FREIRE, Paulo. Educação e Mudança. São Paulo, Editora Paz e Terra, 1988.

Ibidem. Pedagogia do Oprimido. Porto, Editora Afrontamento, 1975.JUNG, C.G. O Desenvolvimento da Personalidade. Petrópolis, Editora Vozes,1988.

Ibidem. A Natureza da Psique. Petrópolis, Editora Vozes, 1991a.LAMAND, M.  Les óligoéléments dans la biosfhère. In Les Oligoéléments:en

médicine et biologie  pp.: 25 - 37, 1998.LEIS, Héctor R.  A Modernidade Insustentável . Petrópolis, Editora Vozes e

Florianópolis, Editora UFSC, 1999.LEONARDOS, O.H., FYFE, W.S. & KRONBERG, B.I. Rochagem: O método de

aumento da fertilidade em solos lixiviados e arenosos.  Anais 29 Congr.Brasil. Geol., Belo Horizonte, pp.: 137 - 145, 1976.

LOVELOCK, J.  E. & MARGULIS, L.  Atmospheric homeostasis by and forbiosphere: the Gaia hypothesis. Tellus. 26: pp.: 1 - 10, 1974.

MATURANA, Humberto e VARELA, Francisco.  A Árvore do Conhecimento .Campinas, Editoral Psy II, 1995.

MATURANA, Humberto.  A Ontologia da Realidade. Belo Horizonte, EditoraUFMG, 1997.

Ibidem. Emoções e Linguagem na Educação e na Política. Belo Horizonte, EditoraUFMG. 1998.

PERNETTA, C.  Alimentação da criança. 7ª  Ed. Fundo editorial Byk-Procienx. SãoPaulo, 1979.

PRIMAVESI, A. Agricultura Sustentável , Editora Nobel, São Paulo, 1992SANTIAGO, Sandra H. M. Pesquisa-ação e Pesquisa Participante: Uma

 Atualização do Confronto. Serviço Social & Sociedade, Ano XVII, N 51, 134 –152, 1996.

THEODORO, SUZI HUFF  -    A fertilização da terra pela terra: uma alternativa desustentabilidade para o pequeno produtor rural . Tese de doutorado no Centrode Desenvolvimento Sustentável. UNB. BRASÍLIA, 2000 

WOISKI, J.R.  Nutrição e dietética em Pediatria. 3ª Edição. Livraria Atheneu. Rio deJaneiro, 1988.

Page 169: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 169/678

Page 170: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 170/678

EcoPort, el portal de acceso al conocimiento ecológico para administradores derecursos y su relación con las plantas medicinales; una presentación ON-LINE(Por Peter Griffee - Traducción no oficial)

En 1998 la FAO creó un sistema global de producción de plantas y protección deinformación (GPPIS) el cual estableció una red de individuos e instituciones que

acordaron compartir libremente sus conocimientos individuales para crear una base dedatos común en Internet.

Muy pronto percibimos las limitaciones de ver el mundo solamente en términos de pestes y cultivos, y decidimos que teníamos que practicar la ecología holistica tancomprensiblemente como la predicamos. En consecuencia, la FAO formó un consorciocon la Universidad de la Florida (UF) y el Museo Nacional de Historia Natural delSmithsonian Institution (SI) en los Estados Unidos para conformar EcoPort: un serviciosimilar a GPPIS, pero esta vez ampliado a la ecología como una causa, juntamente conel poder informativo y las perspectivas y mandatos institucionales de la FAO, la UF yel SI como una fundación para explotar y hacer accesibles los beneficios del Internet alos usuarios. También contribuyen más de 80 asociados y 500 editores.

EcoPort se hizo público en 1 de enero de 2000 y en junio de 2001, se habían registrado127,000 visitas, incluyendo informaciones sobre 42,000 plantas. Hay más de 510,000referencias, 100 presentaciones en diapositivas, 35.000 términos en el glosario, 18.000fotografías, 55 llaves taxonómicas, 100 tablas interactivas, etc.

Actualmente tenemos registros de más de 400 plantas en el campo “Products & Uses”las cuales (también) tienen propiedades medicinales, sumadas a descripciones yfotografías, y esta cifra alcanzará los 500 para finales de 2001. En enero de este año

 probamos y cargamos los campos para la categoría de plantas “Medicinales”. Estademostración ON-LINE mostrará el poder del “conocimiento esponja”; la base de datosanalítica EcoCrop, asociada a EcoPort, también está comprobada. Esta busca especies

(y sus usos) potencialmente adaptadas a ecologías locales.

Cada contribuyente recibe un nombre de usuario y contraseña la cual nos permiteescribir información en la base de datos, así como un grupo de autores escribe capítulos

 para un libro, excepto que el “libro” que estamos escribiendo es una base de datos pública en Internet. Este proceso utiliza métodos y herramientas inventadas por laFAO, los cuales permiten a los editores (no solo a expertos en la red) escribirdirectamente “hiper – textos” (textos en lenguaje de Internet).

La calidad de la información se mantiene con el mismo proceso de revisión que hamantenido las publicaciones científicas desde que comenzó, por notificaciónautomática va email a los supervisores. Toda la información compartida de loscontribuyentes es exhibida bajo un logotipo que refleja la propiedad y responsabilidadde la misma, y nosotros claramente demostramos que el compartir y la generosidad noatentan contra la identidad.

En la medida que sobreponemos el compartir los conocimientos sobre los derechos deregistro y otros aspectos territoriales que innecesariamente aumentan los costosasociados con el uso de información, nuestro conocimiento conjunto creciórápidamente. Teniendo en cuenta que muchos usuarios no tienen acceso a Internet o

Page 171: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 171/678

tienen conexiones lentas y costosas, también distribuiremos CDs sobre EcoPortgratuitamente.

Muchos de estos registros de plantas medicinales necesitan editores. Por favor contactea  [email protected]  si está interesado. Usted está invitado a unirse a la comunidad deEcoPort.

Page 172: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 172/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Usos Medicinales dela Familia Lecythidaceae enla Amazonía Colombiana.

R. A. Bernal, Colombia

Page 173: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 173/678

USOS MEDICINALES DE LA FAMILIA LECYTHIDACEAE EN LA AMAZONIACOLOMBIANA

 Autor: Bernal Garzón Rocío Astrid, Bióloga.Institución: Programa de Botánica Económica, Instituto de Ciencias Naturales,Universidad Nacional.

Dirección: Universidad Nacional, Instituto de Ciencias Naturales, Oficinas 215, 213.Bogotá.Teléfono: 57-1-3165000 Ext. 11513E-mail: [email protected]   Área temática: Etnobotánica.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

Las Lecitidáceas son árboles, típicamente del dosel, con algunas especiesemergentes y otras pocas del sub-dosel. Se reconocen en campo por el fácildesprendimiento de su corteza y su olor característico (desagradable enGustavia), también por sus flores vistosas, y la forma de sus frutos.

En Colombia se distribuyen altitudinalmente entre 0-1000 metros, se encuentranen las selvas húmedas de la Amazonia y el Chocó, principalmente.

Son llamadas "ollas de mono", por la forma típica del fruto de algunas especies deLecythis. La especie con mayor importancia económica mundial es Bertholletiaexcelsa  o "nuez del Brasil", debido a sus semillas comestibles. En Colombia seutiliza básicamente la madera de Cariniana pyriformis o "abarco". Otros usos son

poco conocidos, entre ellos los medicinales.

OBJETIVOS

Identificar y clasificar los usos medicinales dados a las Lecitidáceas en la regiónamazónica colombiana.

Estudiar los usos medicinales dados a la Lecitidáceas por las sociedadesindígenas Uitoto y Andoke, de la amazonia colombiana.

Realizar inventarios botánicos y etnobotánicos de las especies de la familiaLecythidaceae que sean utilizadas medicinalmente, en las regiones de Araracuaray Leticia.

MATERIALES Y MÉTODOS

Zona de Estudio

Page 174: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 174/678

Para la realización de este trabajo, se tomo el concepto de amazonia colombianasugerido por Andrade (1992) y Hernández (1990, en Andrade 1992). De tal forma,el estudio incluyó los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, GuaíniaPutumayo, Vichada, y Vaupés.

Figura 1. Zona de Estudio Amazonia Colombiana

Metodología

El trabajo se planteo en dos fases principales, la primera correspondió a larevisión de literatura y colecciones de herbario, y la segunda a la fase de campo y

Page 175: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 175/678

análisis. La metodología incluyó métodos botánicos, etnobotánicos y de botánicaeconómica.

Se revisaron fuentes de información especializada como bibliotecas, bases dedatos e Internet, además se conto con la colaboración y supervisión del Dr. ScottMori (NY), especialista en Lecitidáceas neotropicales.

La revisión botánica incluyó la traducción y aplicación de claves y diagnosis paralos géneros y especies de la familia en la amazonia colombiana. Los herbariosrevisados fueron, el Herbario Nacional Colombiano (COL), Herbario Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (COAH). También se revisaron lascolecciones personales de Pablo Palacios (Leticia, Amazonas) y Juan AlvaroEcheverri (Araracuara, Caquetá).

Las salidas de campo se realizaron en el primer semestre de 1999 a las regionesde Araracuara (Caquetá) y Leticia (Amazonas). Se recolectaron muestrasvegetales, información sobre usos medicinales, nombres indígenas y preparación,la cual fue suministrada por informantes indígenas, seleccionados por su

conocimiento de la flora regional y su utilidad.

Posteriormente, se identifico el material recolectado. Los duplicados reposan en elHerbario Nacional Colombiano (COL), y el Herbario Instituto Amazónico deInvestigaciones Científicas (COAH).

Los datos resultantes del proceso anterior se incluyeron en el Sistema Biótico Ambiental SPICA®, del  Programa de Botánica Económica del Instituto de CienciasNaturales, para su análisis. De este proceso se obtuvo el Catalogo de NombresVernáculos e Indígenas, el Catalogo de Usos Medicinales y el Catalogo deExsicados revisados, de Lecitidáceas de la amazonia colombiana.

Las categorías de uso empleadas son las establecidas por el Programa deBotánica Económica, las cuales contemplan la clasificación del CIE (ClasificaciónInternacional de Enfermedades, de la Organización Mundial de la Salud).

RESULTADOS

En total se registraron 16 especies de la familia Lecythidaceae con usosmedicinales, para la amazonia colombiana. Distribuidas en cuatro géneros,Cariniana

,Couratari 

,Eschweilera

  yLecythis

. El géneroEschweilera

  es el másimportante, con 12 especies, ocupando todas las categorías de uso.

Los usos dados para las especies de esta familia se clasificaron en las categoríasde cicatrizante (C), gastrointestinal (G), antimicotico (A), facturas óseas (FO) yveterinario (V). En caso de no aclarase el tipo de uso, se clasifica comoInespecífico (I).

Page 176: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 176/678

La única parte de la planta utilizada con fines medicinales es la corteza viva.

Para cicatrizar, se envuelve la herida con la corteza. En caso de fracturas se usacomo vendaje. Como antimicotico se emplea para curar afecciones de la gargantaque provocan tos, hongos de los pies o sabañones, y salpullidos o alergias; eneste caso se exprime la corteza, el zumo obtenido se mezcla con agua, con otras

plantas o se aplica puro sobre la zona afectada. Para aliviar los dolores deestomago, se toma la infusión fría de la corteza, mezclada con otras plantas. Enlos perros se aplican sobre la nariz algunas gotas del zumo de la corteza paramejorar el olfato.

Cuadro 1. Usos Medicinales de las especies deLa Familia Lecythidaceae para la amazonia colombiana

ESPECIE C G A FO V ICariniana decandra X X XCouratari guianensis XEschweilera alata X X X X X X

Eschweilera albiflora XEschweilera bracteosa XEschweilera coriacea XEschweilera gigantea XEschweilera itayensis X X X XEschweilera juruensis XEschweilera parviflora X XEschweilera parvifolia XEschweilera punctata X X XEschweilera rufifolia XEschweilera tessmannii X X

Lecythis pisonis X X

La utilización de las especies de Lecythidaceae entre las sociedades indígenasUitoto y Andoke, es muy similar. El principal uso medicinal dado por los indígenases el de cicatrizante. Su empleo es muy corriente, ya que estas plantas soncomunes en los bosques.

Cuadro 2. Cuadro comparativo de usos medicinales de Lecitidáceas entre lasetnias Uitoto y Andoke

Sociedad Indígena C G A FO V Total de usos

Uitoto X X X X X 5 Andoke X X X X 4

En comparación con investigaciones anteriores realizadas en Colombia, en elárea de la etnobotánica y las plantas medicinales, los resultados de este trabajodemuestran que la corteza de un gran numero de especies de la FamiliaLecythidaceae, tiene un uso medicinal promisorio.

Page 177: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 177/678

 Antes de esta investigación sólo se habían registrado dos usos medicinales,cicatrizante y gastrointestinal. Con este trabajo se dieron a conocer tres nuevosusos, en las categorías de antimicotico, fracturas óseas y veterinario.

El numero de especies registradas también aumento considerablemente, de ochomencionadas por Sánchez (1999), se paso a 16.

Cuadro 3. Cuadro comparativo de usos medicinales registrados para la FamiliaLecythidaceae

Autor - Año No. Usosmedicinale

s

No.Especie

sRegistradas con

usomedicin

al

Categoría deuso medicinal

Parte dela plantautilizada

García, 1974 0 Acero, 1979 0

La Rotta, 1983 2 6 CicatrizanteGastrointestinal

Corteza

Romero, 1990 0Sánchez y

Miraña, 19911 1 Inespecífico No

reportadaPérez, 1996 0

Sánchez, 1997 3 8 CicatrizanteGastrointestinal Antimicotico

Corteza

López et al.,1998 0

Fonnegra yJiménez, 1999

0

Bernal, 2000 6 16 Cicatrizante AntimicoticoGastrointestinalFacturas óseasVeterinario

Corteza

CONCLUSIONES

Se registraron 16 especies con uso, distribuidas en cuatro géneros, para la regiónamazonica colombiana.

El género con mayor número de usos fue Eschweilera. Las especies con mayornúmero de usos fueron Eschweilera alata, con seis, y Eschweilera itayensis concuatro.

Page 178: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 178/678

El principal uso dado a las especies de esta familia es como cicatrizante, seguidopor gastrointestinal.

Se registraron tres nuevas categorías de uso, antimicotico, fracturas óseas yveterinario.

La corteza es la única parte utilizada medicinalmente. Se emplea el zumo, y lasfibras.

Se registro un mayor numero de usos y modos de aplicación, de las especies deLecythidaceae, entre la sociedad indígena Uitoto.

RECOMENDACIONES

Se recomienda continuar con el estudio fitoquímico y de actividad biológica de lacorteza de algunas especies, especialmente la de Eschweilera alata.

Se recomienda continuar realizando investigaciones que amplíen el conocimientomedicinal de esta familia, en otras regiones del país. Especialmente en la regióndel Chocó, ya que es otra importante zona de diversidad de esta familia enColombia.

BIBLIOGRAFÍA

 ACERO, L.E. 1979. Propiedades, usos y nominaciones de especies vegetales de la Amazonia Colombiana. Editora Guadalupe para la Unidad Forestal del proyectoRadargramétrico del Amazonas, Bogotá. p. 103-108

 ANDRADE, G. (Edts). 1992.  Amazonia Colombiana diversidad y conflicto . CEGA,Santafé de Bogotá. p. 21-24 

BERNAL G., R. A. 2000. Estudio botánico y del potencial de uso de la familiaLecythidaceae en la amazonia colombiana (Araracuara y Leticia). UniversidadNacional, Bogotá. 185 p.

GARCIA B., H. 1974. Flora medicinal de Colombia. Tomo III. Instituto de CienciasNaturales, Bogotá.

KERDE-VEGAS, F. 1964. Efecto depilatorio del "coco mono" (Lecythis ollaria).

Dermatología venezolana 4 (3-4): 109-185FONNEGRA, R. & JIMÉNEZ, S. 1999. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. 260 p.

LA ROTTA, C. 1983. Estudio etnobotánica de las especies utilizadas por lacomunidad Miraña, Amazonas - Colombia.  Fondo FEN Colombia, Bogotá. 142-149

Page 179: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 179/678

LOPEZ, R. & CÁRDENAS, D. 1998. Plantas de uso potencial no maderable en elnorte del departamento del Guaviare, Amazonia Colombiana. Instituto Amazónico deinvestigaciones científicas SINCHI, Chicago. p. 3-13

MORI, S. A. & PRANCE, G. T. 1979. Lecythidaceae - PART I. The actinomorphicflowered A New world Lecythidaceae (Asteranthos, Gustavia, Grias, Allantoma &Cariniana). Flora Neotropica. 21(1): 270 p.

 ________. 1990. Lecythidaceae - PART II. The zygomorphic-flowered New WorldGenera (Couroupita, Corythophora, Bertholletia, Couratari, Escheweilera y Lecythis),with a study of secondary xylem of neotropical Lecythidaceae. Flora Neotropica21(2): 376 p.

PEREZ A., E. 1996. Plantas útiles de Colombia. Fondo FEN Colombia, Santafé deBogotá. p. 445-447

ROMERO C., R. 1990. Frutos silvestres de Colombia. Instituto Colombiano deCultura Hispánica, Bogotá. p. 317-321

SANCHEZ, M. y MIRAÑA P. 1991. Utilización de la vegetación arbórea en el MedioCaquetá: el árbol dentro de las unidades de tierra, un recurso para comunidadMiraña. Colombia Amazónica 1(5): 151-160

SANCHEZ, M. 1997. Catálogo preliminar comentado de la flora del Medio Caquetá.Tropenbos, Santafé de Bogotá. p. 207-213

Page 180: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 180/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

La Diversidad Florística delas Especies y sus Usos enlos J ardines Domésticos.

O. Sam, Cuba

Page 181: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 181/678

La diversidad floristica de las especies y sus usos en los jardines domesticos delConsejo Popular de Tapaste.

Ofelia Sam*, Matilde de la Luz Armas**e Idioelidys Abarres.**Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA).**Universidad Agraria de la Habana (UNAH).CUBA.

Los jardines domésticos son considerados como elementos de belleza para elhogar pero a su vez reservorios de biodiversidad atesorados por las poblaciones, se le atribuye una función solo ornamental. Para conocer queacontece en realidad con esa afirmación. Se tomo una muestra representativade las viviendas de Tapaste, se realizaron entrevistas con las personas, seconfeccionó un censo en el que compilo la información siguiente: Datos personales del entrevistado, numero de especie y nombre vernáculo, usosmedicinales y otros, forma de adquisición de las especies, técnicas de cultivo yconservación del ejemplar. Se determinaron las especies siguiendo losmétodos de trabajo tradicional de la Botánica Sistemática, se confeccionó una base de datos utilizando el sistema Excel y una ficha técnica para cadaespécimen a través del sistema Colbase. Se realizaron cálculos biométricos para la frecuencia de las plantas en los jardines y sus usos. Por todo lo anteriorse puede asegurar, “Los jardines proporcionan recreación artística, plantasmedicinales, rituales y condimentos. Los resultados se exponen en tablas y

figuras.

Page 182: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 182/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Situación dela Industrialización delas Plantas Medicinales

en Colombia. J . I . Torres, Colombia.

Page 183: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 183/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Las Plantas y su ImportanciaEn la Salud.

H. D. González, Mexico.

Page 184: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 184/678

LAS PLANTAS Y SU IMPORTANCIA EN LA SALUD

Diego González Hermila. Presidenta del consejo Estatal deMèdicos indígenas Tradicionales del Estado de Oaxaca, A.C.,Oaxaca México [email protected]

Si bien México es un país plurietnico y pluricultural por tener mas de 60 pueblosindígenas, hablándose 62 idiomas diferentes, aparte del español. Además laubicación geográfica de la república mexicana con su compleja orografía, suenorme variedad de climas le dan una enorme diversidad biológico y ecológicarepresentados por una gran riqueza florística estimada en mas de 30,000especies, además de su riqueza en fauna, por sus diferentes unidades ecológicas.

 Ambas características de diversidad biologica-ecológica y diversidad culturalhacen de la república mexicana una nación particularmente notable, pues ocupael 4º lugar mundial por su mayor biodiversidad biológica, ecológica y culturalprecisamente por la variedad ambiental que existe en cada región del estado queva desde desierto en la región mixteca, hasta selva en Chimalapas y la existenciaen Oaxaca de 17 pueblos indígenas (el último nuevo grupo es el Tzotzil puesactualmente habitan más tzotziles que zoques según la última etnografía delestado realizada por el INAH coordinada por Alicia Barabas y Miguel Bartolomé) ycerca del 20% de los indígenas de todo el país son oaxaqueños.

Oaxaca con su gran variedad biológica en seres vivos, topográfica en superficieterrestre (5% del territorio nacional), geográfica por la composición del suelo y surelación con los grupos humanos, climática por sus características de la atmósferaen humedad, temperatura y presión, hidrológicas en ríos, lagos y mar, y edaficapor la superficie donde están las plantas, hacen del estado de Oaxaca junto con elde Chiapas, una de las dos regiones con mayor biodiversidad en el mundo.

Paradojica, contrastante y desafortunadamente esta riqueza ecológica y culturalva al parejo pero en sentido inverso con la pobreza, el escaso desarrollo, con ladegradación ambiental y la existencia de factores de alto riesgo de extinción, puesexiste un proceso de destrucción ecológica o ecocidio y un proceso de destruccióncultural o etnocidio, asociados al modelo económico social imperante yhegemónico en el mundo relacionado con los patrones de producción, distribucióny consumo.

El rasgo y el efecto más importante de la civilización y modernidad actual es latendencia a la homogeneización, es decir la imposición de un solo modelo dedesarrollo que es el resultado de los fenómenos de comercialización,industrialización y acumulación, donde lo diverso, lo heterogéneo, lo múltiple notiene cabida en lo ecológico y en la reproducción material y social de lahumanidad, de aquí que promuevan e impongan monocultivos agrícolas,

Page 185: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 185/678

plantaciones forestales, ganadería extensiva, pesca y extracción silvícola de unasola especie nos dice Victor Manuel Toledo y todos lo observamos.

La ideología dominante o hegemónica en torno al “progreso y desarrollo” según lacual se podría crecer indefinidamente, produciendo al máximo posible para

consumir infinitamente y así lograr los más altos niveles de vida y bienestar, saludy tecnología, está en crisis y no es posible pues, de continuar así, vamos hacia unabismo donde todos podemos caer, por copiar el modelo americano occidental devida, que tiende a imponernos altos patrones de consumo que solo lo logran lospaíses ricos y unos cuantos en los países pobres, provocando enormes e injustasdesigualdades sociales y económicas en la población, sufriéndolo principalmentela población indígena.

Hasta hace una década en México y en Oaxaca nos enfermábamos y moríamosde las enfermedades de la pobreza: diarreas, infecciones respiratorias, pulmonías,desnutrición, parasitosis, enfermedades por falta de vacunas, agua y viviendainadecuadas.

Hoy, los mexicanos y los oaxaqueños especialmente los pueblos indígenas, alinicio de nuevo año y nuevo siglo vivimos un proceso llamado de transiciónepidemiológica, donde no solo existen las enfermedades y carenciales.

También nos enfermamos y quizá nos vamos a morir cada vez más por lasenfermedades que antes eran características de los países poderosos y de losricos como son: diabetes, cáncer, hipertensión arterial, enfermedades del corazón,accidentes, violencia, etc.

Esto quiere decir que aparte de las enfermedades de la pobreza, tenemos lasenfermedades de la riqueza, sin ser ricos, por factores que algunos refierengenéticas (un gen recesivo que fue protector y hoy es maligno), por un cambio deestilo de vida de rural a urbano, alcoholismo, sedentarismo, tabaquismo y en sí poradoptar estilos y modos de vida que no son los propios.

En aspectos de nutrición, nuestros antepasados comían de todo, pero eranpredominantemente herbívoros, actualmente continuamos comiendo de todo, peroahora somos o tendemos en general a ser más carnívoros. Antes de la llegada delos españoles, el uso del suelo fue para recolección y siembra de alimentosvegetales principalmente, con la llegada de los españoles, la tierra se utilizó cadavez más para la cría de ganado y ahora cada vez más para construir grandesindustrias y ciudades con sus secuelas de destrucción ecológica y ambiental.

Hace unos años México fue autosuficiente en producción de maíz, en 1999 Méxicoimporto 12 millones de toneladas de granos básicos. El crecimiento tiene suslimites y la tierra se está muriendo, de continuar este modelo, significa elexterminio de la ecología y de la humanidad. La utopía del mercado domina alanaturaleza, la pone al servicio de la acumulación del capital, no importa envenenar

Page 186: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 186/678

a la madre tierra, al agua ni al aire con tal de ganar dinero, es así como ahoramuchos de los alimentos vegetales y plantas están envenenados o contaminados,al grado ya de encontrarse en la leche materna plomo, pesticidas y herbicidas.

 Ahora para prevenir enfermedades y vivir unos años en mejores condiciones de

vida y aumentar nuestra calidad y esperanza de vida, nos estamos dando cuentade la necesidad de volver a la naturaleza y comer vegetales y plantas, asícomiendo frutas y verduras con fibra abundante evitamos el cáncer de estomago yde tubo digestivo, comiendo frutas amarillas y vegetales verdes y amarillos(zanahoria) obtenemos vitamina A para poder ver mejor y conservar mejor nuestrapiel, las vitaminas C y E nos sirven para que no envejezcamos antes de tiempopor sus propiedades antioxidantes, además nos ayudan a mejorar nuestrasdefensas en enfermedades y procesos vírales o gripales y los obtenemos de losaceites vegetales y las frutas ácidas y guayabas, para evitar sangrados yproblemas de coagulación anormal nos es muy útil la vitamina K que obtenemosde los vegetales de hoja verde, para evitar problemas digestivos como anorexia,indigestión, para que no nos de insuficiencia cardiaca y par proteger nuestrocerebro. Para todo el sistema nervioso central requerimos de la tiamina queobtenemos de todo el reino vegetal, en especial de las semillas donde esta másconcentrada, pero también esta presente en las hojas, raíces, tallos y frutos, a lariboflabina o vitamina B ayuda a mejorar nuestro metabolismo y en lareconstrucción de tejidos por golpes, enfermedad o vejez, también lo encontramosen las gramíneas en especial en el salvado y es muy abundante en la leche.

 Así podríamos hablar mucho de otras vitaminas y minerales y micronutrimientoscomo el hierro (Fe), piridoxina, nialina, yodo para evitar el bocio, enfermedades dela tiroides, etc. Que vienen en las plantas nutricionales.

Referente a la medicina indígena tradicional, basta con decir que de las 30,000especies existentes de flora en México, en Oaxaca existen 9,000 especies, unmillar más que los estados vecinos de Chiapas y Veracruz de las cuales unas5,000 especies son útiles al hombre, siendo las medicinales con una proporción de3 a 2 y en algunos casos muchas plantas aparte de medicinales, también sonnutricionales e incluso de ornato para usos rituales y religiosos que son manejadospor la sociedad en su conjunto, principalmente por la población rural e indígena.

Se han encontrado evidencias arqueológicas de que la flora original (antes de laconquista de México) proporcionó un gran numero de especies, que han sidomanipuladas genéticamente por las poblaciones indígenas desde hace más de8,000 años y que con la introducción de nuevas especies después de la conquistase modifico radicalmente la vegetación en el país y en el Estado.

Recordemos que la medicina indígena tradicional mexicana y oaxaqueña tiene 3raíces biológicas y culturales: La prehispanica, la española o europea y la negra oafricana donde se han entremezclado los conocimientos, las prácticas, losrecursos naturales y culturales.

Page 187: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 187/678

Page 188: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 188/678

Page 189: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 189/678

 BANCO DE GERMOPLASMA DE ESPECIES AROMÁTICAS Y MEDICINALES.ATRIBUTOS GERMINATIVOS DE CUATRO ESPECIES NATIVAS DE LAPROVINCIA DE ENTRE RIOS. ARGENTINA.*Farias, G. y O. Brutti**(*)Facultad de Ciencias Agropecuarias CC 24 (3100) Paraná Entre Ríos Argentina.

(**)Facultad de Ciencias Agropecuarias y Dirección de Horticultura. Gral. Artigas 1494(3100) Paraná Entre Ríos. Argentina. [email protected]

RESUMENUn grupo de 20 especies aromáticas y medicinales, nativas y exóticas se seleccionópara constituir un Banco de Germoplasma.Se mantiene una colección activa a campo y se evalúa su comportamientoagronómico.Se describe de manera general la metodología y actividades desarrolladas hasta elpresente.El objetivo específico del presente trabajo es determinar los métodos más apropiadospara evaluar los atributos de los propágulos de varias especies nativas de nuestra

región.Estos estudios permiten generar información básica útil para aplicar la estrategia másefectiva para su propagación.Se determinaron los parámetros para realizar los ensayos de germinación enlaboratorio de las especies, "salvia de la costa"  Lippia alba  (Miller) N. E. Brown,"canchalagua" Centaurium pulchellum   (SW) Druce, "peperina de la sierra" Saturejaodora (Griseb.) Epl. y "Marcela"  Achyrocline satureioides  (Lam) DC.En todas las especies se evaluó el poder germinativo con diferentes tratamientos,ensayando las variables de luz, pretratamientos de temperatura y distintos substratos.Los porcentajes máximos de germinación alcanzados en las diferentes especiesfueron: "salvia de la costa": 76%, "canchalagua" 83%, "Marcela" 54% y "peperina dela sierra" 48%.

Paralelamente se han realizado, para "Marcela" y "salvia de la costa", ensayosexploratorios con otros métodos de propagación como son la multiplicaciónvegetativa por estacas.Los resultados que se presentan en gráficos y cuadros permiten inferir que se haavanzado en el conocimiento tendiente a lograr plantines de calidad para el cultivo deestas especies.

Introducción:La industrialización de especies medicinales y aromáticas representa una interesantealternativa de diversificación de la producción agroindustrial de la Provincia de EntreRíos. (Entre Ríos, Argentina, 34º03' latitud Sur, 58º39' longitud oeste).Un grupo de 20 especies aromáticas y medicinales, nativas y exóticas se seleccionópara constituir un Banco de Germoplasma.Se mantiene una colección activa a campo, donde se conserva y estudia lavariabilidad natural de las plantas y se evalúa su comportamiento agronómico.El presente proyecto encara el estudio básico de selección y multiplicación deespecies medicinales y aromáticas, provenientes del país y del exterior, con el fin deobtener material de propagación con respuesta aceptable a las condicionesagroecológicas de la zona.

Page 190: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 190/678

Esto permitirá avanzar a industriales, productores y viveristas en la búsqueda dematerial genético de buena productividad y aceptado por las normas de calidadvigentes en el mercado.Se ha realizado un importante estudio de revisión sistemática y ensayos depropagación de estas especies en laboratorio, invernadero y a campo.Los objetivos específicos del presente trabajo son:

Ø Determinar los métodos más apropiados para evaluar los atributos de lospropágulos de cuatro especies nativas de nuestra región.Ø Establecer los parámetros para realizar los ensayos de germinación.Las especies estudiadas son:

Lippia alba (Miller) N. E. Brown, "salvia de la costa"   Centaurium pulchellum  (SW)Druce, "canchalagua" Achyrocline satureioides (Lam) DC. "marcela"Satureja odora (Griseb.) Epl. "peperina de la sierra"

Materiales y métodos:Los análisis de germinación se realizaron en el Laboratorio de Análisis de Semillas dela Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Entre Ríos.

Se tomó como referencia para la realización de los ensayos de germinación lasReglas Internacionales para ensayos de Semillas(15). En dichas reglas no existenrecomendaciones específicas para estas especies, por ello se ensayaron diferentessubstratos y pretramientos. Los tratamientos y pretratamientos se realizaron concuatro repeticiones cada uno, el número de semillas varió entre 20 y 50 por cadarepetición.Temperatura: La cámara de germinación funciona con un ciclo de dos temperaturas,una baja 20ºC durante 16 horas y otra de alta de 30ºC durante 8 horas coincidentecon el de iluminación.Luz: Las lámparas son de luz fluorescente blanca y fría, funcionan durante 8 horasdiarias, con una intensidad de 750 a 1200 lux. Para los ensayos sin luz se cubren lasmuestras con un film doble de polietileno negro de 150 micrones de espesor.

Agua: Para humedecer los substratos se utilizó agua destilada, con un PH 7.Substratos: Las semillas se ponen a germinar sobre la superficie de una capa depapel humedecido colocada en el interior de bandejas de plástico de 10 cm x 10 cm,luego se introducen en bolsas de polietileno.Pretratamientos de las semillas:No conociendo la posibilidad de dormición de las semillas se plantearon ensayosconsiderando los siguientes pretratamientos:1- Frío: Para los pretratamientos que indican horas de frío, se hace referencia a laprerefrigeración. Los frutos se colocan sobre el substrato húmedo y semantienen a baja temperatura entre 5ºC y 10ºC durante un período inicial de 5 días.La duración de la prerefrigeración no está comprendida en el tiempo de ensayo degerminación.2- Nitrato de potasio: Es un compuesto empleado como estimulante de lagerminación. Se humedece el substrato hasta saturación al comienzo del ensayo conuna solución de KNO3 al 0,2%, preparado por disolución de 2 g en un litro de aguadestilada.

œ Lippia alba  (Miller) N. E. Brown “salvia de la costa” Familia VerbenáceasLa “salvia de la costa” es una especie muy rica en aceites esenciales. Distintosinvestigadores determinaron que la composición química de su aceite esencial es

Page 191: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 191/678

muy variable de un ejemplar a otro. Por lo general se multiplica en forma agámica porestacas o acodos, éste método si bien es efectivo para su propagación, restringe lavariabilidad genética de la especie.Es de interés conocer las características reproductivas para obtener plantines deorigen sexual y poder conservar la variabilidad de la especie.Fruto:  esquizocarpio subgloboso a obovoide de 2,8 - 3 mm de diámetro, cubierto por

el cáliz acrescente, se separa en 2 mericarpios hemisféricos de superficie dorsal lisa;pericarpio dilatado y esponjoso en la mitad superior, ósea y delgado en la zonaseminal(2).Tratamientos: Luz y oscuridad.Pretratamiento:  consistió en poner los mericarpios en remojo en agua durante unahora, luego se continuó con el procedimiento del tratamiento de germinación en luz.

Resultados:En los mericarpios de “salvia de la costa” al ser remojados en agua durante unahora se reblandece el pericarpio y permite que la velocidad de germinación seincremente.En los ensayos con luz y con remojado y sin remojado se obtiene un porcentaje de

germinación que se puede considerar bueno, pero con el pretratamiento dehumectación previa se incrementa la energía germinativa, es un factor importante atener en cuenta cuando se quiere obtener plantines.Los frutos en ausencia de luz no germinaron.Cuadro Nº1 – Gráficos Nº 1-2 y 3

Ensayos Porcentaje de germinacióncon relación al tiempo (Días)

PG (%)TOTAL

0-5 6-10 11-15 16-20 21-25Luz - Sin remojado 0 8.75 43.75 8.75 0 61.25

Luz - Remojado 0 45 14 14 3 76Oscuridad - Sin remojado 0 0 0 0 0 0

Cuadro Nº1: Porcentajes de germinación de frutos de “salvia de la costa”, conrelación al tiempo y ensayos

Curvas de germinación acumulada

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 - 5 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25

Rango de días

   P  o  r  c  e  n   t  a   j  e   d  e  g  e  r  m   i  n  a  c   i   ó

Sin remojado

Remojado

 

Curva de germinación en los distintos tratamientos

0

10

20

30

40

50

0 - 5 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25

Rango de días

   P  o  r  c  e  n   t  a   j  e   d  e  g  e  r  m   i  n  a  c   i   ó  n

Sin remojado

Remojado

 

Page 192: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 192/678

Page 193: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 193/678

Page 194: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 194/678

 œ Centaurium p ulchel lum  (SW) Druce "yuyo amargón"Familia Gencianáceas.

Es una especie herbácea, pequeña, aromática, posee principios amargos quefavorecen la secreción salivar y gástrica, por lo que se la considera tónica,

estimulante estomacal, interviene en la preparación de ciertos aperitivos, "amargos",vinos tónicos y bitters(7 - 8)Está naturalizada en la Argentina y aparece en el listado de las plantas más utilizadaspor la industria alimenticia y farmacéutica.Su cosecha es exclusivamente del tipo extractiva, no existiendo cultivos comerciales.El fruto es una cápsula lineal o cilíndrica, septicida, de 7 a 10 mm de longitud, puedellegar a tener entre 200 - 230 semillas. Estas semillas miden aproximadamente 0,04mm de diámetro, son negras rugosas con endosperma carnoso y embrión pequeño.Por su pequeño tamaño resulta muy difícil su manejo para realizar las siembras y losrecuentos.Se determinó el peso de 1000 semillas, siguiendo las indicaciones establecidas enlas REGLAS INTERNACIONALES PARA ENSAYOS DE SEMILLAS. Peso de 1000

semillas: 0,002 gramos.Para poder realizar el recuento se utilizo un papel cuadriculadoy una lupa binocular, contando 10 semillas por milímetro cuadrado. Dibujo Nº1

Dibujo Nº 1: Representación de semillas de Centaurium pulchellum  en un área de 1 mm²  

Tratamientos: Luz, alternancia de temperatura 20-30ºC y sobre papel. Se realizaron8 repeticiones de 50 semillas.

Resultados:El porcentaje de germinación: 83%, analizado hasta los 28 días, siendo el picomáximo de germinación a los 11 días. Gráficos Nº5 y 6

1 días

11 días

14 días 19 días

25 días0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

1 días 11 días 14 días 19 días 25 días

Page 195: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 195/678

 Gráfico Nº5: Porcentaje de germinacióndiaria de "yuyo amargón"

Gráfico Nº6: Porcentaje de germinaciónacumulada de semillas de "yuyo amargón"

Producción de plantas: Se realizaron siembras en un substrato de tierra tamizada ydesinfectada para obtener plantines y evaluar la velocidad de desarrollo de losmismos.Se colocaron las semillas en bandejas y se llevaron a invernadero.

La nacencia de las plántulas se inicia a los 15 días de la siembra. El desarrollo de lasplántulas es muy lento alcanzando 1cm de diámetro a los 4 meses de germinada.

CONCLUSIONESEl porcentaje de germinación de 83% se considera muy bueno pero, el desarrollo delas plántulas es muy lento, lo que dificulta su transplante y trabajos posteriores demantenimiento del cultivo.Para tener plantas para cultivo se debería seguir estudiando otros métodos depropagación agámica: estacas, micropropagación que permitan obtener plantines debuen tamaño en menor tiempo.

œ Satureja odo ra  (Griseb.) Epl. “peperina de la sierra”Familia LamiáceasEsta especie originaria de la zona noroeste de Argentina, es utilizada comomedicinal por sus propiedades digestivas.Es una planta muy aromática y de sabor agradable, empleada en infusiones como téo mate.(5)Características de los frutos: Los frutos se denominan clusas o nuececillas, midende 1mm de diámetro, globosas, inserción basal terminada en punta pericarpio decolor castaño leonado con reticulado suave. Peso de 1000 "semillas": 0,5453 g (2)Tratamientos: Luz, oscuridadPretratamientos:  Frío, Nitrato de potasio

Resultados:Cuando se sometió a oscuridad a las semillas durante el período de germinación conuna alternancia de temperatura de 20-30ºC se inhibió el proceso germinativo. Conluz alcanzó a un 35 % de germinación.La solución de KNO3 al 0,2 % favoreció la germinación, llegando a un 48 %o,resultando el valor más alto obtenido Gráfico Nº 7

44,50%

62,00%

79% 82,00% 83%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

11 días 14 días 19días 25 días 28 días

Page 196: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 196/678

La germinación comenzó a los 10 días y continúo hasta los 43 días. El pico máximode germinación se obtuvo a los 10 días con 18% de germinación. Gráficos Nº8 y 9

Gráfico Nº 7: Resultados de germinación de Satureja odora  según elpretramiento: Frío- oscuridad 0%, Oscuridad 1%, Luz 38% y Nitrato - Luz 48%

Gráfico: Nº 8: Porcentaje de germinaciónacumulada de Satureja odora  en ensayosentre papel y con Nitrato de potasio

Gráfico Nº 9: Porcentaje de germinacióndiaria de Satureja odora en ensayos entrepapel y con Nitrato de potasio

CONCLUSIONES:El porcentaje de germinación menor a un 50 %, está por debajo del establecidocomo estándar de calidad para otras especies del mismo género.El nitrato de potasio favorece la germinación, dando los ensayos con estepretratamiento el porcentaje más alto de germinación

BIBLIOGRAFÍA:1- Anuario de Agricultura.   1977. Semillas. Dto. de Agricultura de los E.E. U.U. de América. CECSA. México.2- Brutti, O y G. Farías.2000.Aromáticas, medicinales y condimentarias. Manualilustrado para el reconocimiento de frutos y semillas. Impreso Medios gráficosCERIDE. Santa Fe. Arg.3- Burkart, A.   1979. Flora Ilustrada de Entre Ríos. Parte V Colección Científica de

0%

10%

20%

30%

40%

50%

10 días 13 días 18 días 24 días 29 días 34 días 43 días

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

10 días 13 días 18 días 24 días 29 días 34 días 43 días

0

48

35

1

0

10

20

30

40

50

Frío-Oscuridad Oscur idad Luz Nitrato-Luz

Page 197: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 197/678

Page 198: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 198/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Caracterización y CuantificaciónAnalítica de Aceite Esencialde Ajo y Cebolla, mediante

Cromatografía deGases,acoplada a Espectrometría.

 J . Morales, Mexico.

Page 199: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 199/678

CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN ANALÍTICA DE ACEITE ESENCIALDE AJO (Al l ium sat ivum ) MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASESACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE MASAS (GC-MS) .

Morales L.J.*, ** Ponce A. E., °° López P. M.G., °Guerrero L. I.

* Maestro en Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana IztapalapaMéxico D.F. A.P. 13-346 Nativitas, México D.F. C.P. 037100 [email protected] ** Dra. Investigadora titular asociada al laboratorio de Bioquímica deMacromoléculas, Departamento de Biotecnología, Universidad AutónomaMetropolitana, Avenida purísima y michoacán, Iztapalapa. México D.F. Mé[email protected] °° Dra. Directora del Departamento de Biotecnología del Centro deInvestigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico NacionalCINVESTAV. Campus Irapuato, Gto. México. [email protected] ° Dra. Directora del Área de Bioquímica de Macromoléculas, Departamenrode Biotecnología, Universidad Autónoma Metropólitana, Avenida purísima ymichoacán, Iztapalapa. México D.F. México. [email protected] 

0. RESUMEN

Se caracterizaron totalmente 10 compuestos azufrados alifáticos en elaceite esencial obtenido por arrastre de vapor en condiciones de vacío estándar,al inyectar 1 microlitro 1( l) del aceite en un cromatógrafo de gases con undetector de espectrometría de masas. Además indican los resultados que elconstituyente más importante es la alicina con peso molecular de 146 g/mol yabundancia relativa de 35.59 %(CH2CHCH2SSCH2CHCH2)

I. INTRODUCCIÓN  

Los aceites esenciales y en general los aromas son de primordial importancia enla química del olor y sabor; en productos biológicos proporcionan el aromadistintivo de la fuente de donde provienen y son de los principales atributossensoriales de los alimentos de consumo humano. Este tipo de compuestos, los

volátiles responsables del sabor y aroma, se sintetizan durante el desarrollo deplantas, animales y cultivos celulares. Según la Food and Drug Administration(FDA) de los Estados Unidos de Norte América, "son sustancias consideradas enel grupo de los aditivos alimentarios de origen natural, tienen estatus regulatorioGRAS o Generalmente Recomendados Como Seguros" , se pueden etiquetarcomo saborizantes 100 % naturales y su uso está limitado por buenas prácticas demanufactura, en el Sistema Internacional de Nomenclatura SIN no se enumeran yno están sujetas a dosis máximas legales, la cantidad de aceite esencial, se

Page 200: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 200/678

Page 201: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 201/678

Page 202: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 202/678

El número total de compuestos en ajos fueron 20, totalmente caracterizados 10 y 2parcialmente. Se identificaron 10 compuestos (Figura 1 y Tabla 1), todos

contienen por lo menos un átomo de azufre, son alifáticos y el másabundante es dialil disulfuro o alicina 35.59 % (tiempo de retención tr    11.35min.) en la Figura 2 presenta su espectro de masas, seguido por di-2-propeniltrisulfuro (tr    18.45 min.), con 18.39 %. Se debe señalar que estecompuesto presenta un isómero, con la misma composición químicapero diferente estructura. Con tiempo de retención de 13.78 minutos, elmetil, 2-propenil trisulfuro tiene una abundancia relativa de 16.36 % le siguecon 6.22 min. de tiempo de retención aproximado el 2-propenil metildisulfuro con 11.35 %. En quinto lugar por abundancia relativa de 4.8 % y tiempode retención 3.40 min. se encuentra al 3-3´tio bis, 1-propeno. Con 4.6 % deabundancia y tiempo de retención de 8.55 min. el dimetil-trisulfuro. Finalmente ycon abundancias por abajo de 1.7 % se identificaron otros cuatro compuestos ycorresponden a los picos de 1.45, 2.37, 9.7 y 10.64 min. de tiempo de retención yson: metil alil sulfuro, dimetil disulfuro, 2-propenil propil disulfuro y el 3 (alil-tio)ácido propiónico respectivamente.

Figura 1.  Cromatograma de aceite esencial de ajo ( Allium sativum) obtenidopor arrastre de vapor en condiciones de vacío estándar.

Page 203: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 203/678

 Se ha reportado que el producto primario de la reacción enzimática en  Allium  es elácido sulfénico el cual se transforma inmediatamente a tiosulfinatos; éstos sedescomponen en disulfuros, tiosulfonatos, trisulfuros que contienen metil, propil y

1-propenil, sulfuros, di, tri y tetrasulfuros que aparecen en el aceite esencial decebolla y ajo obtenido por destilación (Block y Zhao, 1992; Whitaker, 1975).

Tabla 1.  Constituyentes identificados en el aceite esencial de ajo  Alliumsativum

Familia de

compuestos Ajo

Abundanc

iarelativa%

tiempo de

retención(min.)

peso

molecular(g/mol)

Metil alilsulfuro

1.69 1.45 88

Monoazufrados  

3-3´-tio bis,1-propeno

4.8 3.40 114

3-alil tioácidopropiónico

0.86 10.64 146

Dimetil

disulfuro

1.11 2.37 94

2 Propenilmetildisulfuro

11.35 6.22 120

Disulfuros  2-propenilpropildisulfuro

0.24 9.7 148

Dialildisulfuro

35.59 11.35 146

Dimetiltrisulfuro

4.6 8.55 126

Trisulfuros  2-propenilmetiltrisulfuro

16.36 13.78 152

di-2-propeniltrisulfuro

18.39 18.45 178

Page 204: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 204/678

El potencial de los sabores y aromas en ajos está determinado genéticamente.Chieko y col. (1993) estudiaron los compuestos volátiles formados en un híbridoentre ajo y cebolla, éstos aunque tienen la misma naturaleza azufrada, presentandiferentes constituyentes de las plantas que los originaron. Xiao-Jia y col. (1994)identifican la abundancia natural de los volátiles que contienen selenio en especies

 Allium   como son: ajo, ajo variedad elefante, cebolla y ajo moruno o cebollin endonde queda de manifiesto la diversidad de constituyentes de compuestosquímicos a pesar de ser de la misma especie. Whitaker (1975) reportó que en eldesarrollo del sabor, olor y pungencia en cebolla y ajo y en general la composiciónquímica de los lípidos aromáticos en estos vegetales durante su síntesis estáninfluidos por el contenido de azufre del suelo y del balance nutricional del entornoen que crece la planta. También, influyen en la composición química de los aceiteslas condiciones ambientales y el tratamiento térmico.

Las proporciones de los constituyentes dependen de la edad de la planta (Block ycol. 1994).

Mazza y col. (1992) estudiaron la composición del aceite de ajo según lamaduración y el grado de madurez y encontraron que la abundancia ycomposición cambia enlos diferentes estadios deuna misma especie,aunque otros autoresconcluyen que enpromedio la composicióngeneral de losconstituyentes esconstante para lasmismas variedades,mismos métodos deextracción y las mismasprácticas culturales en elcultivo. Reineccius (1994)informó que entre losfactores que modifican lacomposición de loscompuestos obtenidos enlos aceites esenciales elmás importante aconsiderar es el métodode extracción. Porejemplo, durante ladestilación el calor inducereacciones de oxidaciónque modifica losconstituyentes. Y demanera general la

Figura 2. Espectro de masas, patrón del dialildisulfuro comparado con el patrón de labiblioteca biblioteca NIST/EPA/NIH75K (National Institute Standard Test/Enviromental Protection Agency/ NationalInstitute Health), parte inferior.Se puedeapreciar que el fragmento más abundantetiene 41 unidades de masa atómica.

Page 205: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 205/678

diferencia en los métodos de extracción da origen a los diferentes compuestos ycalidades de éstos (Randle y col. 1994;; Chieko y col., 1993; Lawson, 1993;Lawson y col., 1992; Lawson y col. 1991; Koch y col, 1989; Carson, 1987;Whitaker, 1975; Brodnitz y col. 1971; Brodnitz y col., 1969).

VI. CONCLUSIONESEn la caracterización, se identificaron 10 compuestos azufrados en ajos. Tambiénlos análisis cromatográficos indicaron que los compuestos caracterizados en ajoen su totalidad son alifáticos. La alicina o dialil disulfuro es el compuesto másabundante en ajo, la abundancia relativa de los compuestos con un átomo deazufre, en ajos, suman alrededor de 2.8 %, los disulfuros suman alrededor del48.29 % y los trisulfuros 39.35 %. La importancia de la técnica de extracción de losaceites esenciales y en particular de ajo mediante arrastre de vapor encondiciones de vacío estándar radica, además del bajo costo al compararlo conotros métodos como el de (CO2) en estado líquido (fluídos supercríticos) y laextracción por solventes, en que con la metodología empleada se pueden obtenerfamilias de compuestos o esencias puras (absolutos), ya que no se arrastranoleorresinas ni otras grasas, pesticidas y restos de solventes en la muestra.

VII. BIBLIOGRAFÍA

 AOAC.1990. OFFICIAL METHODS OF ANALYSIS. Decimo quinta Ed. Associationof Official Analytical Chemists. Washington D.C. Método 19126pp 344

Block E., Littlejohn H., Putman D. y Bussard M. L. 1994.Onion ( Allium cepa  L.) thiosulfinates respond to increasing sulfur fertility.

Journal Agricultural Food Chemistry. 42, 2085-2088.Block, E., Putman, D. y Zhao, S-H. 1992. Allium  Chemistry:

GC-MS Analysis of thiosulfinates from onion, leek,scallion, shallot, chieve and chinese chieve.Journal Agricultural Food Chemistry 40:2431-2438.

Brodnitz M.H., Pascale J.V. y Van derslice L. 1971. Flavorcomponents of garlic extract. Journal Agricultural Food Chemistry. 19(2):273-275.

Brodnitz, M.H., Pollock, y Vallon P.P. 1969. Flavorcomponents of garlic extract. Journal AgriculturalFood Chemistry. 19:1808-1810.

Carson, J.F. 1987. Chemistry and biological properties ofonions and garlic. Food Reviews International 3:71-103.

Cavallito, C.J., Bailey J. H. 1944. Allicin, theantibacterial principal of Allium sativum .Isolation, physical properties and antibacterialaction. Journal American Chemical Society  66:103.

Chieko, O., Takahisa, H., Kikue, K. y Akio, K. 1993.

Page 206: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 206/678

Volatile flavor compounds formed in aninterespecific hybrid between onion and garlic.Journal Agricultural Food Chemistry. 41:1808-1810.

Davison, P.M. y Branen, A.L. 1993. Antimicrobials in foods.2a ed.Marcel Dekker. pp 448-450. Nueva York. E.U.

Duke, J. y Stephen M. Beckstrom-Sternberg. 1. 2000Phytochemical Database, USDA ARS - NGRL, September1994, Last updated - 6 June 2000. Beltsville Agricultural Research Center, Beltsville, Maryland.USA.

Kim, J.M., Marshall, J.A., Preston II, J.F. y Wei, C.I.1995. Antibacterial activity of carvacol, citral,and geraniol against Salmonella typhimurium  in culturemedium on fish cubes. Jounal Food Science, 60 (6):1364-1368,1374.

Koch, J., Berger, L. y Vieregee-Reiter, C. 1989. Allicin ingarlic Allium sativum  L. and garlic preparations: determination usingheadspace gas chromatography. Planta Medica  55(3):327-331.

Lawson, L.D., Wang, Z.Y.J. y Hughes, B.G. 1992.Identification and HPLC quantitation of thesulfides and dialk(en)yl thiosulfinates in commercial garlicproducts. Planta Medica, 57(3):263-270.

Lawson, L.D., Wood, S.G.y Hughes, B.G. 1991. HPLC analysisof allicin and other thiosulfinates in garlicclove homogenates. Planta Medica, 57 (4):363-370.

Leung, Y. A. y Foster, S. 1996. Encyclopedia of commonnatural ingredients used in foods, drugs and cosmetic. pp 261-263.390-392. 2a ed. John Wiley and Sons Inc.

Maarse, H. y Visscher, C.A. 1989. Volatile Compounds inFood: Qualitative and Quantitative Data. TNO-CVO Analytical Food

Institute: Zeist, Holanda.Mazza, G., Ciaravolo, S., Chiricosta, G. y Celli S. 1992.Volatile flavour components from ripening and mature garlic bulbs.Journal   Flavour and fragance. (7): 111- 116.

Morales L.J. y Guerrero L. I.. (1998) Extracción de aceitesesenciales de ajo ( Alliumsativum) y cebolla ( Allium cepa) mediante arrastre de vapor en condicionesde vacío estandar. SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE LA ACADÉMIAMEXICANA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN INGENIERÍAQUÍMICA, A.C. EN EL XIX ENCUENTRO NACIONAL AMIDIQ, 13 AL 15DE MAYO. IXTAPA ZIHUTANEJO, GRO. MÉXICO.

Morales L.J. 1999. EFECTO BACTERIOSTÁTICO DE ACEITESESENCIALES DE AJO ( Allium sativum) Y CEBOLLA ( Allium cepa)SOBREDOS MICROORGANISMOS PRESENTES EN CARNES. Tesis. Área deBioqímica de macromoléculas, Departamento de Biotecnología. Universidad Autónoma Metropolitana.

Pafumi, J. 1986. Assesment of the microbiological qualityof spices and herbs. Journal of Food Protection.49(12):958-963.

Randle, M. W., Block, E., Littlejohn, H., Putman, D. y

Page 207: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 207/678

Bussard, M.L.1994. Onion ( Allium cepa   L.) thiosulfinates respond toincreasing sulfur fertility. Journal Agricultural Food Chemistry. 42:2085-2088.

Reineccius, G. 1994. Source book of food flavors. pp 24-106. 2a ed. Chapman and Hall. Nueva York. E.U.

Sass-Kiss, A., Simandi B., Gao, Y., Boross, F., Vamos-Falucci, Z., 1998. Study on the pilot-scale extraction of onion oleoresinusing supercritical CO2. Journal Sciences Food Agriculture. 76:320-326.

Shelef L.A., Naglik O.A. y Bogen D.W. 1980. Sensitivity ofsome common food-borne bacteria to the spices sage, rosemary, andallspice. Journal Food Science and

Technology, 45:1042-1044.Smith, B.L., 1992. Codex alimentarius, texto abreviado.

Organización de las naciones unidas para laagricultura y la alimentación, Organización mundial dela salud. Roma.

Tainter, R.D. y Grenis, T.A. 1993. Spices and seasonings a

food technology handbook. pp161. VCHVerlagsgesellschaft mbH. Weinheim, Alemania.Tung-Hsi Yu, Li-Yun Lin y Chi-Tang Ho. 1994. Volatile

compounds of blanched, fried blanched, and baked blanched garlicslices. Journal Agricultural Food

Chemistry. 42:1342-1347.Whitaker, J.R 1975.Development of flavor, odor and pungency

in onion and garlic. Advances Food Research, (25):73-133.Xiao-Jia C., Uden C. P., Block E., Zhang X., Quinby D. y

Sullivan J.J. 1994. Allium   chemistry:identification of natural abundance organo selenium volatiles from garlic,elephant garlic, onion, and chinese chive using headspace gas

chromatography with atomic emission detection. Journal Agricultural FoodChemistry. 42: 2081-2084.Zaika, L.L. y Kissinger, J.C. 1981. Inhibitory and

stimulatory effects of oregan on Lactobacillus plantarum   and Pediococcus cerevisiae.  Journal Food Science, (46): 1205-1210.

Page 208: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 208/678

CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN ANALÍTICA DE ACEITESESENCIALES DE CEBOLLA (All ium cepa ) MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DEGASES ACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE MASAS (GC-MS).

Morales L.J.*., **Ponce A. E., °°López P. M.G., °Guerrero L. I.

*  Maestro en Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana IztapalapaMéxico D.F. A.P. 13-346 Nativitas, M´xico D.F. [email protected] **  Dra. Investigadora titular asociada al laboratorio de Bioquímica deMacromoléculas, Departamento de Biotecnología, Universidad AutónomaMetropolitana, Avenida purísima y michoacán, Iztapalapa. México D.F. Mé[email protected] °°  Dra. Directora del Departamento de Biotecnología del Centro deInvestigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico NacionalCINVESTAV. Campus Irapuato, Gto. México. [email protected] °  Dra. Directora del Área de Bioquímica de Macromoléculas, Departamenrode Biotecnología, Universidad Autónoma Metropólitana, Avenida purísima ymichoacán, Iztapalapa. México D.F. México. [email protected] 

0 RESUMEN

La caracterización analítica de cromatografía de gases acoplada a espectrometríade masas (GC-MS) indicó que en cebollas de los 20 compuestos identificados, dosde los más abundantes son aldehídos carentes de azufre (Propanal con 27% y 2-pentenal, 2 metil(2-etil-t-butanal) con 13.82%), de los 18 restantes 9 son cíclicosde los cuales dos contienen nitrógeno, los 9 restantes son alifáticos. Estosresultados fueron obtenidos una vez que se inyectó un micro litro (1 l) del aceiteesencial.

I. INTRODUCCIÓN

Se ha reportado que el producto primario de la reacción enzimática en  Allium  es elácido sulfénico el cual se transforma inmediatamente a tiosulfinatos; éstos sedescomponen en disulfuros, tiosulfonatos, trisulfuros que contienen metil, propil y1-propenil, sulfuros, di, tri y tetrasulfuros que aparecen en el aceite esencialobtenido por destilación y el factor lacrimógeno, tiopropanal sulfóxido, estáausente en el aceite esencial. (Block y col., 1994; Block y Zhao, 1992; Block y col.,1992; Carson, 1987; Boelens y col., 1971; Brodnitz y Pascale, 1971).

II. ANTECEDENTES

En forma natural, el principal precursor de los compuestos azufrados y en generalen las especies  Allium  es el aminoácido S-(2-propenil)-L-cistein-S-óxido (aliína), elcual por acción de la enzima alinasa (E.C. 4.4.1.4); localizada en diferentescompartimientos de la célula y favorecida por el rompimiento de los precursores

Page 209: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 209/678

glucosídicos no volátiles al contacto con el oxígeno, produce 2-propenil 2-propenetiol sulfinato (alicina), el cual es el principal producto aromático másabundante del ajo, y también el S-metil y S-propil-L-cistein-S-óxidos, piruvato yamonio. Los precursores de la cebolla son (+) S-metil, (+) S- propil, (+) S-propil yS-(1-propenil) l-cistein-S-óxido en el que el aminoácido cisteína es predominante.

La descomposición enzimática de los derivados del propenil produce la sustancialacrimógena transitoria; el tiopropanal S-óxido. Aunque los tiosulfinatos sedescomponen para producir una mezcla de disulfuros y trisulfuros que contienengrupos metil, propil, 1-propenil y pequeñas cantidades de derivados de tiofenos yotros grupos cíclicos (Duke y Sternberg, 2000; Morales, 1999; Schawrtz yMohan, 1995; Whitfield y Last, 1991; Beuchat y Golden, 1989; Carson, 1987;Whitaker, 1975).

III. OBJETIVO

Identificar los compuestos presentes en los aceites esenciales de forma analíticamediante cromatografia de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). 

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

IV.1.Materiales y equipo

Las cebollas se adquirieron en un mercado local de la ciudad de México. Lacebolla se seleccionó por color y tamaño, se pelaron manualmente y se cortaronlas radículas y se procedió a la reducción de tamaño homogeneizando con aguadestilada en proporción 1 a 1 en una licuadora y la destilación se llevó a cabo deacuerdo con la técnica 19.128 del AOAC (1990) en un equipo marca Pyrex connúmero de catálogo 3410.

IV.2.Análisis de compuestos volátiles en los aceitesesenciales

Una vez colectado, en un matraz de 1 ml, y almacenado el aceite en temperaturade congelación, se analizó por cromatografía de gases acoplado a espectrometríade masas (GC-MS).IV.2.1.Equipo y condiciones de operación

Para la caracterización e identificación de los compuestos volátiles presentes enlos aceites esenciales se usó   un instrumento analítico acoplado que consta de uncromatógrafo de gases marca Hewlett Packard HP (Palo Alto, California, E.U.)serie II número 5890 y un espectrómetro de masas de flujo de electrones modelo5972 de la misma marca. Se utilizó una columna capilar HP- FFAP (Free Fatty Acids Phase) # 19091F-112 de 25 m de longitud y espesor de película de 0.52

m, polar y con intervalo de temperatura de 60-240 o C, el radio de fase de lacolumna fue de 150:0.32 mm. Las condiciones de operación fueron las siguientes:temperatura del inyector 120 oC, temperatura del detector 200 oC y 70 eV de

Page 210: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 210/678

potencial eléctrico, una presión en el inyector de 8 psi, la rampa de temperaturadel horno 60 o C por 3 min. y luego ascendió 5 o C cada minuto hasta 120 oC, elsplit o división de flujo fue de 2:1 el gas acarreador fue helio ultra alta pureza. Elaceite esencial de cebolla se caracterizaró al inyectar 1 microlitro l). Laidentificación de los compuestos se hizo con base en a la información de los

espectros de los compuestos según sus tiempos de retención en la columnacromatográfica y la comparación de los espectros de masas con los patrones defragmentación disponibles en la biblioteca NIST/EPA/NIH 75K (National InstituteStandard Test/ Enviromental Protection Agency/ National Institute Health).

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

V.1 Análisis de compuestos volátiles en los aceitesesenciales de cebolla (All ium cepa ) 

El número total de compuestos separados en cebollas fueron 38, totalmentecaracterizados 20 y parcialmente 4. De los 20 compuestos caracterizadostotalmente, los dos más abundantes no contienen azufre y son aldehídos, elpropanal con 27 % de abundancia relativa y tiempo de retención de 0.95 min. y el2- pentenal, 2-metil (2-etil-t-butanal) a 3.63 min. con 13.82 % de abundanciarelativa el cual se puede formar por condensación aldólica y una subsecuentedeshidratación de dos moléculas de propanal. Estos compuestos son de loscontribuyentes del sabor y aroma más importantes en cebollas frescas. Latiazolidina, con tiempo de retención de 8.13 minutos y abundancia de 8.4 % deabundancia relativa es cíclico y contiene dos átomos de azufre y uno de nitrógeno.Los demás compuestos tienen abundancias por abajo del 6 % y de ellos 8 soncíclicos y contienen azufre, los restantes son alifáticos y de la misma forma,también, contienen azufre. Se debe notar que

Page 211: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 211/678

en promedio el 40 % de los dos constituyentes más abundantes no contienen alazufre y el restante 60 % lo integran alrededor de 28 compuestos que si locontienen. La Tabla 1 resume a los compuestos identificados en el aceite esencial

de cebolla extraído por arrastre de vapor en condiciones de vacío estándar, asícomo su abundancia relativa, tiempo de retención y peso molecular. ácidopropenóico, 2,5-dimetil tiazolio, 1,3-ditiano, 1,3-ditiolano, 1,2,4-tritiolano-3,5-dietil yel trans-3,5-dietil-1,2,4-tritiolano), los demás compuestos alifáticos caracterizadosque contienen al azúfre suman 15.76 % (metanetiol, metil propil disulfuro, metiltirano, dimetil disulfuro, metil etil disulfuro, 1,3-propan ditiol, 2-propenil propildisulfuro, dimetil trisulfuro, dipropil trisulfuro); el restante 18.53 % corresponde aotros compuestos que no fueron identificados y que de forma individual cada unode ellos tienen abundancias por abajo de 1 % según las áreas del cromatogramaEl número de compuestos azufrados en cebollas que tienen estructuras cíclicasson 9 y suman 18.99 % de abundancia relativa (2,5-dimetil-tiofeno, tiazolidina,

3,3-tienil-2-.

Figura 1.  Cromatograma de aceite esencial de cebolla ( Allium cepa)obtenido por arrastre de vapor en condiciones de vacío estándar

Page 212: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 212/678

 

Tabla 1.  Compuesto s encon trados en los aceites esenciales de cebolla.

Familia de compuestos encebollas Abundanciarelativa % tiempo deretención(min.)

pesomolecular(g/mol)

Metanetiol 2.5 0.86 48Monoazufrados 

2,5-dimetil-tiofenoo  

5.70 5.80 112

Tiazolidina   o   8.4 8.13 1223,3-tienil-2-ácidopropenóico  o  

2.6 16.3 154

Metil tirano 1.2 18.13 742,5-dimetil-tiazolio  

o

 

0.43 36.13 113

Dimetil disulfuro*

2.8 2.4 94

Metil propildisulfuro

1.52 5.2 122

Disulfuros  Metil etil disulfuro 1.6 5.46 1081,3-ditiano   o   1.1 6.10 1201,3-propan ditiol 1.1 6.34 1081,4-ditiano   o   1.8 6.91 1202-propenil propildisulfuro *

0.90 11.53 148

1,3-Ditiolano   o   1.12 12.69 106Dimetil trisulfuro*

3.5 10.17 126

Trisulfuros   Dipropil trisulfuro 0.64 24.07 1821,2,4-tritiolano-3,5-Dietil o  

1.65 29.10 180

trans-3,5-Dietil-1,2,4-tritiolano o  

2.09 30.40 180

Propanal 27 0.95 58Sin azufre   2-pentenal, 2

metil(2-etil-t-butanal)

13.82 3.63 98

° Compuestos cíclicos  * Compuestos comunes en ajos y cebollas  

Page 213: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 213/678

IV. CONCLUSIONES

La importancia de la técnica de extracción de los aceites esenciales mediantearrastre de vapor en condiciones de vacío estándar radica, además del bajo costoal compararlo con otros métodos como el de (CO2) en estado líquido (fluídossupercríticos) y la extracción por solventes, en que con la metodología empleadase pueden obtener familias de compuestos o esencias puras (absolutos), ya queno se arrastran oleorresinas ni otras grasas, pesticidas y restos de solventes en lamuestra. En la caracterización, se identificaron 18 compuestos azufrados y los dosmás abundantes son aldehídos que no contienen azufre. También los análisiscromatográficos indicaron que los compuestos caracterizados en cebolla, losaldehídos tienen abundancia relativa de 27 % para el propanal y el 2-pentenal, 2-metil(2-etil-t-butanal) 13.8%. Los compuestos monoazufrados en cebollas suman20.33 % de abundancia relativa, los disulfuros tienen 10.82 %, los trisulfuros47.23 %, nueve compuestos de las cebollas son cíclicos y dos presentan nitrógenoy azufre.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Beuchat L.R. y Golden D.A. 1989. Antimicrobials and their use in foods. Overview. Antimicrobials occuring naturally in foods. Food Technology . 43(1):101-116.

Block, E. 1994. Flavorants from Garlic, Onion and Other  Allium   and their Cancer-Preventive Properties. En Food Phytochemicals for Cancer Prevention pp84-96. Huang, M.-T., (Eds).; ACS Symposium Series 546; ACS:Washington, DC. E.U.

Block E., Littlejohn H., Putman D. y Bussard M. L. 1994.

Onion ( Allium cepa  L.) thiosulfinates respond toincreasing sulfur fertility. Journal AgriculturalFood Chemistry. 42, 2085-2088.

Block, E. y Zhao, S. 1992. Allium  Chemistry: Simplesynthesis of antithrombotic capaenes from onion and deoxycepaenesfrom oil of shallot by reaction of 1-Propenethiolate with Sulfonyl Halides.Journal Organic Chemistry.  57: 5815- 5817.

Block, E., Putman, D. y Zhao, S-H. 1992. Allium  Chemistry:GC-MS Analysis of thiosulfinates from onion, leek, scallion, shallot, chieveand chinese chieve. Journal Agricultural Food Chemistry 40:2431-2438.

Boelens, M., de Valois, P.J., Wobben, H.J. y Van der Gen A. 1971. Volatile flavor

compounds from onion. Journal Agricultural Food Chemistry. 19(5): 984-991.Brodnitz M.H. y Pascale J.V. 1971. Thiopropanal S-oxide: A lachrimatory factor in

onion. Journal Agriculture Food Chemistry. 17(4):760-763.Carson, J.F. 1987. Chemistry and biological properties of onions and garlic. Food

Reviews International 3:71-103.Schwartz, H. F. y Mohan S. K., 1995.Compendium of onion and garlic diseases. pp 1-6. APS Press. The American Phytopathological Society. 2a impresion. Nueva York. E.U.

Page 214: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 214/678

Duke, J. y Stephen M. Beckstrom-Sternberg. 1. 2000Phytochemical Database, USDA ARS - NGRL, September 1994, Last updated - 6 June 2000. Beltsville Agricultural Research Center, Beltsville, Maryland. USA.

Morales L.J. 1999. EFECTO BACTERIOSTÁTICO DE ACEITES

ESENCIALES DE AJO ( Allium sativum) Y CEBOLLA ( Allium cepa)SOBREDOS MICROORGANISMOS PRESENTES EN CARNES. Tesis. Laboratoriode Bioquímica de Macromoléculas - Departamento de Biotecnología.Universidad Autónoma Metropolitana.

Whitaker, J.R 1975.Development of flavor, odor and pungencyin onion and garlic. Advances Food Research, (25):73-133.

Whitfield, F. B., Last, J. H. 1991. Vegetables. Maarse H.(Ed). En Volatile compoundsin foods and beverages. Pp 205-210. Marcel Dekker,Inc. Nueva York. E.U.

Page 215: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 215/678

Page 216: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 216/678

 DISEÑO CIENTIFICO DE SOLUCIONES NATURALES PARA LA SALUD

HUMANA PARA EL 1º. CONGRESO INTERNACIONAL DE PLANTASMEDICINALES Y AROMATICAS

EL EXTRACTO COMPUESTO ESTANDARIZADO DE BANANO, CALENDULA ,REPOLLO Y TORONJIL COMO UNA A LTERNATIVA NATURAL CONTRA L A

GASTRITIS Y LA ULCERA .

Expositor:RAFAEL ENRIQUE CAMPO MISAS, Q.F., U de Cartagena.

Autores:

ARNOLDO RAMÍREZ BARCO, Ph.D.Profesor Emérito, Universidad del Valle, Cali

RAFAEL ENRIQUE CAMPO MISAS, Q.F. U de Cartagena.Diplomado en Aseguramiento de Calidad, U.I.S.

Diplomado de Farmacología Vegetal, Productos Naturales y Homeopáticos,Escuela de Medicina Juan N. Corpas

Actualmente es estudiante de Maestría en la Universidad del Valle.Director Técnico, Laboratorio Fitoacodeinfa, Cali

Consultor y Asesor profesional en Asuntos Regulatorios

CARLOS ENRIQUE CANENCIO PEREZ.

Director General de Acodeinfa, Cali

Resumen

Con base en las propiedades farmacológicas de los componentes químicos delbanano, la caléndula, el repollo y el toronjil se diseñó un producto constituido poruna mezcla de extractos de los cuatro como una alternativa válida para eltratamiento de la gastritis y la úlcera.

Introducción

La gastritis y la úlcera constituyen uno de los trastornos del sistema digestivo máscomunesen nuestro país y en el mundo, que conduce frecuentemente a desenlaces fatalesen el caso de la úlcera. La gastritis es una inflamación de la mucosa del estómagoque se origina en una excesiva secreción de ácido gástrico. La úlcera, ya seagástrica o duodenal, se produce cuando se rompe el balance entre la capacidadprotectora de la mucosa gástrica o duodenal y los factores agresivos, como el

Page 217: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 217/678

Page 218: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 218/678

 

Acetilcolina

HistaminaGastrina

H+ 

Prostaglandina

H+

AcetilcolinGastrina

CeldaHistam

Histam

H+/K +ATPeasa

MECANISMOS PARA LA LIBERACION DEACIDO GASTRICO

Page 219: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 219/678

 

Los distintos aspectos de este proceso han sido reportados en detalle por Code(4), Soll (5) y (6), Black (7) y Berglindh (8) . La figura 1 representa un resumen dela interacción de varios mediadores en el proceso de secreción gástrica y puede

servir de base para el diseño de formas de interferir este complejo proceso.El tratamiento convencional de la gastritis y la úlcera

Tradicionalmente, las grandes compañías farmacéuticas han enfocado eltratamiento de la gastritis y la úlcera hacia la eliminación directa del exceso deácido gástrico con base en sustancias que lo neutralizan (hidróxido de aluminio,por ejemplo) o en la inhibición de su secreción mediante sustancias que bloqueanel proceso liberador a nivel de las células parietales del estómago. La burimamida,la cimetidina, la ranitidina, la famotidina, la roxatidina y la nizatidina han sidoremedios exitosos como antagonistas de histamina.

La pirenzepina y la telenzepina son dos antagonistas muscarínicos de la rutacolinérgica que inhiben selectivamente la secreción gástrica sin afectar receptoresmuscarínicos de otras partes del cuerpo, lo cual implica ausencia de efectoscolaterales indeseables. La pirenzepina es efectiva en el tratamiento de úlcerapéptica, y en combinación con ranitidina o cimetidina ha sido efectiva para eltratamiento de pacientes con lesiones persistentes.

Entre los inhibidores de la bomba protónica ATPasa H /K se han desarrolladotimoprazole, picoprazole y omeprazole, siendo omeprazole el más usado paradisminuir la acidez gástrica en tratamientos donde se administra por períodoscortos.

También se ha puesto atención al desarrollo de análogos de la prostaglandinaPGE2, como inhibidores de la secreción inducida por histamina. Entre los usadosse encuentran misoprostol, enprostil, rosaprostol y ornoprostil, que han resultadode impacto limitado.

La gastrina es un péptido gastrointestinal que puede existir en dos formas, G34 yG17 (9). La forma más abundante en el antrum es G17, mientras que la forma G34es más abundante en el duodeno humano. El más típico antagonista de gastrinaes la proglumida , usada clínicamente para tratar pacientes que padecen úlcerapéptica (10). También se ha demostrado que algunos fragmentos de G17 poseenacción inhibidora sobre gastrina. Por ejemplo, el hexapéptido resultante de laeliminación de la fenilalanina terminal en G17 inhibe la secreción de ácido gástricoinducida por gastrina con una actividad unas 200 veces mayor que proglumida enensayos conducidos con ratas. El tripéptido terminal que contiene triptófano estambién un buen antagonista de gastrina. Recientemente la firma Merck descubrióun antagonista selectivo de gastrina de naturaleza no-protéica al que puso laetiqueta L365260 (11).

Page 220: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 220/678

 

Los fármacos diseñados para combatir la gastritis y la úlcera siguiendo loslineamientos descritos en los párrafos precedentes prácticamente despliegan unefecto paliativo, pues se presenta alivio mientras se esté suministrando el

medicamento, pero los trastornos vuelven a manifestarse cuando se suspende eltratamiento. Por ejemplo, es imposible curar una gastritis originada enhiperactividad del hígado o del riñón tratando el mal a nivel de estómagosolamente. Es conveniente aliviar los síntomas, el dolor y los trastornosestomacales o duodenales en este caso, para que el paciente tenga una mejorcalidad de vida, pero se hace indispensable en todos los casos que el tratamientose dirija también a la raíz del mal. Hacia esta meta apunta la solución diseñada yensayada exitosamente por nuestro equipo de trabajo y que presentamos en estecongreso.

Con la mezcla de extractos de banano, caléndula y repollo reunimos una serie desustancias que despliegan una acción cooperativa de conjunto que apunta en ladirección de dar una solución definitiva al problema de la gastritis o la úlcera. Endicha mezcla se reúnen por los menos trece sustancias con acción antiúlcera,cinco sustancias antigastríticas, veinticuatro sustancias con acciónantiinflamatoria, once sustancias analgésicas, una sustancia carminativa, cuatrosustancias con acción vulneraria, siete sustancias antiespasmódicas, dosregenerantes celulares y tisulares, diecisiete antitumorales, cuatro sustancias conacción citotóxica, ocho inmunoestimulantes, catorce antimutagénicos, un inductorde interferón, un inmunomodulador, ocho protectores hepáticos, doshepatotónicos, nueve antihepatotóxicos, tres colagogos, siete coleréticos, doscontrairritantes, dos antiulcerogénicos, dos descongestionantes, unenterorrelajante, un gastrorrelajante, cinco sedantes, ocho antidepresivos, uncompuesto antiestrés, un tranquilizante, tres sustancias antiansiedad, un relajante,veintidos bactericidas, un bacteriostato, cuatro antihistamínicos, un interferogénicoy cuatro anticancerígenos.

Un preparado como el anterior ejerce una acción holística sobre todo el serhumano, llegando incluso a prevenir el cáncer originado por gastritis,separándonos del enfoque meramente puntual sobre el órgano que despliega lossíntomas, en este caso el estómago y el duodeno.

Conocimiento Etnomedicinal

Un estudio bibliográfico de los usos etnomedicinales de diversas especiesbotánicas nos condujo a la selección inicial de diez plantas con potencial para eltratamiento de la gastritis y la úlcera, de las cuales se eligieron finalmente elrepollo, el banano, la caléndula y el toronjil por las siguientes razones.

La caléndula, Calendula officinalis (Asteraceae), ha sido ampliamente usada ennuestro medio como antiinflamatoria por excelencia, encontrándose ademásreportes en publicaciones internacionales sobre su uso como anestésico,

Page 221: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 221/678

Page 222: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 222/678

 Anticáncer: (-)-limoneno . Anticáncerígeno: beta-caroteno, ácido caféico. Anticariogénico (-)-cariofileno, ácido oleanólico, geraniol, delta-cadineno. Anticefálgico: ácido pantoténico, gaba. Anticelíaco: zinc.

 Anticirrótico: selenio, (-)-inositol, niquel. Anticolestático : ácido ursólico. Anticolinesterasa: timol, (-)-limoneno. Anticolítico: quercetina, tiamina, zinc. Anti-Crohn: ácido ascórbico, quercetina, zinc. Antidepresivo: 5-hidroxitriptamina, ácido ascórbico, calcio, fenilalanina, folacina,magnesio, potasio, triptófano, tirosina. Antiderrame: tocoferol. Antidiabético: cobre, cromo, fibra , fructosa , manganeso, pectina, quercetina,rutina, tocoferol, arginina, magnesio, ácido ursólico, quercetina , inulina.Inmunoestimulante: inulina. Antidiarréico: lignina, pectina. Antidisfágico: niacina. Antiespasmódico: canferol, niacina, quercetina, magnesio, ácido caféico, ácidoprotocatequínico, acetato de eugenilo, ácido ferúlico. Antiestrés: beta-caroteno. Antifaringitis: quercetina. Antifatiga: ácido pantoténico, potasio, tiamina, ácido vainílico. Antifibrinolítico (ácido linoléico, ácido palmítico. Antigástrítico: quercetina , serotonina , glicina , tiamina , vit U. Antígingivítico: ácido ascórbico, canferol , folacina , ubiquinona. Antihalitósico : (-)-mentol, timol. Antihemolítico : ácido caféico, ácido clorogénico, ácido rosmarínico. Antihemorrágico: ácido ascórbico. Antihepatítico: ácido ascórbico, arginina, metionina. Antihepatotóxico: ácido ascórbico, estigmasterol, glucosa, quercetina, rutina, ácidooleanólico, ácido caféico, ácido clorogénico. Antihepatotóxico : ácido protocatequínico, ácido ursólico, ácido rosmarínico, ácidoferúlico, ácido p-cumárico. Antihiperactividad: niacina. Antihipercinético: calcio, magnesio. Antihipercolesterolémico, ácido pantoténico, ácido caféico,ácido clorogénico. Antihistamínico : (-)-mentol , ácido ascórbico, ácido linoléico, canferol, niacina,rutina, quercetina, ácido ursólico, linalol. Antiinflamatorio : (-)-mentol , (-)-cariofileno, ácido ascórbico, ácido linoléico, beta-sitosterol, canferol, cicloartenol, cobre, estigmasterol, magnesio, quercetina, rutina,ácido alfa-linolénico, ácido oleanólico, ácido caféico, ácido clorogénico, ácidoprotocatequínico, ácido ursólico, ácido vainílico, lupeol , acetato de eugenilo, ácidorosmarínico, calendulina, cariofileno-óxido, amatorio faradiol, luteolina-7-glucósido, timol , ácido ferúlico, ácido gentísico. Antiinsómnico: calcio, gaba, magnesio, niacina, triptófano, zinc , ácido pantoténico. Antiintestino irritable (-)-mentol .

Page 223: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 223/678

 Antilitiasis renal : vit B6 Antilítico: ácido glutámico, magnesio, lupeol , (-)-limoneno . Antimetastásico: ácido alfa-linolénico. Antimigraña: ácido ascórbico, magnesio, riboflavina, tiamina, triptófano. Antimutagénico: ácido ascórbico, ácido cítrico, beta-caroteno, beta-sitosterol,

canferol, clorofila, quercetina, ácido caféico, ácido clorogénico, ácido p-hidroxibenzoico, ácido ursólico, beta-caroteno, rutina, isotiocianato de alilo,isotiocianato de bencilo,(-)-limoneno, ácido ferúlico, mirceno . Antinefrítico: histidina, rutina . Antineoplásico: isotiocianato de bencilo . Antineurasténico: tiamina . Antineurítico: tiamina, tocoferol, timol. Antineuritis ( nervios periféricos ) : vit B6. Antineurogénico: dopamina. Antineurótico: magnesio. Antinitrosamínico: ácido clorogénico. Antinutriente: (-)-cariofileno, ácido succínico, beta-sitosterol, quercetina, rutina,ácido clorogénico, cariofileno-óxido, isotiocianato de alilo . Antioxidante: ácido ascórbico, alanina, beta-caroteno, canferol, catalasa,clorofila,delfinidina, histidina, ácido oleanólico, ácido caféico, ácido clorogénico,ácido p-hidroxibenzoico, ácido protocatequínico, ácido ursólico, ácido vainílico,beta-caroteno, licopeno, lupeol, quercetina, rutina, ácido rosmarínico, timol,ubiquinona, ácido ferúlico, ácido p-cumárico, mirceno, flavonoides . Antiplaca: canferol, folacina, quercetina, zinc, timol . Antiprostatítico: ácido glutámico, ácido linoléico, beta-sitosterol, glicina, zinc, ácidoalfa- linolénico. Antipsicótico: folacina, triptófano. Antirradical: rutina, beta-caroteno, canferol, quercetina, tocoferol, ácido caféico,ácido clorogénico , licopeno, rutina, ácido rosmarínico, timol. Antirritabilidad : vit B6. Antisecretor gástrico: serotonina. Antiséptico: (-)-mentol, ácido ascórbico, azufre, canferol, cloro, ácido oxálico, ácidocaféico, ácido clorogénico, geraniol, linalol, isotiocianato de alilo, timol , (-)-carvonar Antitumoral: (-)-cariofileno, ácido cítrico, beta-caroteno, beta-sitosterol, fibra,pectina, quercetina, rutina, ácido caféico, ácido clorogénico, ácido ursólico, beta-caroteno, geraniol, licopeno, lupeol, alfa-amirina , alfa-humuleno, cariofileno-óxido, indol-3-acetonitrilo, indol-3-carbinol, (-)-limoneno, ácido ferúlico, ácido p-cumárico. Antiúlcera: ácido ascórbico, beta-caroteno, canferol, clorofila, fibra, glicina,histidina, pectina, tirosina, zinc, ácido clorogénico, ácido ursólico, vit U, ácidocaféico . Antiúlcerogénico: ácido caféico. Astringente: zinc.Bactericida: (-)-cariofileno, ácido ascórbico, beta-sitosterol, canferol, cicloartenol,cloro, clorofila, lignina, pectina, quercetina, rutina, ácido acético, ácido caféico,

Page 224: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 224/678

Page 225: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 225/678

ácido succínico, alanina, beta-caroteno, beta-sitosterol, canferol, clorofila,delfinidina, estigmasterol, fibra, glicina, metionina, niacina, pectina, quercetina,riboflavina, rutina, selenio, serina, tirosina, tocoferol, ácido alfa-linolénico, ácidooleanólico, ácido caféico , ácido clorogénico, ácido p-hidroxibenzoico, ácidoursólico, ácido vainílico, beta-caroteno, geraniol , licopeno, linalol, vit B6, indol-3-

acetonitrilo, indol-3-carbinol, isotiocianato de alilo , sinigrina, (-)-carvona, ácidoalfa-linolénico, ácido ferúlico, ácido p-cumárico, ácido rosmarínico, mucilago, (-)-limoneno.Producción de ácido clorhídrico : vit B6Promotor antitumoral : canferol, quercetina, rutina, ácido caféico, ácidoclorogénico, ácido ursólico , ácido ferúlico.Prostaglandígeno: ácido caféico, ácido p-hidroxibenzoico, ácido ferúlico, ácido p-cumárico, ácido protocatequínico.Protector capilar: rutina, quercetina.Protector del timo: beta-carotenoProtector hepático: ácido linoléico, beta-sitosterol, metionina, niacina, tocoferol,ácido caféico, ácido clorogénico, ácido ursólico .Salud cerebral y de sistema nervioso : vit B6Secretogogo (5-hidroxitriptamina).Sedante: amilasa, estigmasterol, niacina, triptófano, geraniol , linalol , acetato degeranilo, citronelol , (-)-carvona , (-)-limoneno, ácido caféico.Serotonígeno: triptófano, niacina.Sialagogo: ácido málico.Simpatomimético: dopamina.Sinergista antioxidante: ácido cítrico, ácido tratárico.Tranquilizante: gaba.Vulnerario: ácido ascórbico , clorofila , sacarosa , zinc , ácido caféico .

El Enfoque Holistico del Tratamiento

Con el preparado diseñado estamos realizando un aporte enfocado al tratamientode la persona humana, más que a unos síntomas localizados en el estómago y elduodeno.

En efecto, el preparado propuesto suma las acciones cooperativas y sinergísticasde sustancias que combaten la inflamación, la acidez, la gastritis y la úlcera, eldolor y el espasmo, sumadas a las de sustancias cicatrizantes, demulcentes yvulnerarias, antihemorrágicas, antihemolíticas, bactericidas, inmunoestimulantes,antioxidantes y antirradicales, preventivas de cáncer, antitumorales, citotóxicas,anticancerígenas, promotores antitumorales, protectores y normalizantes de lasfunciones del hígado, la próstata, el riñón, la vejiga, el páncreas y el timo,reguladores de la producción de ácido clorídrico, antihistamínicos, anticolinérgicos,carminativos, colagogos y coleréticos, gastrorelajantes y enterorrelajantes,tranquilizantes, sedantes, promotores de la salud del cerebro y del sistemanervioso en general, neurotransmisores inhibitorios. El anterior cúmulo desustancias con acciones que se dirigen a lograr la armonía general del serhumano, cubriendo los diferentes flancos que pueden verse afectados por una

Page 226: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 226/678

gastritis o una úlcera y cimentando la protección para evitar la persistencia del maldespués de terminado el tratamiento.

ACCION Y USOS FARMACOLOGICOS Y CLINICOSEl preparado por sus componentes fitoquímicos ayudan a sanar con efecto, una

gastritis o una ulcera.Las características de su actividad y de usos son comunes a la muchospreparados, a cuya descripción terapéutica remitimos al cuadro adjunto el cualregistra las observaciones sobre actividad contra la gastritis y ulcera, el extracto decompuesto administrada a un grupo de 351 pacientes (258 mujeres y 93 hombrescon edades comprendidas entre los 14 y los 72 años de edad).Los resultados como Anti gastritis y antilulcerosa se deduce de la informaciónaportada por el pacienteLa calificación de los resultados se deriva de la información aportada por elpaciente en la consulta diaria de ACODEINFA.

EFECTOS SECUNDARIOSCuando se administran dosis adecuadas el extracto no es perjudicial. Sinembargo, hay que prevenir en contra de su utilización continuada. Muchaspersonas hacen de este preparado jugo habitual que beben diariamente con laesperanza de lograr así mejores resultados.

CUADRO CLINICO Acción Antigastritis y Antilulceroso de una mezcla de extracto Compuesto deBanano, Caléndula, Repollo y Toronjil.Número de observaciones: 351Resultados Casos PorcentajeExcelente 153 44%Bueno 153 44%Regular 13 14%Nulo 2 05%

Los productos naturales destinados a preparaciones farmacéuticas, que tiene unaadecuada sustentación histórica no han requerido para su aprobación estudiosexperimentales, farmacologicos, toxicologicos o clínicas.

La selección de estos productos naturales para ser incluidos en el listado básicooficial, se ha hecho porque la sustentación histórica y su largo y amplio usotradicional, garantizan su eficacia y seguridad en los tratamientos empíricos.

MONOGRAFIA DEL PRODUCTO

EXTRACTO Compuesto de Banano, Caléndula, Repollo y Toronjil.

COMPOSICION  : Cada 100 mL contiene:

Page 227: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 227/678

Extracto compuesto estandarizado de Banano,Caléndula, Repollo y Toronjil. 50,00 gVehículo C.S.P. 100,00mL 

PRINCIPIOS ACTIVOS : Ver Adjunto.

USOS TRADICIONALES : Para la Gastritis, Ulcera Gástrica, Duodenal.CONTRAINDICACIONES : Ninguna conocidaVIA DE ADMINISTRACION : EnteralPOSOLOGIA : 1 cucharada 3 veces al día.

OH

CO2Me

HO Me

O

MISOPROSTOL

OH

O

C

OH

OPh

CO2Me

ENPROSTIL

CO2H

OH

ROSAPROSTOL

CO2Me

O

OH MeOH

O

Page 228: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 228/678

Page 229: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 229/678

 MATÉRIAS-PRIMAS VEGETAIS PARA A INDÚSTRIA DE FITOTERÁPICOSSharapin, N.

Faculdade de Farmácia da Universidade Federal Fluminense.Rua Mário Viana 523, Santa Rosa, Niterói, RJ

E-mail: [email protected] plantas medicinais, utilizadas como matéria-prima parafabricação de extratos ou produtos naturais puros,representam uma área em franca expansão. Alem de substânciasnaturais puras, adquirem importância cada vez maior extratospurificados ou estandartizados, que permitem melhorcaracterização analítica e preenchem melhor os requisitos dequalidade, eficácia e segurança, exigidos de qualquer produtomoderno, seja ele natural ou sintético. Estes produtosdiferem consideravelmente dos produtos naturais puros;consequentemente, a tecnologia empregada na sua obtençãodifere também. Entretanto, se o material a ser produzidodemanda qualidade constante, alguns critérios são aplicados a

todos os produtos indistintamente. Dois fatores sãoconsiderados de primordial importância: a qualidade dematéria-prima e a escolha de solvente para a extração.Enquanto a escolha do solvente é importante na qualidade doproduto final; a seleção da matéria-prima vegetal é fatorprimordial em todo processo de industrialização. A drogavegetal deve ser exaustivamente testada quanto aos aspectosbotânicos, farmacognósticos e químicos antes de ser submetidaao processo de industrialização. Deve se considerar que aplanta contém, normalmente, diversas substâncias ativas queestão presentes numa determinada proporção. Esta proporção

deve ser mantida dentro de limites constantes e estreitos, oque vale dizer que a fabricação deve ser feita a partir de ummaterial estandartizado. Para atingir este objetivo, quandoas plantas provem da coleta de plantas nativas, á área deorigem, a época de colheita e as condições de secagem earmazenamento devem ser muito bem especificadas e a extraçãodeve ser feita combinando-se diversas bateladas da planta, demodo a obter material de partida homogêneo. Enquanto aqualidade da matéria-prima é essencial na fabricação deextratos, no processo de isolamento de produtos naturaispuros representa grande vantagem simplificando o processo de

isolamento e reduzindo o custo do produto final.

Page 230: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 230/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Comercio y Conservaciónde Plantas Medicinales en

América Latina

(Estudios de caso)

Ximena Buitrón, Traffic -ecuador

Page 231: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 231/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Realidad Actual del Mercadode Productos Naturales

en Europa (Estrategia para

Capturar Valor Agregado paralos Productos Indígenas)

Antonio Bianchi, I talia

Page 232: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 232/678

REALIDAD ACTUAL DEL MERCADO DE PRODUCTOS NATURALES ENEUROPA.

Antonio BianchiRENACO, Italia

El mercado de los productos naturales está en rápida evolución. Nuevasoportunidades surgen continuamente mientras sectores considerados estables yfiables entran rápidamente en crisis. Estamos hablando de un mercado de más de50 billones de dólares, consolidado sobre todo en Europa y en los Estados Unidos.Los Estados Unidos prevalecen como volumen de negocios global (16.3 billones$): EE.UU presentan un mercado dominado sobre todo por los nutraceuticals(o fármacos nutricionales) y por los integradores alimentarios para el deporte, perorelativamente reducido para las plantas medicinales y sus derivados (3.9 billones$). En Europa sucede exactamente lo contrario, es decir, un mercado en el que lasplantas medicinales juegan el papel principal (5.6 billones $) y los nutraceuticals ylos integradores deportivos un papel secundario. La misma dicotomía se observacomparando la situación japonesa con la del resto de Asia. Mientras en Japón, lasvitaminas y minerales predominan (3.5 billones $) en el resto de Asia el papelprincipal está representado por las plantas medicinales (5.1 billones $). Sicomparamos los datos de este año con los del año anterior, vemos como elcrecimiento en los Estados Unidos y en Europa se ha quedado limitado al sectorde los nutraceuticals y de los alimentos para el deporte.Por primera vez después de muchos años, el sector de las plantas medicinales noha manifestado ningún signo de crecimiento, es más, en algunos sectoresespecíficos ha manifestado una verdadera crisis. El actual mercado mundial de lasplantas medicinales está establemente dominado por los mercados europeos, Alemania y Francia en concreto, donde solamente estos países constituyen el25% del mercado mundial (otro mercado de primera importancia es Japón, que élsolo representa el 17%). Las perspectivas ven en el próximo año una posibilidadde desarrollo centrada sobre todo en los mercados europeos y asiáticos, mientrasel crecimiento en el mercado japonés podría quedar alrededor de + 0.3 billones $/año. Es probable que en los últimos años, los mercados asiáticos hagan sentircada vez más, su influencia a nivel mundial. Si miramos ya los datos actuales, anivel mundial, podemos ver como los principales importadores de plantasmedicinales son sobre todo Hong Kong (China), Japón, Estados Unidos, y sólo enel cuarto y sexto lugar encontramos Alemania y Francia, que evidentemente handesarrollado estructuras tales que cubren parcialmente las necesidades de suindustria con la producción local.

Una vez definido el papel de Europa dentro del mercado mundial podemoscomenzar a analizar cuál es su situación actual. El mercado líder es sin ningunaduda el alemán (2.7 billones $), seguido del francés, italiano, inglés, escandinavo,polaco, español, suizo, austríaco, holandés y belga. Los mercados que estándestinados a un mayor crecimiento porcentual en los próximos años son elitaliano, escandinavo, polaco y español. También en el sector de los botánicos, anivel europeo, el aumento mayor (+2.4 %) se ha observado en el sector de los

Page 233: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 233/678

nutraceuticals, mientras que en el de las plantas medicinales propiamente dicho seha asistido en el último año a una disminución, del –0.9%. En concreto en elúltimo año, el sector de los productos a base de plantas medicinales ha visto unadisminución en Alemania (-3%), Francia (-2%), Inglaterra (-2%), una situación deestancamiento en Suiza (±   0 %), mientras están en crecimiento, el mercado

italiano (+ 6%), el polaco (+11%), el español (+10%), el austríaco (+ 8%) y elbelga (+8%).Si analizamos detalladamente el mercado europeo descubrimos que algunosproductos desde hace años dominan el mercado: Gingko biloba, Valeriana, Ajo,Panax ginseng y Echinacea .Lo que más sorprende en las tendencias generales del mercado europeo, es laprofunda crisis que en este momento estos productos están afrontando: Gingkobiloba -30%; el Panax ginseng -24%; el Ajo -18%; la Echinacea -18% y elHypericum perforatum - 44%. Por el contrario aumentan los productos para lamenopausia, en primer lugar la soja (+204%), el saúco (+112%), la guaranà(+78%), la valeriana (+ 59%) y el té verde (+45%). El mercado americano

sustancialmente presenta las mismas tendencias: Gingko biloba (- 29.7%), Pananxginseng (-23.9 %) Ajo (- 20.8%) Echinacea (-19.7%), Hypericum perforatum (-44.9%). La caída mayor ha sido por parte de plantas como la yuca (-61.3%), elarándano (-58.7%), la Uncaria tomentosa (-46.9%) y la spirulina (-34.5%).También en este caso, por el contrario aumentan los productos para lamenopausia, como la soja (+115.6%), la valeriana (+ 70.5%), el saúco (+ 58.2%),la guaranà (+48.7%) y el té verde (+39.4%). Aparte del valor relativo de losnúmeros (los sondeos de mercado tienden a cambiar los resultados según lametodología utilizada) es innegable que existe una tendencia a la crisis en losprincipales productos del mercado europeo y americano, mientras emergenámbitos y sectores hasta hoy olvidados. ¿ Por qué tiene lugar todo esto?Sustancialmente existen al menos 3-4 factores:- la tendencia general a la saturación del mercado: en Europa hay casi 12.000

empresas que, directamente o indirectamente, operan en un mercadorelativamente limitado. Cualquier producto de éxito, viene inmediatamenteintroducido en el mercado por un número elevado de sujetos a precios siempremás competitivos;

- el reconocimiento general de los productos de herboristería y de losintegradores alimentarios por parte de la medicina convencional, con elconsiguiente análisis en términos de seguridad, que ha provocado una ampliacampaña por parte de los medios de comunicación sobre la toxicidad de losproductos naturales;

- el recurso a precios siempre más competitivos en perjuicio de la calidad de lamateria prima, con la consiguiente desconfianza por parte de losconsumidores, que ahora consideran los puntos de venta (farmacias yherboristerías) no atendibles en cuanto a información.

Todo esto ha llevado a una crisis y a profundas transformaciones, concretamente,en los canales de distribución: en Alemania, por ejemplo se asiste a una reducciónmás marcada de las ventas de productos de herboristería en las farmacias (-4.4%)en favor de nuevos canales de distribución ( + 7.4%), que a menudo ofrecen losmismos productos a precios más ventajosos (precio medio en farmacia: +10 $;

Page 234: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 234/678

precio medio fuera de la farmacia: +3.5 $). Todo esto se refleja en una crisis de losproductos de tipo farmacéutico como el Tebonin (Gingko biloba), el Jarsin(Hypericum perforatum), y Gingium (Gingko biloba), el Hepar SL (Extracto dealcachofa) y el Ajo Kwai., mientras los productos de mayor éxito, como el Jucurba(Harpagohytum procumbens), el Felis (Hypericum perforatum), el Laif (Hypericum

perforatum) y el Iberogast (combinación de más plantas) se caracterizan por unainformación poco orientada hacia médicos y farmacéuticos y por la fuerte inversiónen publicidad (hasta el 80% del facturado) dirigida al público general. Se discute siesta tendencia está destinada a continuar o si puede de cualquier forma cambiar,debido al creciente interés de la clase médica hacia este tipo de productos. Por elmomento el interés de la medicina convencional se ha manifestadocontraproducente generando más dudas que una real aprobación de este tipo deproductos. Sustancialmente los dos campos donde se confrontan la mayor partede las empresas son el de la credibilidad y el de los precios.  Este cuadro de adapta bien a los diferentes sondeos de mercado llevados a cabohasta hoy que ponen de manifiesto un consumidor:- a la búsqueda de nuevos productos que mejoran el nivel de la salud;- en general, confundido por la gran cantidad de productos disponibles;- centrado en los beneficios que se obtienen en poco tiempo en vez de en la

acción preventiva a largo plazo;- bien educado y con la tendencia a informarse sobre temas de salud;- con escasa motivación hacia productos específicos (>  75%)La tendencia es la de un consumidor:- atraído por el gusto y por el envase,- que desea asumirme de forma autónoma la responsabilidad de su propia

salud.- convencido que el bienestar no perjudique el placer (concepto de “fat and fit”)- que desea esencialmente que su vida se simplifique lo más posible.- con el deseo de satisfacer las necesidades del cuerpo y de la mente.- convencido con la idea de que la propia vida pueda prolongarse en el tiempo

(“life extending”) con un envejecimiento feliz.El resurgir o la caída de un producto respecto a otro se debe concretamente a lacapacidad de afrontar las necesidades del consumidor. El fracaso de productoshasta hoy considerados de gran éxito y la creciente falta de éxito de nuevosproductos introducidos en el mercado europeo se explica precisamente por laincapacidad de satisfacer las necesidades del consumidor. Muchas veces se hacometido y se sigue cometiendo el error de que un producto válido, con una sólidabase científica tiene que tener necesariamente mercado. Demasiadas veces se hapensado que debe ser el consumidor el que deba adecuar su comportamiento altipo de producto. En realidad, el éxito de un producto de basa en un presupuestoexactamente opuesto: son las necesidades del consumidor, las que deben orientarel tipo de producto introducido en el mercado y la palabra clave hoy, es“consumer-oriented product development”.En este sentido, el mercado europeo de productos botánicos ofrece hoy, en estafase de profundo cambio, perspectivas muy interesantes para aquellas realidadesproductivas que sepan moverse con habilidad y velocidad en nuevos sectores,cubriendo vacíos y lagunas y respondiendo a las nuevas exigencias de un

Page 235: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 235/678

consumidor siempre más sofisticado. El mercado europeo requiere hoy más quenunca:- la necesidad de encontrar “nuevos productos” para responder a las nuevas

necesidades del consumidor ;- los precios competitivos ;

- y posiblemente protegidos con los derechos de propiedad intelectual mediantela patente.Estrategias ganadoras han sido la promoción de nuevos productos, competitivosen términos de costo/eficacia: Los COX-2 inhibidores, por ejemplo, el licopene, lossedativos (como el kawa-kawa, que ha dado nuevo impulso al mercado de lavaleriana), el extracto de alcachofa y los productos a base de soja. Otrasestrategias por el contrario se han dirigido hacia productos ya conocidospresentados de manera nueva y revolucionaria (Centrum Performance; Alluna;Remifemin son sólo algunos ejemplos) o a través de nuevas formas de distribución(centros médicos pluriespecialísticos con punto de venta anexo). Nuevasoportunidades nacen:- por el creciente interés del consumidor hacia nuevos productos homologados

desde el punto de vista tradicional (productos de la medicina tradicional china;preparados ayurvedicos; hierbas sudamericanas; hierbas árabes);

- por abrirse nuevos mercados (Brasil, Argentina, México y Japón)- por la creación de nuevas categorías más adaptadas a las exigencias de cada

consumidor (nutraceuticals, cosmoceuticals, medicinal foods y el nacimiento denuevas categorías de sustancias terapéuticas – traditional herbal drugs)

¿Cómo podemos movernos en esta realidad y cuáles son las perspectivas realespara los nuevos productores? ¿Cuáles son los criterios básicos en el desarrollo denuevos productos de éxito? Éstas pueden ser, resumidas, algunas característicasbásicas:1) tiene que ser un producto de calidad;2) tiene que estar basado en una evidencia clínica o farmacológica que pueda ser

usada de forma rotunda en el mensaje publicitario3) tiene que producir nuevas ideas/efectos (a nivel de imagen, a nivel de

indicaciones, a nivel de las áreas cubiertas, en alternativa a todo lo que hoyestá disponible en el mercado)

Obviamente, sobre todo para los nuevos importadores, es esencial conocer elmercado, factores (sobre todo fiscales y legislativos) que son además del propriocontrol, el control de las tendencias del consumidor y de la economía en general,de las tendencias políticas en relación a los productos de importación, de lasfranjas más oportunas para colocar nuevos productos, de las estrategias y de lascaracterísticas de los competidores. Existen sectores especialmente difíciles yaque están sólidamente dominados por productos con una fuerte justificacióncientífica y grandes campañas publicitarias: como el de los nootropos (Gingkobiloba), el de los antidepresivos (Hypericum perforatum), el de los antigripales(Echinacea angustifolia) y el de los productos naturales activos contra la hipertrofiaprostática (Serenoa repens). El caso de la Rhodiola rosea es emblemático:introducida en nuestros mercados al final de los años 80, como nootropo y

Page 236: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 236/678

antienvejecimiento ha sufrido hasta hace 4 años la falta de un verdadero y proprioespacio de mercado. En los últimos 4 años una colocación diferente del productocomo adelgazante e inhibidor del apetito (hambre ansiosa) la ha llevado a uncrecimiento medio en el mercado italiano del 1800%.

Otros sectores, aún estando ocupados por productos actualmente consolidados,ofrecen óptimos ejemplos de cómo nuevas plantas medicinales hayan podido nosólo introducirse de forma innovadora sino además, revolucionaria en el mercado.Un ejemplo típico está representado por el Piper methysticum (kava-kava). Kavaes la única especie de la farmacopea tradicional de las Islas del Pacífico que estápresente en el mercado europeo y americano. Analizamos en detalle lo que haocurrido con esta planta en cuanto producto indígena. En los últimos 5 años lademanda internacional de Kava ha aumentado vertiginosamente. Esto ha sido laconsecuencia de la acumulación, sobre todo en Alemania, de numerosasevidencias científicas, del aumento de la incidencia de los trastornos de ansiedaden el último decenio y de la falta de alternativas terapéuticas sin efectoscolaterales para los trastornos menores. En 1966 una coalición de 21 productoresde plantas medicinales ha desarrollado un plan coordinado para introducir deforma agresiva el Kava en los Estados Unidos, con el consiguiente seguimiento delos principales medios de comunicación y con un interés masivo por parte de losconsumidores en los productos a base de kava. Desde julio de 1998 hasta julio de1999 los extractos de kava han obtenido un aumento del 473% convirtiéndose enla octava planta más vendida en este mercado con unos 8 $ millones de dólaresde facturado. No sólo esto sino que además, el éxito del Kava ha servido de“empuje” a todas las otras hierbas sedativas que en el mismo periodo han sido elsegundo sector de crecimiento más rápido. Como normalmente sucede cuando unproducto recibe de repente la atención por parte de los medios de comunicación,la atención del kava ha superado toda la disponibilidad por parte de losproductores. Alemania y USA, de hecho, han absorbido todo el productodisponible en el mercado. Kava necesita de 3 a 4 años para entrar en faseproductiva, de esta forma el exceso de demanda iniciado en 1996 ha podido sersatisfecho, en parte, sólo a partir del año pasado. En 1980 el precio de un Kg. deraíces de kava era más o menos de 1 $/Kg. Hoy el precio es de unos 5-8 $/Kg.mientras el precio de exportación está hoy alrededor de los 22-28 $/Kg. En 1997 1Kg. de kava se vendía en Alemania a las industrias para la elaboración, a unos100 $/Kg. mientras hoy el precio es de unos 250-300 $/Kg. Hoy los productoreslocales, en las islas Fiji se han reducido al 8-12% mientras al inicio del boomconstituían el 60-80%. Esta disminución se produce por dos factores: la sustancialimposibilidad de acceso de los productores locales a las infraestructuras relativasal transporte de grandes cantidades de material y a la incapacidad de los mismosde disponer del know-how y del presupuesto económico suficiente para programargrandes inversiones a largo plazo.

Estos factores son esenciales en cualquier actividad productiva dirigida asatisfacer la demanda de los consumidores, en los sectores que hoy ofrecen lasmayores posibilidad de desarrollo. Sobre la base de las previsiones actuales, losprincipales sectores de expansión podrían ser:

Page 237: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 237/678

Page 238: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 238/678

“green market”, el aumento de control de calidad de todos los procesos deproducción, la posibilidad de obtener fondos y financiación de institucionespúblicas, etc. Pero al lado de estas ventajas hay también desventajas:concentrar las inversiones en pocos productos con el aumento del riesgo, losaltos costes de la certificación, a menudo prohibitiva para los pequeños

productores, las mayores inversiones de tiempo y trabajo etc. En concreto hayque tener en consideración que el consumidor moderno está dispuesto a pagarun plus relativo a tal certificación sólo si consigue demostrar un efectivoaumento de la calidad del producto final; en caso contrario la certificación desostenibilidad se convierte en un instrumento competitivo solamente si noconlleva costes que se añaden al producto final.

- El problema de los derechos de propiedad intelectual: en un mercado en el quelos derechos de propiedad tienen un papel siempre creciente, se haceprioritario poder llegar en poco tiempo al reconocimiento de los derechos depropiedad intelectual de los pueblos nativos: Un concreto interés suscitanalgunas interesantes experiencias que han demostrado como es posibleestablecer una colaboración entre las empresas con un elevado know-howtecnológico y las exigencias del benefit-sharing de los pueblos nativos. Elimpacto en el mercado de similares estrategias es todavía difícilmentecuantificable: estas estrategias parecen ofrecer la máxima rentabilidad cuandose acompañan con una certificación de garantía de origen. El mercado de losproductos naturales está unido, por definición, a una imagen de originalidad, denatural, y de genuino. Recientes ejemplos de como un reconocimiento dederechos indígenas se haya traducido en una especie de certificado de origen,están constituidos por la emisión en el mercado ayurvédico del Tricopuszelantycus, un adaptógeno de las tribus Kani del Kerala y por la introducción enel mercado americano del Panax vietnamensis, certificado de los indígenas SeDang del Vietnam.

- En último lugar va citada una estrategia innovadora unida a la posibilidad deunir proyectos de producción rural con programas de ecoturismo: laexperiencia de Rosita Arvigo en Belize de ACEER en las cercanías de Iquitos,demuestra como las vacaciones-cursos dirigidos a farmacéuticos y médicospuedan tener un efecto catalizador en la difusión de los productos de esaregión, obviando uno de los problemas mayores, representado por la falta deconocimiento por parte de los operadores del sector de estas plantasmedicinales.

Un mercado de este tipo ofrece seguramente grandes potencialidades: de crucialimportancia resulta el conocimiento de su dinámica, de sus tendencias, y de lasestrategias que puedan resultar ganadoras a largo plazo.Bianchi AntonioRENACO

Page 239: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 239/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Potencial de las PlantasMedicinales en El Cuidado dela Salud. Plantas Medicinales

Requeridas en la MedicinaBiológica.

Arturo O Byrne, Colombia

Page 240: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 240/678

Page 241: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 241/678

Empresa Productora de Plantas MedicinalesOrgánicas para Exportación (Experiencia Real)  

Luis Hernández Villegas

Ingeniero Agrónomo, Consultor en [email protected]

Objetivos de la Conferencia:Compartir con los participantes una experiencia real sobre el desarrollo deuna empresa de investigación, producción, procesamiento ycomercialización de hierbas medicinales orgánicas para exportación.Explicar los pasos que se dieron, los aciertos y errores y mostrar elpotencial de este tipo de negocio.Recomendaciones al iniciar un proyecto de este tipo

Desarrollo de la Empresa1. Ubicación: El proyecto se desarrolla en el Valle del Cauca,

Colombia, en la finca Titiricasia, con un área total de 4 hectáreas,perteneciente al municipio de La Cumbre, corregimiento de Bitaco,ubicado en el kilómetro 28 de la vía Cali – Buenaventura. El terrenoes de topografía de ladera con pendientes del 5% al 25% con unclima de bosque de niebla. Humedad relativa del 90% y temperaturapromedio de 18 grados centígrados.

2. Antecedentes: Se tenía en ese momento la propiedad de unpequeño predio rural y no se contaba con un gran capital de trabajo.Se tenía un sueño, la idea de iniciar una explotación intensiva dehortalizas para el mercado local, para producir en forma eficiente yrentable, usando los recursos disponibles y el gusto personal poreste tipo de cultivos. La finca había sido cafetera, pero debido a losbajos precios del grano, éste se había eliminado y la finca se había“volteado” a pastos.  

3. Fortalezas y debilidades. Inicialmente se hizo una evaluación de losrecursos físicos, económicos, humanos y de infraestructura. Se

definieron como fortalezas la capacidad de producir todo el año,tener unas condiciones agro climáticas ideales para las hierbasmedicinales, disponibilidad de mano de obra, capacidad deexpansión, infraestructura de transporte y comunicacionesrepresentadas en vías carreteables, puertos marítimos y aéreos.Como debilidad se identificó el poco conocimiento sobre el mercado,el bajo capital disponible y la escasa información agronómica sobreel cultivo de hierbas medicinales y producción orgánica validada.  

Page 242: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 242/678

Page 243: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 243/678

Page 244: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 244/678

La deshidratación se hizo en Cali en una empresa procesadora deplantas medicinales y cosméticas. La hierba fue rechazada, pues apesar de tener los análisis locales de laboratorio satisfactorios,resultó con Salmonella en USA. Esto fue el resultado deldesconocimiento de las buenas prácticas de manufactura y técnicas

inadecuadas de procesamiento; en resumen, la falta de conocimientoy asesoría en este campo. Luego vinieron mas pedidos eincapacidad para cumplir con los volúmenes de producción, lo queresultó en una suspensión del proyecto.

Conclusiones.1. Existe una gran oportunidad en el mercado internacional de hierbas

orgánicas2. La demanda de hierbas orgánicas está creciendo hasta en un 20%

anual y tienen un sobreprecio de hasta el 35% sobre las producidas

en agricultura tradicional química.3. Las hierbas aromáticas se producen a bajo costo en países asiáticos,por lo cual no se puede competir

4. Es de vital importancia iniciar cualquier proyecto con un estudio osondeo de mercados y una planeación financiera

5. En cualquier proyecto es importante apoyarse en expertos en lasdiferentes áreas de la cadena agroindustrial, para minimizar riesgos yser eficiente

6. Si no se tiene capacidad individual para cumplir con volúmenes deproducción, se debe recurrir a asociaciones de productores. El

mercado internacional requiere continuidad en el suministro ygrandes volúmenes de producto7. Se debe enfocar en la producción y comercialización de pocos

productos o hierbas8. Hay que conocer perfectamente los requerimientos de calidad del

cliente

Bibliografía Arbelaez, E. Pérez.1990. Plantas útiles de Colombia. Medellín, Colombia.Clementi, José. 1986. La huerta familiar. Algunas sugerencias prácticas.Buenos Aires, Argentina.Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia. 1992.Business guide for foreign investment in Colombia. Bogotá, Colombia.Foster, Steven.1991. Echinacea, Rochester, Vermont, USA.Guerra, M. De Souza.1985. Alternativas para o controle de pragas edoencas de plantas e de seus produtos. Brasilia, Brasil.Keith, Velma. Gordon, Monteen.1984. Como hacerlo con hierbas. PleasantGrove, UTA. USA.

Page 245: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 245/678

Luther, M. William.1985. El plan de MercadoMollison, Bill. 1988. Permaculture: a designer´s manual. Maryborough, Australia.Pride, M. William. 1980. Marketing. Basic concepts and decisions. USA.White, Alan. 1985. Hierbas del Ecuador. Quito, Ecuador.

Richter, Conrad.1993. Herb Catalog. Toronto, Canadá.Stoll, Gaby.1991 Protección natural de cultivos en las zonas tropicales.Muhlstrasse, Alemania.

Page 246: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 246/678

1

Hierbas Medicinales Orgánicas“Almeda Farms”Experiencia Real

Hierbas Medicinales OrgHierbas Medicinales Orgáánicasnicas““Almeda FarmsAlmeda Farms””Experiencia RealExperiencia Real

Luis Hernández Villegas, I.A.Luis Hernández Villegas, I.A.

OBJETIVOOBJETIVOOBJETIVO

Mostrar una experiencia real ypráctica del inicio de una empresa de

cultivo de hierbas orgánicas, con

fines de exportación

Page 247: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 247/678

2

Cultivo OrgánicoCultivo OrgCultivo Orgáániconico“Es el arte y la ciencia para obtenerproductos agropecuarios sanos, mediantetécnicas que favorecen las fuentesnaturales de fertilidad del suelo, sin el usode agroquímicos contaminantes, medianteun programa preestablecido de manejoecológico, mismo que puede sercertificado en todas las fases del proceso,

y que van desde la selección de semillashasta la venta del producto”Asociación Mexicana de Agricultores Biológicos

UbicaciónUbicaciónFecha: 1992-1994

Valle del Cauca, Municipio de La Cumbre,de BitacoFinca: Titiricasia. CorregimientoAltura: 1500 msnmTemperatura promedio:18 ºC

Topografía: ladera con pendientes del 2 al 25%Humedad relativa: 90%Historia de la finca: Frutales y Plátano, Café,

Barbecho, Hierbas, Pastos

Fecha: 1992-1994Valle del Cauca, Municipio de La Cumbre,de BitacoFinca: Titiricasia. CorregimientoAltura: 1500 msnmTemperatura promedio:18 ºC

Topografía: ladera con pendientes del 2 al 25%Humedad relativa: 90%Historia de la finca: Frutales y Plátano, Café,

Barbecho, Hierbas, Pastos

Page 248: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 248/678

Page 249: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 249/678

Page 250: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 250/678

5

Selección del NegocioSelección del NegocioCon base en la información se decidió por hierbasmedicinales, debido a:

- Mercado creciente: 20% anual

- Mercado en fresco y procesado

- Rentabilidad

- Poca competencia estacional

- Amplia demanda internacional- Capacidad de Producción

Page 251: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 251/678

Page 252: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 252/678

7

Asesoría TécnicaAsesoría TécnicaSe contrató por dos días a Steven Foster,autoridad mundial en hierbas.

Jesús A. Arcila de Productos Vida, experto enprocesamiento y mercadeo

Se seleccionaron cinco especies

Echinacea sp . (Cone flower), Tanacetum

partheniun (fever few), Hidrastis candensis (golden seal), Rumex acetocella 

Enfoque en medicinales orgánicas

Page 253: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 253/678

8

 Echinacia purpurea

Page 254: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 254/678

9

ProyecciónProyección• Procesamiento de las hierbas para darle

valor agregado, duración y facilidad detransporte

• Deshidratación, extractos, jarabes,cápsulas, sobres, embasado, empaques.

• Maquila

Presentaciones Comerciales

Page 255: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 255/678

10

ProducciónProducciProduccióónn• Poca información agronómica y de

requerimientos climáticos, nutricionales, plagasy enfermedades

• Tratamiento de semillas

• Arado con bueyes• Abonamiento: Cal Dolomita, Gallinaza, Roca

fosfórica

• Semillero, transplante, limpieza y cosechamanual, lavado, deshidratación, molido ytransporte

Page 256: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 256/678

LUIS HERNANDEZ VILLEGAS

PROFESION   - Ingeniero Agrónom o, M.S. - Adm inistrador de Empresas

ACTIVIDADACTUAL

- USB Pro feso r Ingen iería Ag roin du strial- Produ cción de Hortal izas en Invernadero  - Consul tor Proyectos Ag roindustr iales  - Coop erat iva COOAMIAGRO  

ESTUDIOS   -Maestría

-Superior

-

Técnicos

- Maestría en Ciencias AgropecuariasUniversity of Florida U.S.A.

- Ingeniero Agrónomo  Universidad Nacional de Colombia

- Admin istración d e Empresas. Técn ico Prof esional  Centro Superior de Administración y U. Javeriana

- Docencia Universitar ia. Curs o  

Universidad de San Buenaventura

EXPERIENCIALABORAL  

- Universidad de San Buenaventura  – Cali  Profesor Ingeniería Agroindustrial. 2000 a la fecha

- Producción de Hortalizas en Invernadero- Proyectos Comuni tar ios en Zona Ladera

Fomento Agroindustria. Frutas, hortalizas, hierbas 2.000Modelos alternativos en granjas autosostenibles 2000

- Fríos y Cong elados  - Cali  Distribuidora productos de consumo masivo en tiendas

Jefe Logística y Gestión Ambiental- Finca S.A. - Buga.

Alimentos concentrados para AnimalesGerente de Compras de cosechas e insumos

- Alm eda Farms Organics – Cali

Investigación y Producción Orgánica de Hierbas Aromáticas,

Culinarias y Medicinales para exportación.

Gerente técnico- Constru cciones Calima Ltda . – Cali .

Gerente Administrativo. Gestión Ambiental, paisajismo- CIAT –Palmira. 

Mejoramiento genético, Asistente de Investigación

- University of Florida   - USANutrición Vegetal, Suelos. Asistente de InvestigaciónSISTEMAS Excel, Word, Power Point, Internet, ICQIDIOMAS Español – InglésTELEFONO  - Tel.   514 6045 Cali Celula r : (033) 568-9527DIRECCION - Residencia : Calle 5 Oeste # 25-160 Cali  

- Email :   [email protected] 

Page 257: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 257/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Mercadeo y Sistematización deComercialización Nacional eInternacional de Plantas

Medicinales.

Hernando Upegui, Colombia

Page 258: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 258/678

LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALESEN EL MERCADO GLOBALIZADO.

Por: Hernando Upegui González

[email protected]

INTRODUCCIÓN

La geografía física incide notablemente en la producción vegetal y porconsiguiente establece los límites de la oferta y de la demanda. Es así como se pone de manifiesto, la gran primacía en producción que tienen los paísesubicados sobre la zona Tórrida; sobre los que se encuentran sobre las zonastempladas demarcadas por el trópico de Cáncer al norte y el de Capricornio al

sur; y a su vez, la supremacía de éstos países de zonas templadas, sobreaquellos que se encuentran sobre los círculos polares Ártico y Antártico.

La mayor luminosidad en la zona Tórrida y la abundancia de agua, ha creadouna enorme diversidad botánica, que sumada a una gran población, permite producciones permanentes y variadas de todo de tipo de plantas y porconsiguiente de todo tipo de productos naturistas.

La rápida y moderna investigación científica, ha permitido a su vez, eldescubrimiento de nuevas fuentes de extracción de concentrados y de nuevos

derivados químico-vegetales, que tienen una gran aplicabilidad en lasenfermedades tradicionales producidas por virus, bacterias o elementos devieja data; o en enfermedades modernas, producidas por virus y bacteriasmutantes o elementos residuales de la química o de la sofisticada industria.

El elemento que más ha influido en el mercado de las plantas aromáticas ymedicinales, es la moderna comunicación. El FAX, la red de Internet, laTelevisión y la Radio Internacionales, han permitido dar a conocer las bondades de los productos y la fácil adquisición de ellos, incrementando casi

en forma geométrica su mercadeo.Existen otros factores que también han incidido notablemente en el desarrollodel naturismo, tales como la diversidad de cultos religiosos, la legislacióninternacional sobre salud, la Publicidad y los movimientos culturales derescate de las tradiciones familiares.

Page 259: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 259/678

 Los anteriores factores, analizados previamente por los distintos gobiernos delmundo, han generado una serie de económicas decisiones, que van desde lacreación de programas especiales de educación botánica, hasta la financiación

y los estímulos económicos, pasando por reglamentaciones ecológicas,creación de escuelas y aún facultades especiales, medidas de represión ycontrol, inversiones conjuntas y convenios internacionales entre otras.

El mundo entero cambia alrededor de las plantas aromáticas y medicinales.Los entes internacionales del café hacen cuentas y sufren con sólo mirar unamesa de cafetería o restaurante, las entidades de salud pontifican y dan fe de laimportancia de tomar preferentemente bebidas aromáticas, los médicos yatienen sobre sus escritorios los vademécum naturistas y las universidades

modifican o incrementan el contenido de sus currículos en las áreas de salud, para obtener profesionales que manejen con solvencia y ambivalencia susdecisiones, pensando más en sanar que en curar.

Podríamos decir entonces, que el planeta está volviendo a viejas épocas endonde el hombre tenía más contacto con la naturaleza; en donde se tenía másfe en los médicos y curanderos y en donde ellos amaban más su labor porquela conocían más a fondo. No quiere decir esto, que la medicina se hayaretrazado, sino por el contrario, que la medicina actual se está de nuevohumanizando e integrando, bajo una dualidad: Tecnología y Naturaleza.

Lo más importante sin embargo, es la conjunción de criterios que se hamanifestado en los conceptos naturistas; lo que ha venido representando unagran velocidad en el cambio, una sólida aceptación a los productos y a lasterapias y finalmente un marcado éxito en las promociones y en los negocios.

EL MERCADO NACIONAL.

La oferta colombiana de plantas aromáticas y medicinales, ha estadocircunscrita durante muchísimos años, al cultivo rústico y tímido de unos pocos agricultores, que animados por sus costumbres ancestrales, han

Page 260: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 260/678

conservado en sus pequeñas parcelas, algunas pocas plantas de usoespecialmente aromático.

También ha incidido en la oferta, la cultura indigenista, la cual se encuentra

un poco más avanzada en cuanto al conocimiento de los usos de las plantasmedicinales, pero con graves limitaciones, tales como las distancias de sus parcelas a los centros de mercadeo, el idioma, el desconocimiento de losverdaderos valores de los productos y las limitaciones económicas para elmontaje de pequeñas tecnologías de transformación y siembra; finalmente lano-existencia de tradición escrita, lo que ha incidido en la pérdida de muchosy muy valiosos conocimientos.

Colombia, por sus enormes contrastes de tipo físico y social, es un país de

difícil manejo en el campo económico, sobre todo en el área agrícola, la cualse viene manejando por parte del estado, con obsoletas políticas, en donde brillan por su ausencia, los verdaderos créditos de fomento, la educacióntecnológica, los reales incentivos tributarios y con mayor luz aún, lasexenciones arancelarias para la importación de bienes e insumos.

Si a esto le sumamos la ancestral cultura de fiesta y descanso, nosencontramos con un país que necesita de muchos ajustes para lograr unverdadero puesto de vanguardia en la escala económica internacional.

El naturismo, sin embargo, y más aún las plantas aromáticas y medicinalesen forma concreta, nos vienen ofreciendo desde hace algún tiempo, unaverdadera y fácil oportunidad de posicionarnos en el mercado internacional;con prometedoras divisas y definida estabilidad.

Es así como en el año 78, se planteó ante el Fondo de Promoción deExportaciones PROEXPO, la posibilidad de penetrar los mercados europeos,con productos naturales, entre los cuales se destacaban el estropajo, losfrutales exóticos, el plátano y las plantas aromáticas y medicinales.

Se realizó un estudio de mercado para las Alemanias de entonces y seiniciaron técnicos cultivos en Filandia Quindío y en Ipiales Nariño. Se apoyóademás la creación de escuelas y facultades relacionadas con el tema, como el programa de química en Productos Vegetales de la Universidad del Quindío

Page 261: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 261/678

Proliferaron entonces los Laboratorios y las Tiendas Naturistas, y nacieroncon ellos la tradicional burocracia del estado y las consabidas trabasdocumentarias, las que acompañadas por una casi inexistente legislacióncorrelacionada, han hecho casi imposible la supervivencia de quienes se

dedican a éstos menesteres del Naturismo.Existe sin embargo un mercado nacional ya aceptable, en donde es viableencontrar productos tanto nacionales como internacionales, aunque éstosúltimos, a través de multinacionales, vienen “haciendo de las suyas”,amparados en la política de puertas abiertas y en el desconocimiento por partedel consumidor de la información más elemental al respecto.

Existen productos colombianos por ejemplo, que de buena calidad y presentación aceptable, tienen un precio de $8.000 pesos al público, y que

compiten con productos internacionales de similar cantidad y calidad, pero a precios de $25.000 pesos, sólo que éstos últimos pertenecen a multinacionalesapoyadas en sistemas piramidales y publicidades casi subliminales.

Este fenómeno ha dificultado el mercadeo, pero ya se han iniciado actividadeslocales, regionales y nacionales, que vienen enseñando al consumidor enforma directa, como se reconocen los productos naturales, cual es sudosificación legal y cual es su precio justo. Estas medidas, sumadas a una próxima y esperada legislación, permitirá ampliar muchísimo más el mercadonacional.

Algunas universidades como la Juan N. Corpas, de otro lado, han venidorealizando una loable labor, mediante su programa de Naturismo, suslaboratorios de investigación y sus videos educativos; actividad que yaempieza a ser avalada y seguramente emulada por otras entidades educativasdel país.

EL MERCADO GLOBALIZADO

Desde que en 1803 en Alemania, fuese descubierta la morfina, por FriedrichSerturner y luego en 1947 en los laboratorios de CIBA se obtuviese elalcaloide Reserpina, bajo el nombre comercial de Serpasil, hasta la fecha, son

Page 262: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 262/678

muchísimos los medicamentos que han salido al mercado, obtenidos todosellos del proceso de las plantas aromáticas y medicinales.

Los procesos agrícolas venían siendo rústicos y tradicionales y el campo se

empleaba específicamente en la producción de los elementos básicos de unacanasta familiar, reducida en productos naturales frescos y casi ausente de productos sofisticadamente elaborados.

Por los años 50, existía la esperanza de que la agricultura sería direccionada por políticas con un enfoque totalmente orgánico, esperanza ésta quesucumbió ante los duros embates de una política neoliberal y tecnicista, quedebía aprovechar en forma preferencial sus inversiones de vieja data y abarcaren forma rápida los mercados y los usuarios que aún quedaban libres en una

gran parte del planeta.

Estas conductas, retrasaron muchísimo el desarrollo del naturismo yconcretamente el uso de las plantas aromáticas y medicinales, dando margen aque desaparecieran incluso algunas variedades de plantas, bajo las rudas prácticas de una agronomía salvaje.

Vino entonces un auge mercantil, producido esta vez por la famosaRevolución Verde, basada en la optimización de la producción agrícola, con base a la transgenia. Las plantas produjeron más y con mejor presentación, seincrementaron los químicos y por consiguiente el deterioro del suelo, lacontaminación de las aguas, y como consecuencia fatal, el deterioro de lasalud animal.

Este fenómeno creó entonces un gran desconcierto, el cual se tradujo un pocomás tarde en una consigna internacional: Cultivar orgánicamente, para salvar alas especies vivas. Se rebelaron los agricultores, desarrollaron habilidades para la producción de abonos orgánicos y empezaron un verdadero cambio,que se capitalizó poco a poco en salud, riqueza y felicidad.

Los países europeos iniciaron un fuerte movimiento para consumir productosorgánicos y empezaron a exigir calidad y tecnologías limpias en el cultivo delas plantas y en el uso de empaques y aditivos o complementos industriales.

Page 263: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 263/678

Creció entonces la imagen de las medicinas alternativas, y su auge puedemedirse a través de datos como los siguientes:

 Número de visitas anuales a terapeutas alternativos 125 millones.

Valor total de las visitas anuales. US. $.10.300 millonesConsultas médicas de asistencia primaria. 388 millonesValor total de visitas anuales y gastos de hospitalización. US. $12.800millones.

La participación del naturismo en las economías tanto tradicionales comomodernas, es bastante manifiesta, si se analiza desde los puntos de vista de laecología, la agroindustria, la generación de empleo, la biodiversidad, la saludy finalmente el Comercio Internacional.

Algunas cifras son bastante dicientes del poder económico de esta medicinaalternativa; por ejemplo el mercado de los Estados Unidos, con valoresfluctuantes por encima de varios billones de dólares al año; el mercadoeuropeo con cifras de mas de seis mil millones de dólares en 1995; el mercadoespañol con 16.700 millones de pesetas en 1998 y finalmente el mercadocreciente de latinoamérica, con comprobados negocios y excelentes perspectivas.

Países como los Nórdicos, como Alemania, Francia, Bélgica o la mismaEspaña, son altamente consumidores y demandantes. Estados Unidos bate elrecord en compra y consumo, Canadá se perfila como un altísimocomprador, y los orientales, por tradición han consumido las hierbas y lasespecias casi como artículos de primera necesidad. Necesitamos tan solo, el que la participación del estado sea mayor, que los productores colombianos se asocien o federalicen, que las universidades einstitutos, tanto estatales como privados, retomen el tema con mayor ahinco yque finalmente, se valore mucho más nuestra botánica.

El mercado internacional de plantas aromáticas y medicinales, ha venidodesarrollándose en la medida en que han crecido la investigación botánica, elconsumo de bebidas, el incremento de los programas de educación en salud,la creación de movimientos orgánicos y macrobióticos y lógicamente laoferta de productos exportables; y se estima que los extractos de plantas

Page 264: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 264/678

tienen un veinticinco por ciento de representación, de los medicamentos quese recetan anualmente en el planeta.

La variadísima utilización de las plantas medicinales, agrupadas en

aproximadamente 30000 especies, (10 % de las plantas de todo el planeta)tanto en forma natural, como en forma de materias primas, ha generado unaaltísima demanda mundial, sustentada o respaldada a su vez, por la gran proliferación de Redes e instituciones Internacionales, dedicadas a la promoción, el estudio, el control y aún la financiación de investigacionesespecializadas en materia de plantas aromáticas y medicinales.

Entre los productos de más demanda y aceptación, figuran los aceitesesenciales, cuya cifra alcanzó durante 1997, la altísima cifra de 776.802toneladas, producidos especialmente por China, Estados Unidos, Egipto, Indiae Indonesia. (Fuente: Cámara de Comercio de Medellín) 

Las aromáticas, han presentado una demora en su posicionamiento en losmercados internacionales, debido a la tradicional costumbre de muchos países, entre los que figura Estados Unidos; de preparar tizanas o bebidascalientes, con base a frutas, tales como manzanas, ciruelas, fresas, duraznos,etc., costumbres que han tardado mucho en romperse, debido especialmente alas pocas y regularmente manejadas campañas de información y publicidad.

De otra parte, se ha tardado muchísimo tiempo en posicionar algunas plantasen los mercados internacionales, tales como el Poleo, el Pronto Alivio, laGolondrina, la Chuchuaza, el Yoco, etc.; plantas que tienen espontaneidad ensu crecimiento y potencialidad en su acción. Sin embargo, nos vamosacompasando un poco al ritmo del universo naturista y empezamos a pensaren forma globalizada y técnica.

Ya hay estudios de inversión para cultivos de plantas aromáticas ymedicinales con gran diversidad de especies. Ya tenemos laboratorios que presentan una tecnología competitiva en producción y presentación, y nosencontramos en la principal etapa del proceso de internacionalización: LaCapacitación y la Información.

Page 265: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 265/678

FACTORES COLOMBIANOS DE COMPETITIVIDAD

Colombia, por su estratégica posición, por sus variadísimos climas, por susubérrimos suelos y por la calidad de sus gentes, es un aguerrido competidoren materia de productos verdes.

Contamos con una extraordinaria red de carreteras, con unos de los mejores ymás tecnificados puertos marítimos del mundo, con buenos y aceptablesaeropuertos, con redes de almacenaje a lo largo y ancho del país y con buenacalidad de transporte terrestre.

El precio de las tierras es competitivo, la abundancia y calidad de las aguases manifiesta y la radiación solar es buena por nuestra ubicación geográfica,lo que nos permite el logro de productos de gran contenido de principiosmedicinales y a unos competitivos precios.

Para las empresas bien constituidas bajo normas del Código Colombiano deComercio, y que cuenten con asesoría en Comercio Internacional por parte deInstituciones estatales o privadas, es más que fácil constituir InversionesConjuntas con inversionistas extranjeros, que permitan un buen y permanenteflujo de producto hacia el exterior y un asegurado reintegro de divisas paradar cumplimiento a lo estipulado por la Ley.

Las economías de cada país, los convenios bilaterales y multilaterales, lasmores sociales, las calamidades imprevistas, la capacidad de producción, laestabilidad política y social y sobre todo los derroteros educativos de un país;nos permitirán realizar con muy buena solvencia la programación a medianoy largo plazo de cultivos y mercadeo de plantas aromáticas y medicinales.

Es bueno tener en cuenta la tasa de crecimiento de la población mundial. En

cincuenta años se estima que la población crecerá en un 50 %, pasando de6.000 a 9.000 millones de personas, las cuales consumirán un cincuenta porciento más de alimentos, los que a su vez tendrán que ser producidos en áreasdiferentes y más pequeñas a las tradicionales. (Fuente: ONU. 

Page 266: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 266/678

Europa, se quedará casi sin zonas de cultivo, al igual que Japón y muchasmás de las islas del planeta, lo cual se traducirá en una gran oportunidad paralos países de Africa, Sur América y Asia y la vieja Rusia, que aún tendránespacio, suelo y clima para la producción.

LOGÍSTICA INTERNACIONAL

 Ningún producto, por bueno que sea, podrá cumplir con su función, si laempresa productora no se ciñe a la logística del Comercio Internacional.Para ello, se hace necesario tener un plan similar al siguiente:

a) Programa de producción o compra de materias primas

 b) Estudio previo de los mercados en los cuales se va a incursionar.c) Contactos y negocios previos con compradores.d) Consecución de un buen Banco intermediario o corresponsal.e) Utilización de líneas blandas de crédito de fomento.f) Asesoría y servicio de un buen corredor de carga.g) Asesoría en Control de Calidad, Diseño y Empaques.h) Participación regular en Ferias y Exposiciones Internacionales.i) Continua actualización en tecnologías de producción. j) Sometimiento a las normas ISO establecidas para el caso.

El industrial o el comercializador que venden en un plano internacional, debenser personas de gran agudeza mental, ágiles de pensamiento y obra, con ungran sentido de prognosis y ante todo, de probadas idoneidad y cumplimiento.Sus productos acordes con las necesidades internacionales, deben poseerexcelentes características, una atractiva presentación y sobre todo iracompañados de una buena información literaria, si no en la etiqueta por sureducido tamaño, sí en plegables o pequeñas cartillas.

Los canales de distribución deben ser los más ágiles, buscando ante todo

llegar al mayor número de usuarios y buscando una altísima rotación de los productos.

Es bueno al pensar en Comercio Internacional, trabajar con la metodología delas tres preguntas del Beduino: ¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos?, ¿ Paradónde vamos?.

Page 267: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 267/678

Las múltiples respuestas a éstas tres variantes, nos permitirán visualizar conun mejor sentido de orientación, cuál es nuestro papel en un mercadoglobalizado, en donde se hace necesario conocer todos y cada uno de losrincones, como si estuviésemos en nuestra propia casa.

CONCLUSIONES

Analizada la situación del comercio globalizado de plantas aromáticas ymedicinales, bajo una perspectiva no sólo de negocio, sino también desolución a las múltiples necesidades de la comunidad naturista mundial; se pueden sacar las siguientes conclusiones:

a. La demanda internacional de plantas aromáticas y medicinales escada vez más creciente y variada.

 b. Colombia reúne la mayor parte de los requisitos para la producción y el mercadeo de Plantas aromáticas y Medicinales.

c. Existen factores de tipo económico en el comercio internacional que pueden ser utilizados para la ejecución de programas naturistas.

d. A medida que corre el calendario, se hace más marcada la facilidad para que Colombia compita en productos naturistas en el planointernacional.

e. Los distintos programas de investigación y educación en temasnaturistas, vienen incrementando, tanto el consumo nacional como lasiembra de plantas aromáticas y medicinales.

RECOMENDACIONES

Las siguientes, son las recomendaciones más sencillas que deben seguirse, para lograr en poco tiempo, buena productividad, gran estabilidad y suficientemercado de plantas aromáticas y medicinales:

a. Es indispensable ampliar considerablemente las áreas de cultivoen Colombia.

 b. Es recomendable realizar algunas inversiones conjuntas,especialmente con países como Alemania, Estados Unidos,Canadá y Japón.

Page 268: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 268/678

c. Se deben ampliar los programas educativos de Naturismo ySalud, a todos los sectores de la educación primaria del país.

d. Los entes gubernamentales, deberán revisar sus políticas defomento y financiación de productos originarios del campo.

e. Es básico realizar convenios entre Agricultores y Universidad,así como también entre Agricultores y sector Agroindustrial, conel fin de conseguir en poco tiempo una gran capacitación y unaexcelente tecnificación.

f. Sería excelente, multiplicar el programa de Química en ProductosVegetales, creando de paso programas a nivel de Tecnología, enCultivo, Procesamiento y Mercadeo de Plantas Aromáticas yMedicinales.

g. El estado desde los ministerios de Agricultura y Desarrollo, debe

involucrarse mucho más en el tema, toda vez que la generaciónde empleo y las divisas por éste concepto, serán de altísimarepresentación para la economía del país.

h. El Ministerio de Comercio Exterior, deberá replantear su políticaarancelaria para maquinaria, equipos e insumos a ser utilizadosen la producción y transformación de productos naturales.

Un fuerte cambio en las políticas tanto estatales como particulares,relacionadas con la siembra de productos naturales y concretamente de plantas aromáticas y medicinales, le daría la oportunidad a Colombia,de disminuir sus niveles de desempleo, de aumentar los ingresos percápita, de incrementar sus ingresos de divisas, de mejorarsustancialmente sus índices de salud y de agrandar más aún su ventana aun mundo que cada vez es más grande y cambiante.

“SEMBREMOS HOY, PARA RECOGER MAÑANA”.

Page 269: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 269/678

DATOS PERSONALES

NOMBRE: HERNANDO   UPEGUI GONZÁLEZ  

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Montenegro Q. Abril 18 de 1943

CÉDULA DE CIUDADANÍA 17’081.322 de Bogotá

LIBRETA MILITAR B. 534668 Distrito 39

PASAPORTE No. AE – 05979604- 17.081.322

LICENCIA DE CONDUCCIÓN No.63000-0003508 D

ESTADO CIVIL Casado

PROFESIONES Administrador de Empresas,Periodista T.P3555, Licenciado enEducación, Industrial, Profesor

Universitario.

 ACTIVIDAD ACTUAL Industria, Educación, Comercio,Pensionado Banco de laRepública  

DIRECCIÓN RESIDENCIAL Calle 23 No. 13 - 18 Apto 404Tel.(096) 744 01 19Beeper 7412200 Código 15468

DIRECCIÓN COMERCIAL Carrera 11 No. 26 05Tel. (096) 744 7556 Hergo Vita

CIUDAD Armenia, Quindío

ESTUDIOS REALIZADOS

PRIMARIA  Seminario El PilarPopayán, Cauca1954

SECUNDARIA  Colegio Rufino J. Cuervo Armenia. 3/6Instituto Grancolombiano

Page 270: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 270/678

  Bogotá, 1964 4/7

UNIVERSITARIOS  

Escuela de Administración yMercadotecnia del Quindío (Fundador)Título: Técnico en Administraciónde Empresas y Mercadeo Armenia, Oct. - 76

Escuela de Administración yMercadotecnia del QuindíoUniv. Jorge Tadeo LozanoTítulo: Especialista en Márketing Armenia, Oct. - 76

Universidad de Los AndesTítulo: Promotor y Asesor dePequeña y Mediana IndustriaDuración 350 horasBogotá. Sept.17 de 1977

Universidad Central y Escuela de Administración y Mercadotecniadel QuindíoTítulo: Especialista en Publicidad Armenia, Julio de 1978

Universidad del QuindíoTítulo: Licenciado en Tecnología

Educativa. Armenia, 1996

Universidad Pedagógica NacionalMisión Alemana.Educación Física para profesoresDuración 60 horasMedellín, Mayo de 1975

Universidad Pedagógica NacionalEducación Física para profesoresDuración 240 horas Armenia, Diciembre de 1975

Page 271: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 271/678

  Instituto Colombiano de la Juventudy el Deporte, ColdeportesEdufísica Recreación y DeporteDuración 22 horasQuimbaya, Octubre de 1975

Instituto Colombiano de la Juventudy el Deporte, ColdeportesDeporte Campesino y PopularDuración 40 horas Armenia, Mayo de 1976

Escuela de Administración yMercadotecnia, - Proexpo - AcopiPost-Grado en Comercio Internacional Armenia, Abril de 1979

Universidad del QuindíoInducción a la docencia Universitaria60 HorasDic. de 1997

Universidad del QuindíoEvaluación del Aprendizaje60 HorasJulio. de 1999

OTROS ESTUDIOS   Y EVENTOS.

Proexpo, IcontecControl de Calidad Diseño y EmpaquePereira, julio de 1977

 Acopi, Corpopular, Fenalco, GrupoGrancolombiano y Escuela de

 AdministraciónVentas, Comunicación, Créditos y Tomade Decisiones. Armenia, Octubre de 1977

Page 272: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 272/678

 ProexpoPromoción y Trámite de las Exportaciones Armenia, Abril de 1978

ProexpoTrámites Financieros, Aduaneros,Gubernamentales de las ExportacionesColombianas Armenia.

 Acopi y Escuela de Administracióny MercadotecniaSoldadura Armenia, Octubre de 1979

Defensa Civil ColombianaPreparación Básica de D.C. Armenia, Mayo de 1983

Federación Nacional de Cafeterosy F.A.O.2a Reunión de la Red Latinoamericanade FrutasManizales, Febrero de 1985

ProexpoComercialización InternacionalCali, Julio de 1985

Min. de Agricultura y ProexpoSegundo Seminario Internacionalsobre Apicultura AfricanizadaMedellín, Abril de 1986

SENAIntroducción a los MicrocomputadoresNivel IIntensidad 39 horas Armenia, Noviembre de 1986

Federecafé y FAOProductos Hortícolas Tropicalesen la América LatinaBogotá, Septiembre de 1987

Page 273: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 273/678

  SENAEspecies Promisorias Agrícolasdel CaquetáFlorencia, Agosto de 1987

OEA y ProexpoCostos Precios y CotizacionesInternacionalesPereira, Junio de 1987

OEA y ProexpoTécnicas de Comercialización deProductos Frescos y Agroindustriales Armenia, Septiembre de 1987

Universidad La Gran ColombiaForo Regional sobre Agroindustria Armenia, Diciembre de 1988

Presidencia de la República yGobernación del RisaraldaIV Encuentro Internacionalsobre la Cuenca del PacíficoPereira, Septiembre de 1989

ProexpoNegociaciones Internacionales yDesarrollo de Nuevos MercadosManizales, Noviembre de 1989

Corporación de EstudiosTecnológicos del Norte del ValleComercio ExteriorCartago, Septiembre de 1990

Fundación para el Desarrollo yCámara de Comercio de Armenia Apertura Económica yReestructuración Industrial. Armenia 1990

SENACooperativismo BásicoIntensidad 20 horas Armenia, Marzo de 1991

Page 274: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 274/678

  Banco de la RepúblicaRelaciones HumanasIntensidad 20 horasNoviembre de 1991

SENAFormación Pedagógica Básica paraDocentes

140 horas Nivel I Agosto de 1996

SENAFormación Pedagógica para Docentes40 horas Nivel IIJulio de 1997

SENATécnicas para el cultivo de tejidos

vegetalesin vitro, Biotecnología y Productividad.80 horas - 970349.Septiembre Octubre de 1997

BASCPrimer Congreso Mundial BASC.Cartagena. Mayo 14 al 17 – 2001

Universidad Antonio Nariño

Seminario “Tendencias de Negocios en elsector Agro Industrial del Depto. DelQuindío".Julio 5 de 2001 Armenia.

CAPACITACIÓN Y CARGOS PERIODÍSTICOS.

Periódico Esfera DeportivaColumnista.Bogotá 1963

Emisora La Voz de ChapineroDirectorBogotá 1965

Page 275: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 275/678

 Revista Carpas y CampamentosDirectorBogotá 1969.

Periódico Tabasará de PanamáColumnista.Panamá 1975

Periódico Quindío GráficoJefe de Redacción y Sub Director Armenia 1976

Colegio Nacional de PeriodistasCapítulo del Quindío.Co-FundadorPresidente en 2 ocasiones.

SENA.Fotolito Offset 30 horas Armenia. 1977

Colegio Nacional de PeriodistasPeriodismo Moderno Armenia, Septiembre de 1978

SENAPeriodismoManizales, Octubre de 1978

Escuela Superior de AdministraciónPública ESAPPeriodismo ModernoIntensidad 20 horas Armenia, Julio de 1983

SENASeminario Reg. de Periodistas Armenia, Marzo de 1986

Revista AlimentariaColumnista1987

Universidad del QuindíoCírculo de Periodistas del Q.y Fed. Iberoamericana de Per.

Page 276: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 276/678

  Libertad y Responsabilidad delos Medios de Comunicación Armenia, Agosto de 1989

CARGOS DESEMPEÑADOS

Zundel y Cía/Vendedor de MostradorBogotá, 1961

Banco Cafetero Las NievesSupernumerarioBogotá, 1965

Centrolana Ltda. Asesor Comercial y GerenteBogotá. 1966

Banco de OccidenteRev. Noct. de Cuentas Corrientes Armenia, 1971

Colombia Foto ClubDirector de Ventas Armenia, 1973

Colegio Santa Ma. GorettiProfesor de Educación Física.Deportes y BiológicasMontenegro, 1975

Instituto QuimbayaProfesor de Educación Física,Deportes y BiológicasQuimbaya, 1977

 ACOPI Asesor Industrial, Director Ejecutivo,Presidente Junta Directiva Armenia, 1976, 1977. 1982

PROEXPO

Page 277: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 277/678

  Director Regional Armenia, 1978. 1991

Universidad del Quindío

Gestor e InstructorDel Crédito de Campismo. Armenia, 1977

Escuela de Administración yMercadotecnia

Profesor de Administración. Mercadotecniae Investigación Turística

CoruniversitariaProfesor de Post-Grado en MarketingIbagué. 1989

 Agro-CapacitacionesFundador y Conferencista1988 – 1998

Gobernación del QuindíoMiembro Comité Asesor de Política Agroindustrial Armenia 1.989

Mar Aire Transportes InternacionalesGerente Fundador, Regional Eje CafeteroPereira, 1993 - 1994

Tecnomundo EditoresGerente Armenia, 1994 - 1995

Centro de Estudios IPFELCatedrático en: Administración, Mercadeo, Ventasy Sicología Industrial. Armenia, 1996- 1998

Universidad Antonio NariñoCatedrático. Competitividad y Precios. Armenia. Junio. Dic. 1997Tutor. Competitividad y Precios y

Page 278: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 278/678

  Práctica InternacionalRoldanillo. Julio a Dic. 1997

Competitividad y Precios y

Cultura de los Negocios Armenia 1998

Tutor Contexto Social y EcológicoGerencia de Empresas InternacionalesFundamentos de MercadeoMercadeo InternacionalGestión de Negocios.Roldanillo 1998

Investigación Económica, MercadeoInternacional y Cultura de losNegocios Armenia 1998

Cultura de los Negocios, Investigacióneconómica Mercadeo Internacional yJurado de Tesis de Grado.Armenia.1999

Tutor y profesor presencial de MercadeoInternacionalRoldanillo. 1999

OTROS CARGOS O ACTIVIDADES

Presidente Consejo RegionalSENA (5 años) Armenia

Presidente de la Junta, de laSociedad del Parque Industrial delQuindío S.A.Calarcá

Presidente por varias ocasiones delClub de Leones, Armenia Ciudad Milagro

Page 279: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 279/678

Page 280: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 280/678

 Espeleología, Buceo Scuba, Volibol.

AFICIONES

Filatelia, Notafilia, Música Clásica,Investigación Científica, Lectura y

Poesía.

TRABAJOS ESCRITOSEl Rover Scout, un Hermanodel Universo (inédito)Espeleología Maravilla Subterránea

(Inédito) Apicultura Labor de Privilegiados (Inédito)Deserción y Disminución de la Membresía

en los Clubes de Leones del Departamentodel Quindío .Trabajo de Grado.

El Comercio Exportador del Quindío.¨Mens luminata¨ (Poesía - inédito)

MENCIONES Y CONDECORACIONES

Medalla de Servicios con tres barras, dela Corte de Honor Scout Nacional Armenia, Nov. 30 de 1976

Premio al Mérito Apícola de la Asociación Apícola Quindiana Armenia, Octubre de 1978

Medalla de Honor al Mérito Administrativode la Escuela de Administración yMercadotecnia del Quindío Armenia, 1981

Escudo en Categoría PlataDefensa Civil del Quindío Armenia, 1985

Reconocimiento por servicios prestados,del SENA Regional

Page 281: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 281/678

  Armenia, Diciembre de 1989

Medalla El León del AñoClub de Leones Armenia Ciudad Milagro Armenia, 1992

Escudo Tiempo de Servicio por 10 añosDefensa Civil Armenia, 1996

========================================PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES, CERTIFICO QUE

TODAS LAS INFORMACIONES SUMINISTRADAS POR MÍ, EN LA PRESENTEHOJA DE VIDA

SON EMINENTEMENTE VERACES(C.S.T., ART. 62 NUM.1) RÉGIMEN LABORAL COLOMBIANO

No. 1057.

 ___________________________________HERNANDO UPEGUI GONZÁLEZ

C.C. No. 17’081.322 de Bo gotá

Page 282: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 282/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

La Flora Colombiana y susAceites Esenciales, Aislamiento,

Química y Perspectiva de

Aprovechamiento.

Aura Ma. Puente, Colombia

Page 283: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 283/678

 

PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION, USO Y COMERCIOSOSTENIBLE DE PLANTAS MEDICINALES EN COLOMBIA

INTRODUCCION

Las plantas medicinales cumplen una función importante en la sociedad colombiana,pues son parte fundamental de los sistemas de medicina tradicional y a su vez fuente

de ingresos económicos para proveedores de materia prima y transformadores finales.No obstante, la materia prima requerida no siempre se encuentra a disposición, motivopor el cual se necesitan acciones para asegurar que tanto la recolección como elcomercio de especies de plantas medicinales sean dirigidas en forma sostenible.

Colombia ha sido considerado como uno de los países con mayor diversidad florística,gracias entre otros factores a su gran variedad de ecosistemas. De acuerdo con Forero(1985 en WCMC, 1992) se registran cerca de 50.000 especies de flora, de las cualesaproximadamente 6.000 cuentan con algún tipo de característica medicinal  (Calle,1998). Sin embargo este potencial no se refleja en la Lista Básica de plantas

aprobadas por el INVIMA.

En la actualidad el mercado nacional e internacional de productos naturales y plantasmedicinales revela una creciente demanda, lo cual significa una oportunidad y una

ventaja comparativa para el país, debido a su inmensa riqueza en este tipo derecursos. Sin embargo, la falta de políticas coherentes por parte del Estado, tendientesa fortalecer el aprovechamiento sostenible de estos recursos y la falta de accionescoordinadas entre el sector público y privado (productivo), no han permitido eldesarrollo adecuado de esta industria nacional para aprovechar las oportunidades que

ofrece el mercado nacional e internacional de productos naturales y plantasmedicinales.

El uso de plantas medicinales centra la atención de la comunidad científica mundial,quien destaca su importancia en el sistema sanitario actual y futuro, dada la tendencia

en la demanda de productos naturales con fines medicinales y terapéuticos. En estesentido, la Organización Mundial de la Salud en su programa “Salud para todos en elaño 2000”, recomienda la promoción de las medicinas tradicionales y las plantasmedicinales, por su bajo costo y aceptación popular en la atención primaria en salud(OMS, 1978).

Aun cuando a escala mundial se ha construido una gestión en torno a este recursocomo base para el fomento de la atención médica primaria, en el país las orientaciones

políticas y legislativas no han logrado propiciar acciones que permitan la consolidacióndel sector. Adicionalmente, en el marco de gestión de recursos naturales, las plantas

con propiedades medicinales han recibido menor atención.

A nivel nacional, la gestión que se adelanta en materia de plantas medicinales seenmarca tangencialmente en las Políticas de Biodiversidad y de Bosques, así como enla normatividad referida a la protección, conservación y uso sostenible de los recursos

biológicos y genéticos de la biodiversidad colombiana, sin embargo no existe un

Page 284: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 284/678

desarrollo específico para el seguimiento y control del comercio y aprovechamiento de

la flora medicinal colombiana.

Por otra parte se conoce que a nivel nacional la literatura en cuanto a investigacionesfarmacológicas, taxonómicas y etnobotánicas, entre otras, es extensa; sin embargo,

son escasos los estudios que permiten conocer una caracterización certera delcomercio y aprovechamiento del recurso. Los datos disponibles sobre el comercio deplantas medicinales no reflejan la realidad de la actividad y por ende no se facilita laarticulación del sector ni la implementación de procesos de control y monitoreo.

En consecuencia, si bien se reconoce que el aspecto político y reglamentario es

fundamental para un adecuado uso y comercialización de las plantas, éste debe hacerparte integral de una estrategia nacional que incluya la caracterización del mercado deplantas medicinales, la incorporación de criterios de sostenibilidad biológica para elaprovechamiento del recurso, el fomento de proyectos comunitarios alternativos, laformulación de lineamientos de investigación sobre las potencialidades de la medicina

tradicional y la protección del recurso a fin de garantizar a mediano y largo plazo eldesarrollo óptimo de esta industria y la subsecuente optimización de programas desalud.

En este contexto, a partir del Seminario Taller “Uso y comercio sostenible de plantas

medicinales en Colombia”, realizado en septiembre del 2000 con la participación dediversas entidades públicas y privadas, se identificaron algunos elementosfundamentales a tener en cuenta para fortalecer la gestión en torno a la flora medicinalcolombiana.

El presente Plan de Acción recoge las recomendaciones emanadas de dicho seminario yse proyectan las acciones a desarrollar dentro de líneas de acción específicas quebuscan garantizar una consolidación del sector naturista en el proceso de desarrollonacional asegurando la sostenibilidad del recurso.

MARCO DEL PLAN DE ACCION

El Plan de Acción se enmarca dentro de los lineamientos de la ESTRATEGIA NACIONALPARA LA CONSERVACION DE PLANTAS, cuya misión es orientar las acciones de

conocimiento, conservación y uso sostenible de la flora colombiana con la participaciónde los actores relevantes. En este mismo sentido, se acogen los principios de la PolíticaNacional de Biodiversidad, como son conocer, conservar y utilizar.

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL

Generar condiciones necesarias para consolidar y fomentar el aprovechamiento ycomercio sostenible de la flora medicinal colombiana y optimizar la gestión en torno alrecurso como alternativa socioeconómica para el desarrollo del país en el mediano ylargo plazo.

Page 285: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 285/678

OBJETIVO ESPECIFICO 1.  Definición y divulgación de un marco normativo sobre

plantas medicinales en materia de obtención, uso, manejo, investigación, comercio ydemás procedimientos en torno a plantas medicinales.

Meta 1.1. :  Actualizar y armonizar las herramientas jurídicas para optimizar la gestión

en torno a la flora medicinal colombiana y fomentar su uso sostenible.

Actividades:• Análisis de la normatividad vigente y elaboración de un diagnóstico con relación a

la incorporación de criterios ambientales para la obtención, aprovechamiento,transformación y comercio de plantas medicinales.

• Armonizar la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura y analizar loscriterios de inclusión en la Lista Básica del INVIMA y demás requerimientos para elRegistro Sanitario, tomando en cuenta el contexto de desarrollo del sectornaturista.

• Armonizar la normatividad vigente de plantas medicinales en relación con la

existente para el aprovechamiento de la flora colombiana .• Analizar la normatividad vigente relacionada con la Protección de la Propiedad

Intelectual y el Conocimiento Tradicional a nivel nacional y en el marco de laComunidad Andina y la OMC.

OBJETIVO ESPECIFICO 2. Fomentar las alternativas productivas y el comerciosostenible de plantas medicinales a fin de generar opciones adicionales de desarrolloeconómico y social para las comunidades locales.

Meta 2.1. :  Caracterizar el mercado de plantas medicinales tanto a nivel nacionalcomo internacional.

Actividades:§

Mercado Nacional:- Acopiar y validar información primaria y secundaria a nivel nacional para identificarespecies comercializadas, demanda, volúmenes transados y origen de la materiaprima.

- Seleccionar especies nativas prioritarias en términos comerciales y realizar una

caracterización del mercado de las mismas a nivel nacional. (Distribución, sistemasde producción, cadena productiva, canales de comercialización, mercado, etc.)

- Realizar un inventario de productores de plantas medicinales en el país.- Realizar estudios de oferta ambiental para determinar especies promisorias

§ Mercado Internacional:- Desarrollar estudio de mercado a nivel internacional para identificar oportunidades

comerciales para especies nativas promisorias.

Meta 2.2. : Generar protocolos para el aprovechamiento sostenible de las plantasmedicinales silvestres, priorizando por región y/o especies, con el fin de mejorar lastécnicas de recolección, almacenamiento y elaboración, fomentando la correctafuncionalidad de la cadena productiva.

Actividades:

Page 286: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 286/678

• Recolección y validación de información primaria y secundaria para la identificación

y caracterización de los sistemas productivos de aprovechamiento de la floramedicinal.

• Identificación y determinación de los actores, responsabilidades y procedimientosque se desarrollan en la cadena productiva para la obtención y comercialización de

plantas medicinales.• Desarrollo de protocolos de aprovechamiento sostenible de plantas medicinales

silvestres.• Discusión y enriquecimiento interinstitucional de los protocolos propuestos.• Edición y publicación.

Meta 2.3.:  Promover el cultivo, uso y comercio sostenible de especies de la floramedicinal con mayor demanda, como esquemas alternativos de desarrollo rural.

Actividades:• Identificación y apoyo a proyectos productivos pilotos de plantas medicinales.• Diseño de una estrategia interinstitucional conjunta que permita la definición e

implementación de acciones para el fomento de actividades sostenibles deaprovechamiento de la flora medicinal.

• Analizar el tema de incentivos a la producción sostenible

• Identificación de herramientas para la comercialización de plantas medicinales (Porejemplo; certificación ecológica, de origen, etc.)

Meta 2.4. :  Impulsar la elaboración de manuales o catálogos de identificación de lasespecies de plantas utilizadas con fines medicinales en el país con mayor demandacomercial.

Actividades:

• Identificación y selección de las especies e información relacionada para suinclusión en los manuales.

• Análisis y edición de la información.• Edición y enriquecimiento interinstitucional• Publicación.

OBJETIVO ESPECIFICO 3. Consolidar, integrar y actualizar el conocimiento básico yaplicado sobre flora medicinal colombiana dentro de un marc o de conservación, uso yaprovechamiento sostenible.

Meta 3.1.: Acopiar y sistematizar información sobre el uso histórico, actual y potencialde las plantas con fines medicinales y terapéuticos.

Actividades:• Recopilación, diagnóstico y validación de estudios sobre plantas medicinales, con

énfasis en especies, métodos y sistemas de aprovechamiento.

• Consolidación de inventarios de especies nativas objeto de aprovechamientomedicinal o terapéutico con base en criterios de valoración biológica,socioeconómica, cultural-medicinal y terapéutica.

Page 287: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 287/678

• Identificación de áreas geográficas poco estudiadas, con presencia de grupos

endémicos, en peligro de desestabilización o de interés ecológico, para desarrollarinvestigaciones en plantas medicinales.

• Evaluación y consolidación de una base científica sobre las metodologías y

procedimientos históricos y actuales empleados para la extracción de loscomponentes activos medicinales y terapéuticos de la flora silvestre.

• Promoción de nuevos estudios y fortalecimiento de iniciativas en curso enbioprospección sobre especies de uso real o potencial medicinal y terapéutico.

• Identificación y promoción de grupos de investigación que puedan contribuir alconocimiento e investigación de la flora medicinal colombiana.

Meta 3.2. :  Promover y fortalecer el desarrollo de estudios biológicos,socioeconómicos y culturales a fin de impulsar, el inventario nacional y la valoración de

plantas medicinales.

Actividades:

• Definición de criterios generales para la priorización de actividades de investigación

con énfasis en especies de importancia medicinal y terapéutica real o potencial.

• Definición participativa y promoción de líneas de investigación básica y aplicadasobre aspectos de la taxonomía, fitoquímica, farmacología, y biología de las plantas

medicinales.

• Definición y utilización de mecanismos para la optimización de la investigación enflora medicinal a través de la identificación de fuentes potenciales y reales definanciación y logística.

• Definición de mecanismos para transferir y aplicar el conocimiento científico a laproducción y utilización de plantas medicinales

OBJETIVO ESPECIFICO 4: Implementar a nivel regional y nacional acciones para larecuperación y protección de las plantas medicinales. 

Meta 4.1. :  Conocer el estado poblacional de las plantas medicinales amenazadas, afin de incorporarlas en los programas nacionales de conservación.

Actividades:

• Categorización y definición de prioridades sobre conservación de poblaciones de plantas medicinales.

• Diseño e implementación de planes de acción para especies prioritarias de plantasmedicinales.

Page 288: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 288/678

• Ejecución de acciones que disminuyan las actividades ilícitas en torno a especies

medicinales y que permitan su rescate.

Meta 4.2. : Fortalecer las colecciones ex situ involucrando, a los Jardines Botánicos en

planes de conservación y propagación de especies prioritarias.

Actividades:• Consolidación programas de conservación in situ y ex situ en jardines botánicos

para especies amenazadas de la flora medicinal colombiana.• Sistematización y articulación de las principales colecciones biológicas del país

como centros de apoyo para la conservación ex situ e in situ de la flora medicinalcolombiana.

OBJETIVO ESPECIFICO 5: Promover la divulgación, capacitación y educación de la

sociedad colombiana en torno a las actividades derivadas del Plan de Acción, a fin deconcientizarla sobre el valor de la flora medicinal como recurso económico, ecológico ycultural nacional.

Meta 5.1. :  Apoyar la creación de un sistema de información sobre plantas

medicinales que incluya diferente información, como: inventarios de productoresnacionales, investigadores, especies comercializadas, estudios de mercados, criteriosde uso sostenible.

Actividades:• Diagnóstico del estado actual de la información en torno a plantas medicinales.• Identificación de los requerimientos de información.• Ajuste y socialización del nodo central de información en su componente de flora

medicinal.

• Levantamiento del directorio de investigadores, instituciones y comunidadesinvolucradas en el trabajo con plantas medicinales.

• Articulación de bases de datos existentes.

Meta 5.2. : Incorporar en los procesos de educación formal y no formal el componentede la flora medicinal y desarrollar campañas divulgativas en torno al tema.

Actividades:• Desarrollo de material educativo e informativo como mecanismo de concientización

sobre la importancia y valor de las plantas medicinales• Promoción de espacios de encuentro para la socialización de la información a fin de

validar el conocimiento y facilitar el flujo de información.

Meta 5.3. : Impulsar la elaboración de la farmacopea colombiana.

Actividades:• Identificación y selección de las especies e información relacionada para su

inclusión en los manuales.

• Análisis y edición de información de usos medicinales de las especies seleccionadas.

Page 289: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 289/678

• Edición y enriquecimiento interinstitucional

• Publicación.

OBJETIVO ESPECIFICO 6. Fortalecer la cooperación y articulación interinstitucionalpara la correcta implementación y seguimiento del plan de acción.

Meta 6.1. : Fomentar la incorporación y la gestión relativa a la flora medicinal a nivelinterinstitucional y demás organizaciones pertinentes.

Actividades:• Desarrollo de talleres de evaluación regional para la evaluación y diseño de

esquemas eficientes de administración y gestión del componente flora en lasentidades del SINA.

• Consolidación de equipos de trabajo en materia de flora a nivel regional yelaboración de los planes de acción inmediatos de acuerdo a las necesidades

locales con base en el diagnóstico previo.

• Talleres de evaluación y capacitación en materia de flora silvestre, con énfasis enplantas medicinales.

Indicadores:• Número de entidades gubernamentales y no gubernamentales participantes en la

ejecución del Plan de Acción 

Meta 6.2. : Implementación mecanismo de seguimiento al Plan de Acción.

Actividades:• Definición de indicadores de gestión para la evaluación del desempeño del Plan de

acción para el uso sostenible de la flora medicinal.

Indicador:• Indicadores de gestión definidos y evaluados.

ENTIDADES QUE PARTICIPARON EN LA FORMULACION DEL PLAN:

Convenio Andrés BelloFederación Naturista Colombiana – FENATFundación InguedéFundación Terrapreta

Instituto Alexander von Humboldt, Iniciativa Biocomercio SostenibleInstituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHIInstituto de Ciencias NaturalesInstituto Colombiano Agropecuario - ICAInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMALabfarve – CORPASMinisterio de Comercio ExteriorMinisterio de Salud

Page 290: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 290/678

Ministerio del Medio AmbienteOrganización Mundial de la SaludSociedad Proyecto VidaUniversidad Nacional – CYTED

Page 291: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 291/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Estudio Etnobotánicoen la Comunidad

de Chunazana, Ecuador

K. Rivas, Ecuador

Page 292: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 292/678

ESTUDIO ETNOBOTANICO EN LA COMUNIDAD DE CHUNAZANA ECUADOR

AUTOR: ING. AGR. MS. KLEBER RIVAS CARRIÓN

Lugar de trabajo: Universidad de Cuenca Ecuador Facultades de Ciencias

 Agropecuarias y de Ciencias Químicas.

Introducción

Un estudio del Instituto Mundial de los recursos realizado en 1990 (Grupto 1994)

muestra que los países en vías de desarrollo poseen un ingreso percápita bajo, pero

con mayor biodiversidad, mientras que los países desarrollados poseen un ingreso

percápita muy alto, pero con una pobre biodiversidad.

En el sector en estudio existe una gran biodiversidad de especies que son utilizadas

para diferentes medios. En nuestro país se utilizan mas de 1000 especies con fines

medicinales, alimenticios e industriales.

Las comunidades indígenas poseen información fundamental acerca del uso de las

plantas y sus propiedades, conocimientos que han sido adquiridos durante cientos de

años a través de experiencias directas con su medio y trasmitidas de generación en

generación.

La etnobotánica permite el rescate de conocimientos para su estudio sin separar al

hombre de su medio ambiente, con esto se pretende acumular una serie de

conocimientos ya que con el paso del tiempo estas se irán perdiendo debido al

Page 293: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 293/678

acelerado proceso de aculturación que experimentan las comunidades indígenas de

esta zona.

Objetivos

Realizar un estudio etnobotánico de las principales plantas que existen en esta

comunidad de Chunazana y los usos de las mismas, clasificando a las plantas por el

nombre común conocido en la región y los usos que se les atribuyen.  

Materiales y métodos

Se utilizaron una grabadora y materiales de oficina

El método fue realizado con entrevistas a las personas más entendidas en medicina

casera y curanderismo.

Resultados

Para seguir una secuencia lógica de nuestro estudio se procedió a clasificar las plantas

por el nombre común que a continuación enunciamos

 ACHUPALLA Familia Bromeliaceae Pourretia sp. Se encuentran en las zonas de cerro

y, sitios altos. Es bueno para las curaciones pulmonares y hepáticas, se da de beber

con agua de azúcar a los enfermos, y las raíces son consumidas para la alimentación

de los cobayos y cerdos.

 AGUARONGO, Familia Bromeliaceae Pourretia piramidata Es una especie que existe

en los cerros de la comunidad. Actualmente cuando florece se acostumbra a venderla

Page 294: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 294/678

en la Ciudad de Cuenca para adornar con luces, en épocas de navidad, antiguamente

se utilizaba para la preparación de la chicha.

 AJENJO Familia Asteraceae Artemisia absinthum Es una planta que se encuentra

desarrollada en las partes bajas de la comunidad. Esta especie es muy cotizada por

los curanderos de Santo Domingo de los Colorados, que llevan a los diferentes lugares

cambiándole el nombre por fumaria, pero en realidad esta no es la verdadera fumaria,

posee un sabor amargo es utilizada como aperitiva, riñones y catarros.

 AJÍ. Familia Solanaceae Capsicum annum y Capsicum pubescens. El primero es el ají

largo y el segundo el rocoto, este último es más picante y grueso, los campesinos

utilizan directamente masticando y algunos hacen preparados con tomate de árbol

Cyphomandra betácea. Este ají también sirve para darles a los pollos recién nacidos

con el propósito de que no les afecte alguna enfermedad en el período de su desarrollo.

 AJO. Familia Liliaceae Allium sativum. Planta muy utilizada en el arte culinario y para

curar ciertas enfermedades como el escorbuto, reumatismo y falta de apetito.

 ALTAMIZA. Familia Asteraceae Franceria artemizoides. Es muy utilizado en la zona

para barrer las casas y eliminar las pulgas, ahuyenta a los insectos, especialmente en

cobayos ahuyenta las pulgas con un pequeño baño, también se emplea para barrer los

hornos construidos de barro y ladrillo. Algunos campesinos están utilizando como

preventivo del hongo Stemphyllum sp. en el cultivo del ajo.

 AMOR SECO. Familia Sanguisorbaceae Acaena argente. Planta herbácea y rastrera,

algunos campesinos manifiestan que posee actividades diuréticas.

 ATACO O SANGORACHA. Familia Amarantáceas Amaranthus caudatus. Planta muy

utilizada para hacer agua de frescos.

Page 295: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 295/678

 AUG COGLLO. Familia Phytolaccaceae Phytolacca bogotensis, planta herbácea que

se encuentra en los cerros y es muy utilizado para el lavado de cabello, caspa y lavado

de la ropa, produce abundante espuma.

BORRAJA. Familia Borraginaceae Borrago officinalis Existen dos variedades, la de flor

azul y la de flor blanca y se encuentra en los huertos de las casas y es utilizada para la

tos en infusiones.

CABALLO CHUPA. Familia Equisetaceae Equisetum bogotensis, también conocido

como cola de caballo. Planta que contiene sílice y se encuentra en las zonas húmedas.

Es una especie que utilizan con mucha frecuencia para los riñones, mezclado con el

gañal.

CANCHALAGUA. Familia Gencianaceae Erythraea quitensis. La infusión de sus hojas y

flores son utilizados como ferbrífugo, diaforético, y tónico.

CARRIZO. Familia Bambuceae Arundo Donax. Se observa en pequeñas cantidades en

la comunidad y es muy utilizado en la zona para enchaclear los tejados y en la medicina

el agua que se encuentra en la base de los nudos para el dolor de oido.

CASHA MARUCHA. Familia Asteraceae Xanthium Catharticum Aparece en algunos

lugares y es utilizada para se utiliza la raíz para bajar la temperatura.

CEBADA. Familia Poaceae Hordeum vulgare. Es una de las especies mas utilizadas en

la zona, habiéndose mantenido la tradición por años y gracias a este alimento han

logrado sobrevivir estas humildes familias, su principal producto y más conocido es la

máchica y el arroz de cebada que mitigan la hambruna de estos campesinos. El uso

más frecuente en la medicina tradicional es para que produzca sueño a las personas

que sufren de imsomnio.

Page 296: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 296/678

CEBOLLA. Familia Liliaceae Allium cepa, especie utilizada como condimento para

preparar sus alimentos y para enfermedades como el escorbuto y la caída del cabello.

CERRAJA. Familia Asteraceae Sonchus oleraceus. Especie que contiene un latex

blanco y que es muy utilizada en la medicina para bajar la temperatura.

COL. Familia Brassicaceae Brassica oleracea. Planta que siembran en las huertas muy

utilizadas en la alimentación. El jugo es utilizado como desinfectante del estómago y

elimina las lombrices y parásitos.

CUBILÁN. Familia Asteraceae Senecio vacciniodes. Esta es una de las plantas a la

que se les atribuye propiedades odontálgicas.

CULANTRO. Familia Umbeliferaceae Coriandrum sativum. Es una planta muy utilizada

en la condimentación de las comidas. En cuanto a sus poderes medicinales, la utilizan

contra el insomnio.

CHAMANA. Famiia Sapindaceae Dodonea viscosa En medicina contra las afecciones

nerviosas y reumáticas

CHAMBURO. Familia Caricaceae Basconcella sp. Las hojas son aplicadas en los

hinchazones cuando existe un golpe, calmando los dolores de inmediato.

CHICHIRA. Familia Brassicaceae Capsella bursa pastoris. Es una planta que aparece

como maleza y es atribuida como odontálgica.

CHILCHIL O ASNAG YUYU. Familia Asteraceae Tagetes terníflora. Es una yerba

hedionda que aparece en algunos campos; de este mismos género es la escoba de

castilla, muy utilizada para barrer las casas y es una planta muy buena para las

hemorroides.

CHULCO. Familia Oxalidaceae Oxalis elegans. Posee un tallo carnoso, contiene ácido

oxalico, y sirve para limpiar artefactos de plata. Los niños de la zona utilizan los

Page 297: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 297/678

Page 298: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 298/678

HINOJO. Familia Umbeliferaceae Foeniculum vulgare. Es una especie que cultivan en

los huertos y que posee propiedades medicinales, es de gran poder curativo en gases

intestinales, cólicos y dolores.

JOYAPA. Familia Ericaceae Pernettia parviflora. Especie que existe en las alturas y sus

frutos son utilizados como alimento, como precaución recomiendan no ingerir en

exceso.

LAUREL DE CERA. Familia Myricaceae Myrica cerifera. En la zona utilizan para leña, y

la cera que es obtenida por cocción de sus frutos y esta es utilizada para eliminar las

estrías de las mujeres, después del parto.

LECHUGUILLA. Familia Asteraceae Gnaphalium spicatum Los campesinos emplean

como antiséptica.

LUTUYUYO. Familia Basellaceae Basella obovata. El campesino utiliza esta planta

para lavar la ropa, y para lavarse la cabeza ya que produce abundante espuma cuando

es machacada.

LLANTÉN. Familia Plantaginaceae Plantago mayor. Es una planta muy utilizada en la

medicina natural como astringente.

MALVA OLOROSA. Familia Geraniaceae Pelargonium odoratissium. Es muy estimada

por su fragancia y cultivan en algunos huertos, siendo utilizada en la medicina para los

dolores del vientre.

MALVA ROSA. Familia Geraniaceae Pelargonium roseum. Planta usada para los

cólicos y dolores de barriga.

MANZANILLA. Familia Asteraceae Matricaria chamonilla. El campesino utiliza en

infusión para los dolores de estómago.

Page 299: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 299/678

MANZANA. Familia Rosaceae Malus comunis. Sus frutos son comestibles y sus hojas

son utilizadas con manteca de cacao para curar el dolor de cabeza.

MATICO. Familia Asteraceae Eupatorium glutinosum. Es utilizada como vulneraria y

astringente.

MORADILLA. Familia Amarantaceae Telanthera porrigens. Tiene reputaciones

béquicas y enemagogas, siendo una especie muy utilizada en las aguas de frescos.

MORTIÑO. Familia Solanaceae Solanum nigrum. Planta cuyas flores son utilizadas

para hacer las orchatas.

ÑACHAG. Familia Asteraceae Bidens humillis. Estas flores amarillas utilizan para teñir

algunas prendas, dándoles un color amarillo, y en la medicina es muy utilizada para la

tos.

ORTIGA. Familia Urticaceae Urtica urens. Esta es una de las plantas utilizada para

calmar los dolores causados por caídas y sus raíces para la tos.

PARIETARIA. Familia Urticaceae Parietaria officinalis. Se utiliza como diurética,

emoliente y refrescante.

PAYCO. Familia Quenopodiáceae Chenopodium ambrosoides. El sumo de la raíz es

utilizado como purgante y también para el uso en el cuajo.

POLEO. Familia Lamiaceae Bistropogon mollis Esta es una planta que abunda en el

sector, posee un olor fuerte y los habitantes de esta comunidad emplean para curar el

mal aire.

RÁBANO. Familia Brassicaceae Raphanus sativus. Es una de las plantas que han sido

introducidas y que actualmente algunos campesinos la cultivan, el jugo aseveran que

ataca a la tos convulsiva.

Page 300: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 300/678

RETAMA. Familia Papilionaceae Spartium junceum. Sus hojas y flores son utilizadas

para los cálculos renales y enfermedades de los riñones.

RUDA. Familia Rutaceae Ruta graveolens. Es utilizado en esta zona como estimulante

y para curar el ojo de los animales.

SAUCO NEGRO. Familia Solanaceae Cestrum Auriculatum. Planta que posee un olor

fuerte y desagradable y algunos campesinos utilizan para refrescarse la cabeza

colocando algunas hojas en el sombrero

SOLIMANILLO. Familia Poligoniaceae Polygonum acre. Yerba utilizada como

cicatrizante de las heridas.

SHIPALPAL. Familia Valerianaceae Valeriana sp. Es una planta cuyas raíces son

utilizadas como antipasmódicas.

SHULLO COLORADO. Familia Onagraceae Oenothera virgata. Es una especie

utilizada para el dolor de los riñones.

TAÑI O ACHICORIA AMARILLA. Familia Asteraceae Achyrophorus quietensis Las

mujeres utilizan esta planta para ponerse en los pezones de sus senos, para separar a

los niños de la leche materna.

TIPU. Familia Lamiaceae Micromeria nubigena. Es una especie que aparece en los

cerros de esta comunidad y es utilizada como estomacal y para el frío.

TORONJIL. Familia Lamiaceae Mellisa officinalis. Se encuentra en los huertos de los

campesinos y es utilizado para los dolores estomacales.

TRINITARIA. CULÉN, HUALLUA.. Familia de las Papilionaceae Trinitaria sp. Esta es

una planta que se encuentra en las partes altas; se caracteriza por su inflorescencia de

color azul y es muy utilizada como estomacal.

Page 301: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 301/678

YERBABUENA O MENTA. Familia Lamiaceae Mentha piperita. Especie que se

encuentra cultivada en los huertos y que es utilizada como estomacal.

YERBA DE INFANTE. Familia Papilionaceae Desmodium adscendens. Utilizada en la

zona para las infecciones, y para lavarse las heridas.

Recomendaciones

Existen plantas que se debe estudiar con mayor profundidad, la difícil situación

económica en la que vive nuestra población campesina es buena alternativa para que

pueda aprovechar la medicina natural ya que algunas especies falta conocer los

principios activos que poseen y que muy bien puede ser aprovechada por científicos.

BIBLIOGRAFÍA

CERON CARLOS y MONTALVO CONSUELO. “Etnobotánica de los Huaorani de

Quehueiri-Ono Napo-Ecuador”. Editorial Abya Yala. Quito-Ecuador.1998.

CESA. “Usos tradicionales de las especies forestales nativas en el Ecuador”. Editado

CESA. Quito-Ecuador. 1993.

CODERO LUIS. “Estudios Botánicos”. Publicaciones del Departamento de difusión

cultural de la Universidad de Cuenca”. Cuenca-Ecuador. 1911.

CUAMACAS BIBIANA y TYPAZ GALO. “ Arboles de los bosques interandinos del

norte del Ecuador”. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito-Ecuador. 1995.

ESPINOZA REINALDO. “Estudios Botánicos en el Sur del Ecuador”. Editado por la

Universidad nacional de Loja. Loja-Ecuador. 1997.

Page 302: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 302/678

ULLOA CARMEN y MOLLER PETER. “Arboles y arbustos de los andes del

Ecuador”. Ediciones Abya-Yala. Quito Ecuador. 1995.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR. Memorias. “La cosmovisión andina y el

saber occidental hacia una renovación de las ciencias humanas en indoamérica”.

Guaranda-Ecuador. 1992.

Page 303: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 303/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Evaluación Agronómica eIndustrial de 7 Variedades de

Albahaca (Ocimun basilicum) en

Zona Cafetera Colombiana.

C. J . Ramírez, Colombia

Page 304: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 304/678

  1EVALUACION AGRONOMICA E INDUSTRIAL DE SIETE VARIEDADES DE

ALBAHACA (Ocimum basi licum  L.), EN CONDICIONES DE LA ZONA CAFETERACOLOMBIANA.

Ramírez Q., Carlos J.*; Moreno B., Argemiro**; Murillo p., Elizabeth***

RESUMEN

Siete variedades de albahaca (Ocimum basi licum   L.) . Fueron cultivadas a escalaexperimental con el objeto de evaluar su comportamiento agronómico y conocer elrendimiento y composición de su aceite esencial durante cinco estados de floración (0,20, 40, 60 y 80 días después de iniciada la floración). Las variedades poseendiferencias en el porcentaje de germinación, formación de materia seca, altura, yrendimiento y composición del aceite esencial obtenido por destilación por arrastre convapor. La variedad Lemon presentó el menor porcentaje de germinación con 63,50 % yla variedad Feinblaetrig el mayor con 95,5 %. La acumulación de materia seca en las 7variedades de albahaca se ajusto a una curva sigmoidal a través del tiempo. La Tasa

de Crecimiento del Cultivo (T.C.C), varió entre las variedades, las de porte alto,Feinblaetrig, Grosses Gruenes y Genoveser alcanzaron las mayores tasas con 2.17,2.09 y 2.01 gr./Planta/Día entre los ochenta y cien días. Los mejores rendimientos deaceite esencial se obtuvieron durante los primeros cuarenta días después de iniciada lafloración (DDF), y el análisis cromatográfico y de espectroscopía de masas mostródiferencias en la composición del aceite esencial entre variedades . Las variedadesBubikopf, Genoveser, Opal y Rubin producen un aceite esencial rico en Linalool y 1,8-Cineol; la variedad Grosses Gruenes contiene un aceite rico en Linalool y Metylchavicol, el aceite esencial de la variedad Lemon esta constituido principalmente porCitral. Genoveser, Opal y Rubin produjeron un aceite esencial aceptado por la NormaNF T 75-244(1), de la Asociación Francesa de Normalización para aceite esencial dealbahaca tipo linalool.

*Becario de Colciencias, Ingeniero Agrónomo Universidad del Tolima.

Page 305: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 305/678

  2**Ingeniero Agrónomo M.Sc., Investigador Científico II, Disciplina de Fitotecnia, Centro

Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé.

***Químico M.Sc., Profesor Asociado Departamento de Química, Facultad deEducación, Universidad del Tolima. 

INTRODUCCION  

Los aceites esenciales son líquidos oleosos de olor pronunciado, que se obtienen deplantas aromáticas (4). Están Constituidos por hidrocarburos y sus derivadosoxigenados como alcoholes, ésteres, aldehídos, cetonas, aminas, compuestossulfurados, etc. Sin embargo, los terpenos constituyen la mayoría de los aceitesesenciales (26), los cuales se dividen en monoterpenos (con esqueleto de 10carbonos) y sesquiterpenos (15 carbonos). Los diterpenos (20 carbonos) puedenencontrarse en algunos aceites esenciales (ejemplo, Ginger), pero no son de

importancia comercial (9).

La albahaca(Ocimum basi licum   L) , es una especie promisoria para explotarla en lazona cafetera como cultivo individual o intercalada con el café. Este género (Ocimum)  comprende más de 30 especies distribuidas en el trópico y subtrópico (15), la especieO. Basil icum   produce la mayor cantidad de aceite esencial, con una producciónmundial de 42.5 toneladas (25). Su aceite se extrae en el ámbito industrial pordestilación con arrastre por vapor; que consiste en separar por medio de vapor de agualos aceites esenciales que contienen las plantas sometidas a este proceso (18, 17, 11).Estudios realizados sobre la extracción del aceite esencial de Ocimum basi licum   L .En el laboratorio por varios métodos (hidrodestilación, destilación por arrastre convapor, codestilación-extracción y extracción con fluido supercrítico), establecieron que

el aceite obtenido por arrastre con vapor e hidrodestilación, no presenta diferenciassignificativas en el contenido de quince componentes. Además, cuando el objetivo delanálisis es determinar rendimientos, no se debe utilizar el método de codestilaciónextracción, por la dificultad de separar completamente el solvente. En cuanto a laextracción por fluido supercrítico se encontró un deterioro en la calidad sensorial delaceite esencial obtenido (13, 5).

La técnica más común en el análisis cualitativo de los aceites esenciales es lacromatografía de gases, acoplado a un espectrómetro de masas (19, 20, 21, 22, 7).Con esta técnica los componentes separados por el cromatógrafo de gases, sonbombardeados con partículas subatómicas para fragmentarlos, los fragmentosobtenidos son característicos de cada estructura y sirven para identificarlos. Lossistemas modernos de cromatrografía de gases / espectrometría de masas, contienenbibliotecas con un gran número de patrones de fragmentación (incluidos los de algunosaceites esenciales), con los cuales se identifican las moléculas presentes en un aceiteesencial (9).

Con respecto a algunas especies de plantas aromáticas, es difícil formulargeneralizaciones relacionados con el efecto del medio ambiente y del manejoagronómico sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento y composición de su aceiteesencial. Esto, entre otras razones, se debe a que las variedades son el resultado de

Page 306: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 306/678

  3

selecciones simples que ocasionan un alto grado de variabilidad en su morfología,fisiología, y en particular en la química de los aceites producidos; de tal suerte que sedificulta la comparación de los resultados obtenidos de una misma especie (9).

En la explotación comercial de aceites esenciales, se debe considerar el uso de

variedades adaptadas, el manejo agronómico y tres aspectos relacionados con laontogenia de las plantas: 1. Formación de materia seca, 2. Contenido de aceite porunidad de biomasa y 3. La composición química (9). En general, el máximo contenidode aceite o la mejor composición química no coincide con la mayor producción debiomasa. Además, la fenología del cultivo y cada uno de los aspectos de su ontogeniaes influenciado independientemente por cambios en los factores ambientales o en elmanejo agronómico.

El conocimiento del efecto del desarrollo de las plantas sobre el contenido ycomposición de los aceites esenciales, es necesario para definir la época de cosecha.En la mayoría de especies se busca maximizar u optimizar la producción de biomasa yrealizar la cosecha antes de que se presente un deterioro en la cantidad y calidad del

aceite. Para otras especies un porcentaje del rendimiento de aceite debe sersacrificado con el fin de cumplir con los requerimientos de calidad (10).

Las especies de la familia Labiaceae presentan floración indeterminada, produciendoflores nuevas sobre un periodo de varias semanas. Esto dificulta la definición delmomento de la cosecha, ya que existe una marcada influencia del desarrollo de lafloración sobre el rendimiento y calidad del aceite. Experimentos realizadossimultáneamente sobre la producción de biomasa y el contenido y composición delaceite esencial concluyen que su tendencia en el tiempo puede ser comparada, sinembargo el mayor contenido de aceite por unidad de biomasa coincide con la fasereproductiva (14, 2 2, 23).

En Ocimum basi l icum L.,   estudiaron el efecto del desarrollo de las plantas sobre lacomposición del aceite de cinco cultivares provenientes de diferentes partes de Europa,encontrando en todas las variedades un mayor contenido de monoterpenos al inicio dela fase reproductiva (botones) e inicio de floración y un mayor contenido desesquiterpenos en la floración tardía e inicio de formación de semilla. La localización delos componentes del aceite esencial al inicio de la floración fue en las hojas y en elestado de completa floración y floración tardía en las inflorescencias (14).

La floración en Ocimum basi licum L.,   se considera como el mejor momento para elprocesamiento industrial, porque se consigue la mayor concentración de aceiteesencial y el mayor contenido de linalool en la planta (7, 8, 18). En las condiciones dePalmira, Colombia, la floración de la albahaca se produce de los 137 a los 197 díasdespués de sembrada (6). 

Page 307: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 307/678

  4MATERIALES Y METODOS.

Este trabajo se dividió en dos etapas: estudio agronómico y estudio industrial. Elestudio agronómico se realizó en la subestación experimental La Catalina, ubicada enel municipio de Pereira, Risaralda, (04°45” de latitud norte y 75°45” de longitud oeste),

en el Ecotopo cafetero número 209A, a 1350 m.s.n.m. Las condiciones climáticasdurante la fase de campo se especifican en la Tabla 1.

TABLA 1. Condiciones climáticas durante la fase de campo, Subestación Experimentalla Catalina, Pereira, Risaralda, 1996.

Mes T. Min.(°C)

T. Máx.(°C)

T. Mín. Abs.(°C)

T: Máx. Abs.(°C)

T. Med.(°C)

H. R.(%)

Precip.(mm)

Brill.Sol.(hor/Mes)

Ene. 16,6 27,1 15,1 29,1 20,8 79,0 127,8 132,7

Feb. 17;0 27,0 15,0 29,9 21,0 80,0 227,4 99,3Mar 17,1 27,2 15,1 29,5 21,3 79,0 231,3 110,2 Abr. 17,0 26,8 15,3 29,9 20,9 82,0 208,0 107,9Mar. 17,1 26,5 15,7 29,9 20,8 83,0 282,5 93,8Jun. 17,1 26,3 15,2 28,9 21,0 86,0 283,6 101,1Jul. 16,7 27,3 15,4 30,8 21,6 78,0 69,8 160,4 Ago. 16,5 27,4 15,0 29,0 21,4 79,0 171,1 151,9Sep. 16,7 27,4 15,2 30,0 21,4 81,0 125,1 128,3Oct. 16,5 26,9 14,0 29,1 20,5 83,0 281,4 143,5Nov. 16,6 26,5 14,0 30,1 20,6 82,0 57,0 142,5Dic. 17,0 26,3 15,1 28,2 20,9 83,0 157,2 113,8

Como material vegetal se utilizó semilla de Albahaca (Ocimum basi licum   L.) de sietevariedades: Bubikopf, Grosses Gruenes, Genoveser, Feinblaetrig, Lemon, Opal yRubin, las cuales se sometieron a prueba de germinación y posterior a ella sesembraron bajo condiciones de almácigo el 18 de marzo de 1996 y se transplantaronen el campo el 29 de Abril de 1996, a una distancia de 0,40 m entre surcos y 0,40 mentre plantas. El trazo se hizo de acuerdo con el diseño experimental en BloquesCompletos al Azar para cada variedad, replicado 5 veces, con 5 Tratamientoscorrespondientes a la misma cantidad de estados de desarrollo de las plantas (0, 20,40, 60 y 80 días después de la floración). Durante la fase de campo se realizaron 5deshierbas con azadón y una fertilización química, con una dosis por hectárea de 30Kg de N., 30 de K2O, y 120 de P2O5  a los 20 Días Después del Transplante. Los datos

obtenidos en campo se empezaron a medir en Abril de 1996 y finalizaron en Noviembredel mismo año.

El estudio industrial consistió en la extracción del aceite esencial de las variedades dealbahaca por Destilación con Arrastre por Vapor de agua y su análisis cualitativomediante Cromatografía de Gases y espectroscopía de Masas. La extracción del aceitese llevo acabo en el Laboratorio de Preparación de Muestras de Fisiología Vegetal, delCentro Nacional de Investigaciones de café, Cenicafé, en Chinchiná, Caldas, Colombiay el análisis cualitativo en el Laboratorio de Fitoquímica y Cromatografía de laUniversidad Industrial de Santander, en Bucaramanga, Colombia. Las variablesevaluadas fueron el rendimiento del aceite esencial y su composición.

Page 308: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 308/678

  5

Porcentaje de germinación. La semilla de las siete variedades fue sometida a pruebade germinación en el Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, Ubicadoen Chinchiná, Caldas, Colombia. se realizó utilizando 28 Cajas de Petri con papel filtro

en el fondo humedecido con agua destilada, la prueba se distribuyó en un diseñoexperimental Completamente al Azar con 7 tratamientos (Variedades de Albahaca),replicado 4 veces, la unidad experimental fue la caja de petri con 100 semillas en suinterior.

Las evaluaciones de la germinación finalizaron a los 15 días de la instalación delexperimento, tal y como lo exigen las normas internacionales para ensayos de semillasde albahaca de la International Seed Testing Association (12).

Formación de materia seca. Para determinar la formación de materia seca y altura de

planta, se hizo un muestreo en el momento del transplante y cada 20 días después,hasta que las plantas completaron su ciclo de vida. Los muestreos se hicieron tomandouna planta por variedad (35 plantas por muestreo), posteriormente se les separaron susórganos (Raíz, tallos, hojas e inflorescencias), y se llevaron al laboratorio depreparación de muestras de fisiología vegetal de Cenicafé para someterlas a unatemperatura de 70 °C hasta obtener peso constante.

Extracción del aceite esencial.   Cuando las variedades iniciaron la floración, secortaron de 2 a 4 plantas a la altura del cuello de la raíz para la extracción de aceiteesencial.

 A las plantas muestreadas se les separó el tallo principal, destinando para la extracción

del aceite esencial el resto de la planta, el cual fue empacado en bolsas de papeldebidamente rotuladas. Todas las muestras fueron llevadas al laboratorio depreparación de muestras de Fisiología vegetal para extraerles el aceite esencial pordestilación por arrastre con vapor a presión atmosférica.

El material vegetal fue depositado fresco en un balón de 6 Litros, por el que se hizocircular vapor de agua a una temperatura de 96 a 100 °C durante 60 minutos,posteriormente se condensó y el aceite esencial fue separado por decantación ydepositado en viales de tapa rosca debidamente rotulados. El volumen de aceiteobtenido se midió con una pipeta de 2 ml y su peso se halló con una balanza deprecisión. Los residuos de la extracción fueron secados a 70 °C hasta obtener pesoconstante para calcular la eficiencia de la extracción con base en materia seca. Lasmuestras de aceite esencial se conservaron a -5 °C. hasta que se llevaron alLaboratorio de Fitoquímica y Cromatografía de la Universidad Industrial de Santanderpara su análisis cualitativo.

Análisis cualitativo del aceite esencial. El análisis cualitativo del aceite esencial de Albahaca, se realizó en el Laboratorio de Fitoquímica y Cromatografía de laUniversidad Industrial de Santander, en Bucaramanga, Colombia, con un cromatógrafode gases Hewlett-Packard (HP) 5890 A Serie II, equipado con un detector de ionizaciónde llama (FID) y un sistema de datos ChemStation-II y un cromatógrafo de gasesHewlett-Packard (HP) 5890 A Serie II, acoplado a un Detector Selectivo de Masas HP

Page 309: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 309/678

  6

5972 A, con un sistema de datos HP MS ChemStation , cuyas condiciones deoperación se especifican en las Tablas 2 y 3.

Page 310: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 310/678

  7

TABLA 2. Condiciones de operación del cromatógrafo de gases Hewlet Packard (HP)5890 A Serie II, con detector de ionización de llama (FID). Laboratorio deFitoquímica y Cromatografía Universidad Industrial de Santander. Febrero de

1997.

HP 5890 A SERIE II / FID.Columna HP-5Longitud 30 mDiámetro interno 0,25 mmFase estacionaria 0,25µmTemperatura del puerto de inyección 250 °CRelación split 1:30Temperatura del detector 250 °CTemperatura inicial 40 °C (10 min.)Rata de calentamiento 3 °C/min.

Temperatura final 250 °CGas portador Helio 99,995 % de purezaModo de inyección AutomáticaVolumen de inyección 0,5 µLConcentración del aceite esencial 2,91 % (V/V) en CH2Cl2

TABLA 3. Condiciones de operación del cromatógrafo HP 5890 A Serie II, acoplado aun Detector Selectivo de Masas (MSD) HP 5972 A. Laboratorio de Fitoquímicay Cromatografía Universidad Industrial de Santander. Febrero de 1997.

HP 5890 A Serie II / MSDColumna HP-5Longitud 60 mDiámetro interno 0,25 mmFase estacionaria 0,25µmTemperatura del puerto de inyección 250 °CRelación split 1:30Temperatura del detector 285 °CTemperatura inicial 50 °C (5 min)Rata de calentamiento 2 °C/minTemperatura final 300 °C Analizador del MSD Cuadripolar

Modo de funcionamiento del analizador “Full scan”Rango de masas 40-400 u.m.a’sEnergía de electrones bombardeantes 70 evGas portador Helio 99,995 % de purezaModo de inyección ManualVolumen de inyección 0,5 µLConcentración del aceite esencial 2,91 % (V/V) en CH2Cl2

Page 311: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 311/678

  8

Los espectros de masas encontrados en el aceite esencial de Albahaca por elDetector Selectivo de Masas (MSD), fueron identificados por comparación, utilizandolas bases de datos NBS75K (75.000 compuestos) y Wiley138 (138.000 compuestos).

Page 312: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 312/678

  9RESULTADOS Y DISCUSION.

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LAS VARIEDADES DE ALBAHACA.

El porcentaje de germinación, la altura promedio de las plantas a los 40 DDF, el

tamaño y color de las hojas y la duración del periodo vegetativo presentaron diferenciasentre variedades (Tabla 4).

TABLA 4. Características agronómicas de 7 variedades de albahaca (Ocimumbasil icum  L.), Subestación Experimental la Catalina, Pereira, Risaralda, 1996.

VARIEDAD %GERMINACI

ON

 ALTURAPROM.

(cm)

TAMAÑODE LAHOJA

COLORDE LAHOJA

DURACION P. VEG.

(DIAS)Bubikopf 72.50 19.064 Pequeña Verde

claro160

Grosses

Gruenes

75.50 36.996 Grande Verde

oscuro

200

Genoveser 79.50 36.796 Grande Verdeoscuro

200

Feinblaetrig 95.50 30.996 Pequeña Verdeclaro

180

Lemon 63.50 31.995 Mediana Verdeoscuro

160

Opal 73.00 24.262 Mediana Morada 200

Rubin 68.25 20.998 Mediana Morada 200

PRODUCCION DE MATERIA SECA.

El ajuste de las curvas de crecimiento para la formación de materia seca de 7variedades de albahaca, se realizó con el modelo no lineal propuesto por Subia (28), ydescrito a continuación:

A  

 Y(t) = -----------------+ e(t) 

1+Be-c* t 

Donde:t : Tiempo en días después del transplante. Y(t)  : Promedio de la materia seca en el tiempo.A   :  Valor máximo de materia seca en gr./Planta.B :  Parámetro de posición o desplazamiento de la curva.C : Tasa relativa de crecimiento.E(t)  :  Error aleatorio en el tiempo.

Page 313: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 313/678

  10

Las ecuaciones de las curvas ajustadas para cada variedad (Tabla 5), se muestran enla Figura 1, donde se observa que todas presentaron un crecimiento sigmoidal a travésdel tiempo y una acumulación lenta de materia seca total durante los primeros díasdespués del transplante (DDT), para luego seguir con un crecimiento acelerado y llegar

a un punto en el tiempo en el cual se estabiliza la producción de materia seca totalhasta la senescencia de las plantas.

TABLA 5. Ecuaciones ajustadas de 7 variedades de albahaca para la acumulación demateria seca a través del tiempo, subestación experimental La Catalina,Pereira, Risaralda, 1996

Variedad Ecuación (M. Seca=A/(1+Be-c*t)Bubikopf M. Seca=63.793/(1+249.281e-0.0677*t)Grosses Gruenes M. Seca=158.000/(1+87.577e -0.0535*t)Genoveser M. Seca=186.458/(1+65.781e -0.0434*t)Feinblaettrig M. Seca=163.818/(1+74.428e-0.0531*t)

Lemon M. Seca=89.274/(1+590.003e-0.0945*t)Opal M. Seca=58.306/(1+437.6871e-.0.0700*t)Rubin M. Seca=87470/(1+106.1091e-0.0408*t)

Las variedades de porte alto (Grosses Gruenes, Genoveser y Feinblaettrig) tuvieron lamayor acumulación de materia seca, en contraste con las de porte bajo (Bubikopf,Lemon, Opal y Rubin) que presentaron una menor acumulación (Figura 1).

18 019 0

20 021 0

22 023 0

24 025 026 027 0

28 029 030 031 0

32 033 0

0

20

40

60

80

100

120

140160

180

200

   0    2   0

   4   0

   6   0

   8   0

   1   0   0

   1   2   0

   1   4   0

   1   6   0

   1   8   0

   2   0   0

DIAS DESPUES DEL TRANSPLANTE

   M   A   T   E   R   I   A   S   E   C   A   T   O   T   A   L  g  r   /   P

   l  a  n   t  a BUBIKOPF

GROSSESGRUENESGENOVESER

FENBLAETRIG

LEMON

OPAL

RUBIN

 

Figura 1. Crecimiento sigmoidal de la formación de materia seca de 7 variedades dealbahaca, durante su ciclo de vida, Subestación experimental La Catalina,Pereira, Risaralda, 1996.

La tasa de crecimiento se determinó hallando la primera derivada de la ecuaciónlogística:

Tc=(C/A)(Ay-y2)

Page 314: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 314/678

  11Donde: Tc : Valor de la tasa de crecimiento.

A : Máximo valor de materia seca total o asimptota al modelo ajustado.C : Tasa relativa de crecimiento. Y : Valor de la materia seca en el tiempo t.

La Tasa de Crecimiento para la materia seca total, presentó un ajuste de tipocuadrático, con valores bajos al inicio del transplante para luego incrementarse hastalograr su máximo valor y finalmente decrecer (Figura 2).

0.04525367 0.00600605 0.212683980.00148437 0.10097338

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

   0    2   0

   4   0

   6   0

   8   0

   1   0   0

   1   2   0

   1   4   0

   1   6   0

   1   8   0

   2   0   0

DIAS DESPUES DEL TRANSPLANTE

   T   A

   S   A

   D   E   C   R   E   C   I   M   I   E   N   T   O

  g  r   *   P   l  a  n   t  a  -   1   *   d   i  a  -   1

BUBIKOPF

GROSSESGRUENESGENOVESER

FENBLAETRIGLEMON

OPAL

RUBIN

 

Figura 2. Tasa de crecimiento de la materia seca total de 7 variedades de albahaca,Subestación Experimental la Catalina, Pereira, Risaralda, 1996.

La máxima tasa de crecimiento la alcanzó la variedad Feinblaettrig con 2,17g/planta/día a los 81.16 DDT (Tabla 6), valores similares fueron encontrados en lasvariedades Grosses Gruenes a los 83.56 DDT y Genoveser a los 96.30 DDT, estosvalores son inferiores a los reportados por Echeverry (6) en las condiciones del Valledel Cauca ; probablemente a causa de la menor radiación solar de la zona cafeteracolombiana. Las variedades Opal y Rubin tuvieron las tasas más bajas con 0.96g/planta/día a los 86.87 días y 0.88 g/planta/día a los 114.15 días respectivamente, sulento crecimiento se debe al ataque endémico de los patógenos Fusariun spp  a la raízy Colletotrichum spp) en los tallos y hojas que afectaron su desarrollo.

Tabla 6. Valores máximos de la Tasa de Crecimiento de la materia seca de 7variedades de albahaca y su ubicación en el tiempo, SubestaciónExperimental La Catalina, Pereira, Risaralda, 1996.

VARIEDAD TASA MAXIMA DE

CRECIMIENTO(g/planta /día)

DIAS DESPUES DEL

TRANSPLANTE (DDT)

Bubikopf 1.07 81.51GrossesGruenes

2.09 83.56

Genoveser 2.01 96.30Feinblaettrig 2.17 81.16Lemon 1.86 67.51Opal 0.96 86.87Rubin 0.88 114.15

Page 315: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 315/678

  12

PRODUCCION DE ACEITE ESENCIAL.

La producción de aceite esencial se evaluó durante 5 estados de desarrollo (0, 20, 40,60 y 80 DDF) y se estimó en Kg/ha de aceite esencial (kghaoil) y en porcentaje deaceite esencial por unidad de materia seca en relación volumen a peso (porpsvp), lavariable kghaoil involucra dos componentes directos del rendimiento de aceite esencial:la producción de materia seca y su concentración de aceite (porpsvp).

Los rendimientos de aceite esencial (Kghaoil y porpsvp) durante la floración (0, 20, 40,60 y 80 DDF); presentaron resultados diferentes: en las variedades Bubikopf, GrossesGruenes y Feinblaettrig los DDF no influyeron estadísticamente sobre las variablesKghaoil y porpsvp. La variedad Lemon presentó diferencias significativas en la

producción en Kg/ha de aceite esencial y altamente significativas en el porcentaje deaceite esencial por unidad de materia seca, produciendo los mejores rendimientos(24.88 gramos por planta) a los 40 DDF. La variedad Opal presentó diferenciasaltamente significativas sobre la variable Kghaoil y porpsvp, con una producción de17.229 kg/ha de aceite esencial a los 20 DDF. La variedad Rubin no presentódiferencias estadísticas en Khaoil, pero en la variable porpsvp fueron altamentesignificativas, esto se debe a que la producción de materia seca fue inversamenteproporcional al porpsvp (Figura 3).

M. Seca porpsvp

11.166000 0.00980038.550000 0.00600048.742200 0.00722066.794000 0.003540

71.485400 0.004100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 20 40 60 80

DIAS DESPUES DE LA FLORACION

   G   R   A   M   O   S   /   P   L   A   N   T   A

0.0000

0.0010

0.00200.00300.0040

0.0050

0.00600.00700.0080

0.00900.0100

   P   O   R   C   E   N   T   A   J   E

M. Seca

porpsvp

 

Figura 3. Producción de materia seca (M. Seca) y su porcentaje de aceite esencial(porpsvp) en la variedad Rubin durante la floración, SubestaciónExperimental La Catalina, Pereira, Risaralda. 1996.

Los rendimientos de aceite esencial de cada una de las variedades estudiadas seobserva en la Tabla 7, donde los mayores porcentajes de aceite esencial por unidad demateria seca se presentan durante los primeros 40 Días Después de Iniciada laFloración (DDF), estos resultados coinciden con los obtenidos por Randhawa (24), enLudhiana, India, al evaluar el rendimiento de aceite esencial en 3 estados iniciales:estado vegetativo, 50 % de floración y 100 % de floración y observaron que en todosellos el rendimiento de aceite fue igual. Los altos rendimientos encontrados en kg./ha

Page 316: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 316/678

  13

de aceite esencial, a partir de los 40 DDF se debe al incremento en la producción demateria seca (Figura 1).

Page 317: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 317/678

  14

TABLA 7. Rendimientos (kg/ha) y porcentajes (p/p) del aceite esencial de 7variedades de albahaca, durante 5 estados de floración, SubestaciónExperimental la Catalina, Pereira, Risaralda, 1996.

RENDIMIENTO kg/ha (DDF) % ACEITE ESENCIALPESO/PESO (DDF)

0 20 40 60 80 Media 0 20 40 60 80 Media

VARIEDADBubikopf 22.6

316.35

20.125

22.14

43.625

1.13

0.89

0.87

0.62

0.90

0.88

GrossesGruenes

15.59

16.04

16.916

17.95

16.62

0.66

0.83

0.53

0.47

0.47

0.59

Genoveser 12.62

12.97

17.91

28.89

25.31

0.20

0.67

0.51

0.26

0.36

0.40

Feinblaettrig 9.098

8.6458

14.00

13.125

0.35

0.21

0.26

0.20

0.26

Lemon 7.17 15.44

24.88

14.06

20.04

1.00

0.75

0.81

0.32

0.39

0.65

Opal 5.99 17.22

8.479

16.18

2.687

0.82

1.14

0.43

0.57

0.21

0.63

Rubin 6.645

8.114

13.34

7.062

10.437

0.85

0.53

0.63

0.29

0.37

0.53

Media 11.39

13.54

16.52

17.06

16.96

0.72

0.72

0.58

0.39

0.45

Composición química. (Tabla 8 a 13 ) Debido a los bajos porcentajes de aceiteesencial por unidad de materia seca encontrados en la variedad Feinblaettrig, sedeterminó no incluir esta variedad en los análisis de cromatografía de gases yespectroscopía de masas.

La variedad Bubikopf, Genoveser, Opal y Rubin produjeron un aceite esencial conocidocomercialmente como aceite de albahaca dulce (3, 15), por estar constituidosmayoritariamente por Linalool y Cineol , la composición química del aceite de lavariedad Bubikopf no cumple con la norma NF T 75-244 (1), por su bajo contenido deLinalool ( menos del 45 %) y su elevado contenido de Cineol (más del 8 %). Lasvariedades Genoveser, Opal y Rubin tienen un perfil cromatográfico dentro de los

límites exigidos por las normas de la Asociación Francesa de Normalización (1).

La variedad Grosses Gruenes posee una composición química intermedia entre aceiteesencial tipo Linalool y aceite esencial tipo Estragol (Metilchavicol), debido a que escomparativamente rico en estos dos compuestos. La variedad Lemon esta constituidomayoritariamente por Citral.

• La variable Días Después de la Floración (DDF), no influyó en el contenido de loscompuestos principales (Linalool, estragol, Citral y Cineol) del aceite esencial de lasvariedades estudiadas, estos resultados contrastan con los obtenidos por Singh-RS

Page 318: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 318/678

  15

y Dorboloi-DN (27), donde los mayores contenidos de Metil Cinamato y linaloolfueron obtenidos cuando las inflorescencias se encontraban en estado de completafloración, floración temprana e inicio de floración respectivamente

En todas las variedades se presentó un mayor contenido de monoterpenos al inicio de

la floración y a medida que las plantas envejecieron el contenido de sesquiterpenosaumentó; Lemberkovics (16), obtuvo resultados similares.

Page 319: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 319/678

  16TABLA 8. Componentes (porcentaje por Cromatografía de Gases) del aceite

esencial de albahaca, variedad Bubikopf, durante su floración,Laboratorio de Fitoquímica y Cromatografía, Universidad Industrial deSantander, Bucaramanga, Colombia, 1997.

COMPUESTO Tr(prom)

DIAS DESPUES DE LA FLORACION

0 20 40 60 80

α-Pineno 15.155 0.490 0.443 0.399 0.643 0.658Sabineno 16.128 0.205 0.219 0.271 0.380 0.388β-Pineno 18.107 1.159 1.084 0.976 1.445 1.574β-Mirceno 19.490 0.527 0.356 0.290 0.440 0.4531.8-cineol 21.839 8.047 6.453 6.625 9.237 9.582t-Ocimeno 23.178 0.403 0.373 0.509 0.414 0.459g-Terpinoleno 25.433 0.563 0.489 0.525 0.551 0.581

Linalool 26.529 41.210 36.323 35.468 37.887 36.134

Canphor 28.546 0.845 0.842 1.518 1.496 1.513α-Trpineol 31.200 0.622 0.481 0.599 0.603 0.689n-Octil Acetato 32.476 0.229 0.387 0.728 0.707 0.758α-Fenchil Acetato 36.127 2.189 2.704 4.087 4.453 4.729Eugenol 39.658 14.534 7.744 7.899 6.652 9.066β-Bourboneno 40.834 0.418 0.999 1.292 1.359 1.216β-Elemeno 41.218 3.274 7.647 8.518 5.956 6.1261,2-Dimetoxi-4-Benceno 41.765 0.479 0.584 0.949 0.784 1.048Zingibereno 43.163 3.420 5.780 1.452 2.088 1.618α-Guaiene 43.281 1.293 1.987 2.185 1.871 1.910t-β-Farnesano 43.922 0.548 0.808 1.057 0.840 0.7812-Isopropil Biciclo(4.4.0)Dec-1-En

44.077 0.789 0.965 1.088 0.912 1.413

β-Cubeno 45.165 3.050 4.737 4.670 3.608 3.5651,5-Heptadieno 45.815 1.656 1.318 1.132 1.096 1.131d-Guaieno 46.237 2.424 3.895 3.865 2.975 3.087g-Cadineno 46.578 1.687 2.086 2.175 2.172 1.840Veridiflorol 49.790 0.086 0.302 0.882 0.587 0.521α-Cubeno 50.731 0.458 ------ ------ 0.466 0.387e-Epibiciclosexquifelandreno 51.777 2.785 3.147 3.397 2.629 2.157

Page 320: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 320/678

  17

TABLA 9. Componentes (porcentaje por Cromatografía de Gases) del aceiteesencial de albahaca, variedad Grosses Gruenes, durante su floración,Laboratorio de Fitoquímica y Cromatografía Universidad Industrial de

Santander, Bucaramanga, Colombia, 1997.

COMPUESTO Tr(prom)

DIAS DESPUES DE LA FLORACION

0 20 40 60 80

a-Pineno 15.158 0.261 0.266 0.167 0.219 0.208Sabineno 16.135 0.068 0.067 0.056 0.055 0.099b-Pineno 18.105 0.829 0.684 0.540 0.655 0.5311-8-Cineol 21.817 5.473 3.616 3.598 4.362 3.261t-b-Ocimeno 23.184 1.362 0.521 0.773 0.609 -----a-Terpinoleno 25.432 0.180 0.163 0.155 0.141 0.209Linalool 26.573 37.903 41.411 47.305 43.953 45.484 Alcanfor 28.547 0.618 0.379 0.442 0.357 -----a-Terpineol 31.235 0.361 0.259 0.271 0.283 0.269Estragol 31.836 35.530 28.562 26.207 23.701 17.890Eugenol 39.622 4.397 ----- ----- ----- 1.573b-Elemeno 41.176 1.038 2.326 1.802 2.270 3.137Zingibereno 43.150 1.971 3.077 2.422 2.557 2.718b-Cubeno 45.152 1.524 3.304 2.645 3.554 4.222g-Cadieno 46.571 1.170 2.010 1.700 2.368 2.809Epi-Biciclo-Sesquifelandreno

51.775 1.686 3.295 2.333 3.292 3.684

 _

Page 321: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 321/678

  18TABLA 10. Componentes (porcentaje por Cromatografía de Gases) del aceite

esencial de albahaca, variedad Genoveser, durante su floración,Laboratorio de Fitoquímica y Cromatografía, Universidad Industrial deSantander, Bucaramanga, Colombia, 1997.

COMPUESTO tr(prom) DIAS DESPUES DE LA FLORACION0 20 40 60 80

a-Pineno 15.110 0.302 0.3197 0.2016 0.2294 0.236b-Pineno 18.058 1.2301 1.0076 0.716 0.6685 0.5878b-Mirceno 19.442 1.2234 0.884 0.5944 0.5389 0.4071-8-Cineol 21.771 6.4741 4.562 4.3092 4.2362 3.7334t-b-Ocimeno 23.133 1.6238 1.9179 1.3264 1.0323 0.3854a-Terpinoleno 25.387 0.1893 0.2428 0.2105 0.3325 0.3403Linalool 26.545 58.098 55.9616 53.1908 50.5557 48.9481 Alcanfor 28.512 0.1002 0.1082 0.225 0.3948 0.6619

Terpinen-4-ol 29.745 0.204 0.2738 0.1616 0.2776 0.1715a-Fenchil Acetato 36.065 0.9935 1.076 1.0706 2.3372 2.7175Eugenol 39.586 10.0453 10.2901 6.6613 4.6003 3.5435b-Elemeno 41.141 1.6685 1.9931 3.3389 3.6944 3.5779Zingibereno 43.139 5.0082 6.0385 7.3381 6.7203 7.3941b-Cubeno 45.113 2.1952 2.8795 3.9688 4.6549 3.9322d-Guaieno 46.173 0.8065 1.1578 1.784 2.0143 1.8475g-Cadieno 46.529 1.6032 1.7457 2.2501 2.5156 2.6498Epi-biciclosesquifelandreno

51.733 2.2593 2.4888 3.391 3.653 3.8371

Page 322: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 322/678

  19TABLA 11. Componentes (porcentaje por Cromatografía de Gases) del aceite

esencial de albahaca, variedad Lemon, durante su floración, Laboratoriode Fitoquímica y Cromatografía, Universidad Industrial de Santander,Bucaramanga, Colombia, 1997.

COMPUESTO Tr(prom) DIAS DESPUES DE LA FLORACION0 20 40 60 80

a-Pineno 15.1566 0.1631 0.1585 0.2953 0.1945 0.2843b-Pineno 18.1102 0.1397 0.1365 0.1399 0.1517 0.1818b-Mirceno 19.487 0.1156 0.1229 0.1804 0.1219 0.1204Lmoneno 21.7106 0.2122 0.1608 0.2062 0.1547 0.15611.8-Cineol 21.8134 0.1525 0.1119 0.1141 0.1045 0.115t-Ocimeno 23.1736 0.1688 0.6951 0.5226 0.4206 0.4428Fenchona 25.3216 0.5321 0.2609 0.204 0.2084 0.1896Linalool 26.3374 6.6479 7.2931 8.1846 8.4351 7.3728

t-Octyne 29.9124 0.3871 0.7279 0.0565 0.9634 0.9966a-Terpineol 31.208 0.6774 0.5563 0.6099 0.5476 0.4996Nerol 33.343 1.7708 4.7975 7.0867 10.2288 6.4816Geranial 34.061 25.9112 27.1803 18.0799 17.848 21.1894t-Geranial 34.7162 0.1955 1.0552 2.2442 3.7628 2.0355e-Citral 35.618 34.501 34.7641 28.9542 23.3452 26.7504Neryl Acetate 39.918 0.4546 0.4271 0.7069 0.9651 0.9881Ciclohexano 40.9266 0.5061 0.7053 0.6235 0.2579 0.6535Tetradecano 41.5582 3.9014 3.4167 3.5804 3.1535 3.3278t-Carifileno 42.4286 2.8179 4.4629 6.4059 6.1683 5.7679a-Bergamoteno 43.1438 1.5924 1.0264 1.6374 1.7043 2.0452b-Cubeno 45.1018 0.1057 1.6665 0.109 3.2525 2.1986a-Humuleno 47.7802 2.94 2.7878 4.8935 4.8511 4.6012OxidoCariofileno

49.4404 3.5416 0.4378 0.6878 0.8156 2.5008

 _

Page 323: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 323/678

  20TABLA 12. Componentes (porcentaje por Cromatografía de Gases) del aceite

esencial de albahaca, variedad Opal, durante su floración, Laboratorio deFitoquímica y Cromatografía, Universidad Industrial de Santander,Bucaramanga, Colombia, 1997.

COMPUESTO Tr(prom). DIAS DESPUES DE LA FLORACION

0 20 40 60 80a-Pineno 15.1642 0.4408 0.354 0.3765 0.4011 0.3327Sabineno 16.1426 0.1121 0.0834 0.122 0.1014 0.06b-Pineno 18.1136 1.2656 1.0359 1.0164 1.1279 1.2636b-Mirceno 19.4982 1.1385 0.8057 0.7199 0.9391 1.29021.8-cineol 21.845 7.9782 6.5811 5.591 7.5971 6.7485Fenchona 25.3304 0.6964 0.2938 0.3035 0.4973 0.6129g-Terpinoleno 25.44 0.2636 0.1893 0.2355 0.2172 0.1872Linalool 26.6102 56.0339 56.112 51.8904 54.3603 31.9904

Canphor 28.5644 0.8928 0.6704 0.9684 0.8635 0.1811Terpinel-4-Ol 29.811 0.0531a-Terpineol 31.2072 0.5259 0.4171 0.3604 0.4448 0.2668Citral 34.6092 0.9298 0.7839 0.5296 0.6413 0.4891Eugenol 39.6332 8.8837 6.57 3.448 5.9389 3.6549b-Bourbonene 40.837 0.4561 0.6418 1.0939 0.8796 1.7058b-Elemene 41.225 3.7401 5.3199 6.6808 4.9035 8.1529tetradecano 41.5638 2.841 3.1963 3.2914 2.9063 3.033t-Carifileno 42.4096 1.1694 1.4527 1.9694 1.5363 2.864

Page 324: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 324/678

  21TABLA 13. Componentes (porcentaje por Cromatografía de Gases) del aceite

esencial de albahaca, variedad Rubin, durante su floración, Laboratoriode Fitoquímica y Cromatografía, Universidad Industrial de Santander,Bucaramanga, Colombia, 1997.

COMPUESTO Tr(prom.) DIAS DESPUES DE LA FLORACION

0 20 40 60 80a-Pineno 15.1308 0.4443 0.3508 0.3209 0.282 0.4928Sabineno 16.1108 0.0922 0.079 0.0857 0.0536 0.1019b-Pineno 18.0828 1.2963 1.1255 0.9407 0.9192 1.3746b-Mirceno 19.467 1.095 0.997 0.7211 0.7221 1.07591.8-cineol 21.8166 8.1908 6.7036 6.6432 5.2457 7.964Fenchona 25.3026 0.6118 0.42 0.4183 0.3307 0.5058a-Terpinoleno 25.4124 0.2008 0.2108 0.1965 0.1484 0.199Linalool 26.609 57.1213 55.0688 59.5932 48.519 53.1025

Canphor 28.5412 0.6629 0.6038 0.8694 0.3105 0.545Terpinel-4-Ol 29.9002 0.0974 0.0688 0.0781 0.0497 0.0647a-Terpineol 31.1822 0.4967 0.3734 0.4144 0.256 0.3311Citral 34.585 0.8691 0.6074 0.6826 0.5426 0.6672b-Mirceno 34.66275 0.0769 0.1209 0.2282 0.1821Eugenol 39.6052 8.1549 5.8138 4.9299 3.3145 4.3463b-Bourbonene 40.8108 0.4703 0.6621 0.7301 1.4107 1.0828b-Elemene 41.1954 3.7977 5.2002 4.7346 7.62 4.55tetradecano 41.5372 2.8953 2.8828 3.1406 2.7767 3.01891,2-Dimetoxi-4-Benceno

41.7438 0.0739 0.0772 0.0821 0.0768 0.0928

t-Carifileno 42.382 1.1184 1.5837 1.3856 2.3974 1.6279a-Bergamoteno 43.1216 0.2704 0.4566 0.2034 0.4209 0.3493d-Guaieno 43.2536 0.9184 1.5184 1.3214 2.3143 1.4974t-b-Farnesano 43.8958 0.3593 0.5189 0.453 0.751 0.4808b-Cubeno 45.1444 2.6693 3.552 3.0013 5.1957 3.6841-5-Heptadieno 45.7932 0.8485 1.0687 0.7551 1.2665 0.9958d-Guaieno 46.2124 1.7363 2.836 2.3764 4.1074 2.5459g-Cadieno 46.5476 0.8493 1.0964 0.8879 1.619 1.2426a-Cubeno 50.7006 0.2395 0.2779 0.2127 0.4269 0.3198e-Biciclosesquifelandreno

51.74 1.4092 1.673 1.2455 2.2072 1.6479

Page 325: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 325/678

  22AGRADECIMIENTOS

 Al Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé , por el apoyo Logístico yfinanciero.

 A Colciencias, por concederme la beca que me permitió iniciar y culminar este trabajo,

 Al Laboratorio de Fitoquímica y Cromatografía de la Universidad Industrial deSantander , por el análisis cualitativo de los aceites esenciales.

Page 326: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 326/678

  23BIBLIOGRAFIA

1.  ASOCIACION FRANCESA DE NORMALIZACION, Norma NF T 75-244, de octubrede 1992.

2. BARITAUX, O. et al. Effects of drying and storage of herbs and spices on the

essential oil. Par I. Basil, Ocimum basi licum   L. EN : Flavour and fragance Journal.Vol. 7 (5. 1992). P.267-271.3. CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL. UNTADG/GATT. Ginebra (Zuiza).

 Aceites esenciales y oleoresinas: Estudio de distintos productores y de mercadosimportantes.1986.

4. CHIEJ, R. Guia de plantas medicinales. Madrid: Grijalbo,1983. 455 p.5. DENYS J., And JAMES E., S. Comparison of extraction methods for rapid

determination of essential oil content and composition of Basil. En: Journal of theamerican society for horticultural science. Vol. 115 (3, 1996). P. 458-462.

6. ECHEVERRY, S. H. Estudio del crecimiento y fenología de las especies dealbahaca, Ocimum basi licum   L., O. Minimum   L. y O. Gratissimum   Hook. EN : Acta agronómica. Vol. 40 (1-2, 1990). p. 51-63.

7. FLEISHER, Z. Volatiles of Ocimum basilicum L. traditionally grown in Israel: Aromaticplants of the Holly Land and the Sinai. EN : Journal of essential oil research. Vol. 4(1, 1993). p. 97-99.

8. GHOSH, M.L. physiological and biochemical indexing of synthesis of essential oil inMentha Spp grown in India. EN : Acta horticulturae. Vol. 331 (1993). p. 331-354.

9. HAY M., R. K. Volatile oil crops: The biology, biochemistry and production. New york:Logman Scientific & technical, 1993.185 p.

10. HAY, R. And WALKER, A. An introduction to the physiology of crop yield. London:longman, 1989.

11. HERRERA P. DE, STAM, M. Modernos conocimientos sobre la química de losaceites esenciales: Métodos de análisis. Madrid, 1970. 350 p.

12. INTERNATIONAL SEED TESTING ASOCIATION. Seed science and technology:

International rules for seed testing. Suiza: ISTA. Vol 13 (2, 1985). 520 p.13. KATARZYNA J. Lachowicz et al . Characteristics of essential oil from Basil (Ocimum

basi l icum L.) grown in Australia. En : Journal agricultural and food chemistry. Vol. 44(Mar. 1996), p. 877.

14. LAMMERINK, J.; WALLACE, A. And PORTER, N. Effects of harvest time andpostharvest drying on oil from lavandin (Lavandula  x intermedia ) EN : New zealand journal of crop and horticultural science. Vol. 17 (1989). p. 315-326.

15. LAWRENCE, M. A further examination of the variation of Ocimum basi licum   L. EN: Flavours and fragances: A world perpective. Proceeding of the 10th  iInternationalcongress of essential oils, fragances and flavors. Washington, 16-20 november 1986. Amsterdam:Elsevier, 1988. P. 161-171. (Developments in food science N° 18).

16. LEMBERKOVICS, E. et al. Formation of essential oil and phenolic compoundsduring vegetation period in ocimum basilicum. EN : Planta Medica. Vol. 59 (1993). p. A701-A702.

17. LUNA L., Destilación de plantas aromáticas. Madrid, Extensión agraria, 1981. 12 p.(Hojas divulgadoras del Ministerio de Agricultura).

18. MEDINA B., J. A. Extracción y caracterización cromatográfica de aceites esencialesen algunas plantas aromáticas. Medellin (Colombia), Universidad de Antioquia,1994.124 p (Tesis Químico)

19. OZEK, T.; DEMIRCAKMAK, B. And BASER, KHB. Composition of the essential oil ofOcimum basi licum   L. cultivated in Turkey. EN : Journal of essential oil research.Vol. 9 (7. 1995). P. 203-205.

Page 327: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 327/678

  2420. PERZ, M.J. et al. Composition of the essential oils of Ocimum basi licum   L. var.

Glabratum and Rosmarinus off icin ales   from Turkey. EN : Journal of essential oilresearch. Vol. 7 (1. 1995). P. 73-75

21. PINO, J.A. et al. The essential oil of Ocimum basi licum   L. from Cuba. EN : Journalof essential oil research. Vol. 6 (1. 1994). P. 89-90.

22. PUTIEVSKY, E. And RAVID, U. Variations in yield parameters in a wild population ofOriganum vulgare   L.. Aromatics plants: Basic and applied aspects. The Hague:Martinus Nijhoff, 1982. P. 237-248.

23. PUTIEVSKY, E.; RAVID, U. And DUDAI, N. Phenological and seasonal influenceson essential oil of a cultivated clone of Origanum vulgare   L. EN : Journal of thescience of food and agriculture. Vol. 43 (1988). p. 225-228.

24. RANDHAWA, G. S and GILL, B. S. Transplanting dates, harvesting stage, and yieldsof French basil (Ocimum basilicum L.). EN Journal of herbs, spices and medicinalplants. Vol. 3 (1, 1989). p. 45-56.

25. RENÉE J., G. Et al. Intraspecific taxonomy and essential oil chemotypes in sweetbasil, Ocimum basi licum  L. En: phytochemistry: Vol. 43 (5, 1996) P. 1033-1039. 

26. SILVA, T.; de. A manual on the essential oil industry. Vienna: United NationsIndustrial Development Organization,1995. 232 p.

27. SINGH, R. S. And BORDOLOI, D. N. Chages in the linalool and methyl cinnamateamouunts in a methyl cinamate-rich clone of Ocimum basilicum at different growthstages. EN : Journal of essential oil research. Vol. 3 (6, 1991). P. 475-476.

28. Subia, C.N. Ajuste de una función logística a la evolución de una población. EN:Politécnica (Ecuador) 14(1):251-257.1989

Page 328: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 328/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Situación Reglamentaria delos Medicamentos Herbarios.

Una ReseñaHistórica.

M. C. De la Torre OMS-OPS

Page 329: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 329/678

1

Situación Reglamentaria de losmedicamentos herbarios

Una reseña Mundial

OMS 2000

Los Medicamentos Herbarios y

la Salud Humana

§Formaron la base de la atención de salud

§Hay reconocimiento cada vez mayor de suvalor clínico, farmacéutico y económico

§La conservación y uso sostenible de laDiversidad Biológica es crucial para

satisfacer necesidades de salud yalimentación de la creciente población(convención de ONU)

Page 330: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 330/678

2

§En 1978, la Declaración de Alma- Atarecomendó la inclusión de las MT deutilidad comprobada en las PFN y lasmedidas normativas nacionales.

§La Medicina Tradicional es el conjunto deconocimientos, habilidades y prácticas basadas en teorías

Los Medicamentos Herbarios y la

Salud Humana

§Los países han adoptado diversos enfoquesen la autorización , expendio, fabricación ycomercialización de plantas medicinales

§Solo una relativamente pequeña cantidad deespecies de plantas se han estudiado para

 posibles aplicaciones médicas, se disponede datos sobre seguridad y eficacia de unnúmero menor 

Page 331: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 331/678

3

Reglamentación y Registro de los

Medicamentos Herbarios§Factores de Clasificación: - Descripción en

una monografía de farmacopea, situación dela prescripción, afirmación de un efectoterapéutico, ingredientes o sustanciasregulados o programados, o periodos de uso

§Distinción entre : Oficialmente aprobados yOficialmente reconocidos

Reglamentación y Registro de los

Medicamentos Herbarios

§Categorías de los distintos enfoques:

§Iguales requisitos para todos los productos

§Igual al anterior pero exceptuando algunas pruebas para herbarios(H) o radicionales(T)

§Exención de todos los requisitos para H y T

§Exención en cuanto al registro o utorizaciónde comercialización para H y T

Page 332: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 332/678

4

Reglamentación y Registro de los

Medicamentos Herbarios§Medicamentos H y T sujetos a los requisitos

en cuanto al registro o autorización decomercialización

§En todos los casos se necesita un sistemaespecial de concesión de licencias que permita identificar ingredientes, exigir pruebas de calidad, asegurar uso correcto yhacer vigilancia post-comercialización

Programa de Medicina

Tradicional de OMS

§Objetivos:

  - Facilitar la integración de la MT en lossistemas nacionales de atención de salud.

  -Promover el uso racional de la MTmediante formulación de pautas técnicas

  Difundir información sobre las diversasformas de MT

 

Page 333: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 333/678

5

Programa de Medicina

Tradicional de OMS  WHA42.43(1989)Instó a los países

miembros:

  Evaluación completa de sus sistemas de MT

  Hacer un inventario y estudio de la PM queutilizan los que practican la MT y la

 población  Reglamentar y controlar los productoselaborados a partir de PM

Programa de Medicina

Tradicional de OMS

§Establecer estándares adecuados

§Identificar PM o medicamentos derivadosque tengan relación Beneficio/riesgo positivo y que puedan incluirse en losformularios y farmacopeas nacionales

§Evaluar, racionalizar las prácticas ycontrolar la explotación comercial demedicamentos herbarios mediante ventaOTC

Page 334: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 334/678

6

Programa de Medicina

Tradicional de OMS§4º ICDRA, 1986 Incluye los M Herbarios

§6º ICDRA, 1991 Adopta normas de OMS -criterios para evaluación de calidad,inocuidad y eficacia de M Herb*.,rotulacióne información al consumidor en su contexto

§

1994, OMS, Mediterráneo Oriental, publica Normas para la PNMHerb.

Programa de Medicina

Tradicional de OMS

§Reformas reglamentarias para: asegurar buenas prácticas, ampliar cobertura deatención primaria, con objetivos dereconocimiento de la MT como parte de losSS, la cooperación entre MT y MM,

 promoción de uso racional, garantía decalidad, acceso e investigación

Page 335: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 335/678

7

Programa de Medicina

Tradicional de OMS  Comité Nacional de Expertos:

§Lista Nacional de MHE

§ Normas y requisitos de registro

§Sistema Nacional de concesión de licencias

§Medios para informar RAMH

C u l t i vo E v a l u a c i ó nC o m e r c i a l i z a

c i ó n

I n c l u i d o e n

F a r m a c o p e a

I n c l u i d o s e n

l i s t a s

b á s i c a s

S u d áf r i caP r o d u c t o a c a b a d ocon af i rmación ,

c o m o m e d i c a m e n t o s

C o n R e g i s t r o ,e n e l c a s o

an t e r i o r  

 No S i

Ar gent i na Aut or izac i ón

C o m om e d i c a m e n t o s .C u a n d o e l p . a . n o

e s t a e n l aF a r m a c o p e a s e

 p r e s e n t a u n a pr em on og ra fí a

 N º d e

cer t i f icaciónnacional y

 pr ovi nc ia l, in cl u

y e p l a n t a sm e d i c i n a l e s

S i , 8 9 9

C a n a d á

L as i n c l u i d as en

f a r m a c o p e a s y o b r a sd e r e f e r e n c i af a r m aco l ó g i ca t a l

c o m om e d i c a m e n t o s ,incluye ro tu lación .

O t r a s e n r e f e r e n c i a st r ad i c i o n a l es oi n v es t i g ac i ó n

m o d e r n a

C o m o

m e d i c a m e n t o sco n Nºd er eg i s t r o o

ident i f icación

ChileC o m p o s i c i ó n ,ro tu lación , muest ra y

monografía

C o n R e g i s t r o

E s t a d o s

Un i d o s

 N o a c e p t a p r u e b a s bi og r á fi c as e nef icacia

S i s e a f i r m aindicación ,

i g u a l a l o s d es í n t es i s

Page 336: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 336/678

8

Cultivo Evaluación Comercialización Incluido enFarmacopea

Incluidos en listasbásicas

NicaraguaCentro Nal deMedicina Popular

y Tradicional

si, 899 Si

 ArabiaSaudita

Registro del pdto en el país deorigen,licenciasde fabricación,certificadosde VL ,BPF, composición,categoriaterapéutica,certificado deanálisis,información análitica y referenciassobre eficacia e inocuidad

Registro

Oman

Como medicamento importado,certificadode VL, BPF,rotulación, informe sobreseguridad y eficacia, garantía de que nocontiene otros pdtos

Permiso

 AlemaniaComo medicamento,hay 300 monografíaspositivas con base en análisis del p.a. ycomprobación de la calidad farmacéutica

Registro,las monografiaspositivas pueden reemplazar ladocumentaciónfarmacológica,toxicológica yclínica, el expediente de lacalidad se verifica en cadacaso.

Son reembosables, noson de prescripciónpero puede hacersepara efectos delreebolso, algunasexcepciones

 Austria Como medicamentos

Registro, versión condensadapara ciertos medicamentosque no requieren prescripción,no se realiza evaluacióndetallada de la calidad einocuidad

BelgicaProcedimiento simplificado, si seencuentra en una lista

Registro

Cultivo Evaluación ComercializaciónIncluido en

FarmacopeaIncluidos enlistas básicas

BulgariaComo medicamentos, pruebasde calidad, inocuidad y eficacia

Registro

Dinamarca

Pruebas de calidad, inocuidad,eficacia, se acepta descripcion si

es bibliografia de Europa o América del Nor te

Sistema de autorización, cubreproductos medicinales con p.a.

que ocurre en la naturaleza a lasmismas [] para uso oral y local

España

1)Documentación farmacológica

y análitica conindicaciones,dosificación y

métodos analíticos para las quecontienen plantas enteras en

polvo o partes. 2) extractos,tinturas, destilados y otros como

medicamentos

1)Registro especial, excepto las

contenidas en una lista 2)Registro igual a medicamentos

Francia

Inocuidad,optima razón de

beneficio/riesgo, prueba históricade uso tradicional y uso por

automedicación establecido

Registro condensado para unalista elaborada con esos criterios

de evaluación

Irlanda

Inocuidad y eficacia como los

convencionales,animales delaboratorio,estudios comparativos

con sustancias similares,pruebas de toxicidad aguda y

crónica

 Autorización

Page 337: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 337/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Establecimiento deMicroempresas Herbolariaspor Mujeres Campesinas.

M. A. Gutiérrez, Mexico.

Page 338: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 338/678

  1

ESTABLECIMIENTO DE MICROEMPRESAS HERBOLARIAS POR MUJERESCAMPESINAS, LA EXPERIENCIA MEXICANA

Gutiérrez, D.M.A.1, Betancourt, A.S.Y.1, Betancourt, A. I.2  1Jardín Botánico Universitario, Secretaría de Investigación Científica, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas S.C.L.,2

Ecología y Desarrollo de Tlaxcala y Puebla A.C. Hierbas Orgánicas de México. Apartado postal 332, C.P. 90000 Tlaxcala, Tlax. México.www.geocities.com/florbach/red.htm

IntroducciónEn 1997 la asociación civil Ecología y Desarrollo de Tlaxcala y Puebla con apoyofinanciero del Fondo de América del Norte para la Cooperación Ambiental (FANCA)y con la colaboración del Jardín Botánico Universitario de Plantas Medicinales de laUniversidad Autónoma de Tlaxcala llevó a cabo, bajo la coordinación del primerautor de esta ponencia, el estudio del mercado potencial de la flora medicinal deMéxico. (Gutiérrez, 1997). Los resultados obtenidos de este trabajo pionero enMéxico, indicaron entre otras cosas la necesidad de atender urgentemente la

situación del comercio nacional de plantas medicinales y de los productosherbolarios.Como continuación del proyecto antes mencionado se obtuvo un segundofinanciamiento del FANCA para desarrollar en 1999 el estudio Mercados VerdesHerbolarios: capacitación y asistencia técnica en comunidades rurales de Tlaxcala yPuebla (México) sobre el uso, manejo sustentable, cultivo orgánico, procesamiento,certificación y comercio justo de plantas medicinales (Betancourt, 1999). Una de lasprincipales metas que se propuso realizar fue la de establecer microempresasherbolarias con mujeres campesinas así como su integración en la Red Mexicana dePlantas Medicinales y Aromáticas S.C.L.En este proyecto la Universidad Autónoma de Tlaxcala a través del Jardín BotánicoUniversitario colabora mediante asesorías científico-técnicas a los miembros de la

organización civil así como a los productores ecológicos participantes.ObjetivosGenerar actitudes positivas hacia la conservación, manejo sustentable, usoadecuado, cultivo orgánico, procesamiento con controles de calidad, certificación ycomercio justo de especies nativas y exóticas que actualmente y en un futurodemandarán los consumidores nacionales y extranjeros.Organizar a recolectores, productores, procesadores, distribuidores, investigadores,organizaciones sociales y empresarios nacionales en la Red Mexicana de PlantasMedicinales y Aromáticas S.C.L.

DesarrolloPara lograr éxito en el establecimiento de las microempresas se impartieron cursos,talleres, asesorías y consultorías a distintos sectores de la sociedad, principalmentemujeres campesinas, sobre aspectos básicos relacionados con la conservaciónecológica, el manejo sustentable, la producción orgánica, el control de calidad, lanormatividad, el registro y la comercialización de productos herbolarios.Se realizaron entrevistas con responsables de parcelas experi-mentales, centros deacopio, viveros, jardines botánicos, laboratorios y comercializadoras de plantasmedicinales ubicadas en el centro-sur del país.

Page 339: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 339/678

  2

Se capacitó y proporcionó asesoría a productores ecológicos de plantasmedicinales, principalmente mujeres campesinas, de los estados de Tlaxcala yPuebla.ResultadosEl proyecto ha beneficiado a 100 productores ecológicos y a sus familias decomunidades rurales pobres a través de la integración de microempresas

herbolarias sustentables.Las 5 microempresas (San Antonio Cuaxomulco, San José Aztatla, Tepeyanco,Zapotitlán Salinas, San Pedro Yeloixtlahuaca) establecidas en el periodo 1999-2001actualmente están posicionando sus productos herbolarios en los mercados localesy nacionales.Los Grupos de Productores Ecológicos de Plantas Medicinales comercializan unaparte de sus materias primas y sus derivados a través de la Red Mexicana dePlantas Medicinales y Aromáticas S.C.L.Referencias bibliográficas

Gutiérrez, D.M.A. (1997). Proyecto Mercado Potencial deLa Flora Medicinal de México. Ecología y Desarrollo deTlaxcala y Puebla A.C., FANCA, Jardín Botánico

Universitario-UAT. Manuscrito. 25 págs.Betancourt, A.S.Y. (1999)Proyecto Mercados VerdesHerbolarios.Ecología y Desarrollo de Tlaxcala y Puebla A.C., FANCA, Jardín Botánico Universitario-UAT.Manuscrito. 45 págs.

Page 340: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 340/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Cikron. Un MedicamentoAntiséptico / Cicatrizante de

Origen Vegetal.

L. M. Sánchez, Cuba.

Page 341: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 341/678

CIKRON, medicamento antiséptico/cicatrizante de origen natural

Autores: Luz María Sánchez Perera*; Gleiby Melchor ; Ma. Caridad Ginorio; Mabelin Armenteros; J.M. Figueredo; O.Figueroa; A. Rodríguez; C. Bulnes; LisetSolano.

* Departamento de Química- Farmacología. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, CENSA, Apdo. 10, San José de las Lajas, La Habana, Cuba.E-mail: [email protected] 

Introducción:  

CIKRON  es un medicamento de orígen natural con acción antiséptica/cicatrizante enheridas abiertas y cerradas por sutura, con una alta eficacia y sin efectos adversos.Concebido para su uso en diferentes especies animales, tanto de laboratorio, deinterés económico, animales afectivos y con perspectivas de uso en MedicinaHumana.CIKRON se obtiene de una fuente natural; a partir de las cortezas de Rhizophoramangle L., popularmente conocido como mangle rojo; planta que presenta unaelevada disponibilidad para garantizar la continuidad productiva del medicamento,así como una factibilidad económica en escalado industrial.Este medicamento presenta equivalencia con otros de acción conocida empleadosen Medicina Veterinaria como son Tanogen, Metilrosalidina y solución de Lugol.La Organización Mundial de la Salud, OMS, propone dentro de sus primerasprioridades en el uso de plantas medicinales y de medicamentos obtenidos a partirde estas, precisamente los antisépticos de uso externo, por lo que Cikron se puedeincluir dentro del actual reconocimiento de productos naturales o medicamentosherbarios, con una alta posibilidad comercial en el mercado internacional actual,donde este tipo de medicamento toma cada vez mas valor.CIKRON   cuenta con una rigurosa evaluación preclínica y clínica, así comogeneralización lo que ha posibilitado su registro como medicamento veterinario enCuba (registro# 271).Este medicamento esta avalado mediante la solicitud de patente de usos de manglerojo como antiséptico/cicatrizante y desinfectante mamario en la Oficina Cubana deLa PropiedadIndustrial (OCPI), así como solicitud de patente en el PCT, el que incluye 89 países,a esta patente le fue otorgada medalla de plata en la 25 Exhibición Internacional deInvenciones, Ginebra, 1997.Objetivo: Exponer las evaluaciones realizadas a este medicamento que dieron lugara su registro sanitario.

Materiales y Métodos:

Se realizó la evaluación preclínica y clínica de CIKRON, cicatrizante rojo naturalformulado a partir de las cortezas de RIZOPHORA MANGLE L demostrado su eficacia ysu inocuidad.

Page 342: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 342/678

 La parte del material vegetal empleado para la elaboración del medicamento es lacorteza fresca del árbol por sus propiedades astringentes debido a la presencia detaninos lo cual se corrobora por la realización del tamizaje fitoquímico primario segúnel método de Rondina y Coussio(1969).

Mediante este tamizaje garantizamos la presencia en el material de los gruposfundamentales presentes en el mangle rojo y extracto activo, los cuales son:Taninos, grupos aminos primarios y secundarios (proteínas) y alcaloides.

ESTUDIOS FARMACOLOGICOS Y TOXICOLOGICOS

ESTUDIOS FARMACOLOGICOS  

1- CARACTERIZACION MICROBIOLOGICA

En la caracterización microbiológica de la solución madre de Rhizophora mangle L .se emplea la técnica de Daguet y Chabbet (1972).

Se siembra por estrías en placas de agar nutriente, previamente mezclados con lasolución ensayada de Rhizopho ra mangle L.  frente a los microorganismos:Staphylococcus aureus ATCC 12598;Escherichia coli 987p; Streptococcusagalactiae  (Lab. Central de Diagnóstico Veterinario); Pseudomonas aeruginosa (cepa de campo); Candida albicans  (cepa de campo) y Salmonella typhimurium  (Lab.de Bromatología); Determinándose si hubo o no crecimiento a las 24 horas.

La solución original (44.1 mg/mL) se diluye en el rango de concentración de 0.1; 1; 2;8; 10; 20; 30; 40 mg/mL.

RESULTADOS :Se comprobó el efecto antibacteriano de la solución ensayada frente a losmicroorganismos estudiados, comprobándose mayor acción frente a Streptococcus yStaphylococcus; así como un efecto bacterostático frente a E. coli, lo cual se muestraen la Tabla I.

Tabla I. Evaluación del efecto antiséptico de CIKRON. 

¡Error! Marcador nodefinido.MICROORG ANISMO

CONCENTRACION (mg/mL)

0.1 1 2 8 10 20 30 40

E. coli   + + + + + + + -

Page 343: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 343/678

S. aureus  + + + - - - - -

S. agalactiae  + + + - - - - -

P. aeruginosa  + + + - - - - -

C. albicans   + + + - - - - -S. typhimuriun   + + + - - - - -

LEYENDA + Crecimiento Bacteriano - No crecimiento Bacteriano

Después de obtenido el valor de concentración mínima efectiva (8 mg/mL) (nota:frente a E. coli es bacteriostático a esta concentración). Se procede a realizar laformulación líquida en la concentración: 3 veces la mínima efectiva (24 mg/mL).

2- EFECTO CICATRIZANTE Y ANTISEPTICO DE CIKRON EN HERIDAS

ABIERTAS Y CERRADAS  Experimento 1: Efecto cicatrizante de CIKRON en conejos.  

Se emplearon 10 conejos híbridos, Cenpalab:(NZW x SGB) F1 Aly, CENPALAB,divididos en dos grupos de 5 animales cada uno. A cada conejo se le provocó dosheridas en la región lumbar a ambos lados de la columna vertebral y en sentidodiagonal.Las heridas anteriores fueron suturadas y las posteriores opuestas sedejaron abiertas.Las heridas fueron de alrededor de 2 cm de longitud, 0.7 cm deancho y 0.5 cm de profundidad que interesaba piel, fascia y músculo.

Grupo I: Se aplicó el medicamento.Grupo II ó control: Se aplicó agua bidestilada estéril, usada como excipiente de lassoluciones.

Experimento 2: Efecto cicatrizante de CIKRON en terneros.  

Se emplearon 4 terneros Holstein a los que se le efectuaron 3heridas en la región dorso lumbar (largo 3-3,3 cm, ancho 0,8-1cm, profundidad 0,5 cm) todas abiertas, en condiciones de asepcia.

Grupo III: Aplicación de CIKRON (6 heridas)

Grupo IV: Aplicación de agua destilada estéril. (6 heridas) de forma tal que en cadaanimal se ensayaron los dos tratamientos. A todos los animales (conejos y terneros) se le aplicaron lassoluciones tópicamente todos los días, por una sola vez, durante21 días.

En todos los animales se controló:

Page 344: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 344/678

 -Reacción cutánea alrededor de la herida para descartar algúnposible efecto irritante de las soluciones.

-Reacción inflamatoria de las heridas, clasificadas en ligera, moderada y grave

según criterios cualitativos del investigador y un ayudante especialista-Estado de las heridas consignando su evolución en seca si no se observabasecreción y húmeda si la superficie de la herida presentaba cualquier secreciónpropia o no de la herida

-Contaminación infecciosa de la herida detectada por estudios bacteriológicos.Serealizó un despistaje en una muestra de 3 animales por grupo inmediato después dela incisión con el bisturí, antes de aplicar las soluciones y en las heridas quepresentaron secreciones purulentas en el transcurso del experimento.

-Coaptación de los bordes de las heridas abiertas

-Tiempo de cicatrización completa.

-Tipo de cicatrización por primera o segunda intención

-Se realizaron mediciones mediante un pie de rey del largo y ancho de las heridasabiertas al 1, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 16, 18 y 21 días durante el período decicatrización.

-Clasificación de las heridas por reacción de fibrina y tejido de granulación (llena,excavada o sobresaliente).

Las observaciones se realizaron por un período de 21 días comotiempo máximo para que el proceso de cicatrización haya concluido en las heridasabiertas no complicadas.

Se realizó un estudio histopatológico de las heridas abiertas y cerradas en tresconejos por grupo y tres heridas por tratamiento en terneros, tomando biopsia de lapiel a nivel del centro de la herida y procesadas mediante la técnica clásica deinclusión y corte en bloques de parafina, coloreándose con hematoxilina y eosina y latécnica de Van Gienson para la demostración de colágeno, clasificándose enabundante (xxx) moderada (xx) o escasa (x).

Para la comparación estadística se empleó el Test de Comparación de Proporcionesy Dócima de Duncan en las significaciones para el largo y ancho de las heridas Análisis de Varianza (GLM) y Duncan en caso de significación.

RESULTADOS:   Experimento 1 (conejos)

Page 345: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 345/678

Las heridas abiertas tratadas con el producto presentaron una reacción inflamatorialigera, no se presento infección, estas eran secas, con coaptación de los bordesestimulados desde los 14 días y todas cicatrizaron completas y por primera intencióna los 21 días, todo lo cual refleja que el extracto de mangle rojo (principio activo deCIKRON) actúa de manera favorable sobre los diferentes factores que intervienen en

la cicatrización.Las heridas cerradas mediante suturas no presentaron cambios ostensibles.

El análisis del largo y ancho de las heridas demostró disminución progresivacontinua para las heridas tratadas con el medicamento, mientras que en el controlesto fue mas lento hasta el día 14, presentándose a partir de este día un aumentoprogresivo en las heridas de estos animales.

Los estudios histológicos realizados (Tabla III y IV) demostraron un efectobeneficioso en la cicatrización en los animales tratados al compararlo con elplacebo.En los animales tratados se observó una neoformación de lahistoarquitectura de la piel con mayor presencia de colágeno, fibroblastos, yaparición de hemocapilares.

Experimento 2  (terneros)

Las heridas tratadas presentaron una reacción inflamatoria moderada evolucionandoa ligera al 7mo día en general secas sin infección, una coaptación de los bordes quecomienza el día 15 y finaliza el 21, lo que se correspondió con una cicatrización porprimera intención. Su apariencia inicial era llena y en muy pocos casos excavada osobresaliente, demostrando las ventajas del empleo de CIKRON en el procesocicatrizal al comparar con el grupo placebo donde la reacción inflamatoria fue ligerainicialmente, pasando el 7mo  día a moderada. La cicatrización comenzó mastardíamente y su apariencia era excavada pasando a sobresaliente a los 14 días.

El análisis del largo y ancho de las heridas demostró una disminución progresivacontinua para ambos indicadores, mientras que las heridas placebos resultaron maslentas.

Los estudios histológicos demostraron un efecto beneficioso en la cicatrización delas heridas tratadas con CIKRON al compararlas con el placebo. La neoformación dela histoarquitectura de la piel se presentó con mayor concentración de colágeno,fibroblastos y capilares en las heridas tratadas. En el grupo control no se observódefinición de la estructura de la epidermis, y en la dermis persisten alteracionespropias del área dañada (herida).

El estado de las heridas y la contaminación infecciosa no sufrió cambios entregrupos, además las determinaciones bacteriológicas inmediatas a la incisión fueronestériles y en cuatro realizadas durante el experimento solo una presentó algunas

Page 346: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 346/678

colonias de Pasteurella multocida. Al nivel de la piel alrededor de las heridas no seobservó reacción irritante concomitante con la aplicación de la solución.

Las observaciones respecto a la reacción inflamatoria, la infección y el estado delas heridas demuestran que a la primera no se vinculó ningún proceso, pero hubo un

efecto positivo de la solución aplicada evitando mayor reacción de edema como sevio en el grupo control. Por otra parte, el hecho de no haber irritación de la pielalrededor de las heridas hablan en favor de una acción inócua de la solución ante elorganismo lo que permite aceptar que la planta medicinal ensayada puede serempleada en solución sobre la superficie de la piel.

Con relación a la cicatrización se observó que a los 14 días los bordes de las heridasen el grupo I habían coaptado (P<0.05) respecto al grupo control. La cicatrizacióntranscurrió de forma similar al final del experimento donde en el grupo I se habíacompletado significativamente (P<0.01) con relación al grupo control. Aunque en eltipo de cicatrización, por 1 ra  ó 2 da intención, no se apreció diferencia entre grupos, enlos placebos fue más manifiesta la segunda.

 Al analizar las mediciones realizadas en las heridas se observó que los dos gruposmantuvieron un ritmo de cicatrización muy similar hasta los 14 días a partir del cual elgrupo I sigue un ritmo normal, no así en los placebos, donde se observó un incre-mento en el largo de las heridas que fue significativo (P<0.05) a los 21 días. En elancho de las heridas se apreció un ritmo de cicatrización normal en el grupo I hastalos 21 días. En el grupo control la evolución de las heridas mantuvo buen cursohasta el 9no  día donde comenzó a incrementarse para mostrar diferenciassignificativas (P<0.05) a los 18 y 21 días.

Valorando los datos se aprecian diferencias significativas en el largo y ancho de lasheridas entre ambos grupos, lo que equivale a decir que en el grupo tratado con lasolución se produjo más rápido la cicatrización y que hay una influencia significativade la formulación al actuar en favor de la cicatrización.

Respecto a las heridas cerradas mediante sutura no se observaron cambiosostensibles en los dos grupos experimentales, lo que verifica que el hacer coaptarlos labios de una herida, es un principio que no debe violarse para facilitar la buenamarcha del proceso de cicatrización, o al menos, reducir los días del cierre superficialdel tegumento cutáneo, ya que la solidez de la cicatriz pudiera variar de acuerdo a larapidez de regeneración del tejido como ha sido observado por González-Quevedoet al(1990) al emplear el Aloe barbadensis  en extracto inyectable como cicatrizante.

Desde el punto de vista histopatológico se valoró cualitativamente la producción decolágeno, la fibroplasia, la neoformación capilar y la regeneración epitelial,observándose en las heridas abiertas un nivel adecuado de regeneración del tejidosobre todo en el grupo I. En el grupo control el proceso de cicatrización estuvovirtualmente afectado, no desarrollándose satisfactoriamente.En todos los casos de las heridas cerradas se logró un importante grado decicatrización siendo más completo, según los indicadores estudiados en el grupo I.

Page 347: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 347/678

Estas observaciones histopatológicas verifican lo planteado anteriormente respectolas propiedades cicatrizantes del mangle rojo.

Este efecto unido al bacteriostático/bactericida cienta las bases para poder suponerque la acción cicatrizante del mismo pueda estar estrechamente ligado a esta

respuesta, pudiéndose plantear que el mecanismo de acción del mismo más que porgeneración del tejido pueda ser por un potencial antiséptico y la formación de unacapa protectora de taninos con elevada acción microbiana en la superficie de laherida, lo cual permitiría la cicatrización completa y la no ocurrencia de procesosinfecciosos por la acción de bacterias.

COMPARACION DEL EFECTO CICATRIZAL DE LA FORMULACION CON RES-PECTO AL TANOGEN DE PRODUCCION NACIONAL.

El estudio fue realizado en 14 conejos a los cuales se les provocaron dos heridas acada lado de la región lumbar (long. 20 mm - ancho 7 mm - profundidad 5 mm)ambas abiertas interesando piel, fascia y músculo.

En los 14 animales se aplicó en la herida del lado derecho Tanogen y en la del ladoizquierdo la formulación a ensayar, de forma tal que en cada animal se ensayaronlos dos tratamientos. La aplicación fue tópica una vez al día durante los 21 días delexperimento.

El seguimiento clínico se realizó teniendo en cuenta los mismos parámetrosseguidos para la evaluación del efecto cicatrizante.

Para la comparación estadística se emplearon el test de comparación deproporciones y Dócima de Duncan en la significaciones y para el largo y ancho delas heridas Análisis de varianza (GLM) y Duncan en caso de significación.

RESULTADOS : Los hallazgos clínicos observados durante la evaluación delproceso de cicatrización ponen de manifiesto un efecto beneficioso del productoensayado al compararlo con el Tanogen de producción nacional.

Los aspectos clínicos cualitativos de las heridas presentaron las siguientescaracterísticas:

CIKRON: En cuatro de los animales se presentó una reacción inflamatoriamoderada, tres de las heridas se infectaron, dos presentaron úlceras y en cuatroheridas se formo una costra fina y apreciable. A los catorce días en diez de lasheridas ya existía una coaptación completa de los bordes quedando al final doceanimales con una cicatrización completa y por primera intención a los 21 díasTANOGEN: En ocho de las heridas se presentó una reacción inflamatoriamoderada, nueve se infectaron y presentaron úlceras, en las catorce se formo unacostra, siendo esta mucho más gruesa y densa que en las heridas tratadas conCIKRON. A los catorce días solo en dos de las heridas existía una coaptación

Page 348: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 348/678

completa de los labios y a los 21 días solo en cinco heridas existía cicatrizacióncompleta y por primera intención. (Tabla VII)

En el análisis del largo y ancho de las heridas se demuestra una disminuciónprogresiva y continua para las heridas tratadas con CIKRON, mientras que en las

heridas tratadas con Tanogen no ocurrió lo mismo, observándose durante losprimeros 6 días un aumento respecto al ancho de las heridas y solo a partir del día13 comienza a evidenciarse una disminución por debajo del valor inicial,disminuyendo de forma progresiva.

DISCUSION

Los hallazgos clínicos observados durante la evaluación del proceso de cicatrizaciónponen de manifiesto un efecto beneficioso del producto ensayado al compararlo conel Tanogen de producción nacional, al producir un efecto acelerador del procesocicatrizal (p< 0.01).

Las observaciones clínicas realizadas mostraron que en las heridas tratadas conCIKRON existía una evolución satisfactoria, no observándose efectos que pudieranrelacionarse con alguna acción desfavorable de CIKRON pudiendo ser aplicado enla superficie de la piel dañada ya sea por acción quirúrgica o por accidentestraumáticos.

Un aspecto a señalar es la diferencia que existe entre ambos productos al formar lacapa protectora. En las heridas tratadas con la formulación de Mangle se forma unacapa fina y apreciable mientras que en las heridas tratadas con Tanogen la capaformada es muy gruesa y densa lo cual facilita la prolieración de material infecciosodebajo de esta, con evolución posterior a úlceras. Estas diferencias entre ambosproductos puede estar relacionado a la diferencia de composición de ambasformulaciones, debido a que el Tanogen es una solución etanólica de ácido tánico(tanino hidrolisable) y Violeta genciana, mientras que CIKRON tiene como principioactivo al extracto de mangle rojo, constituido por un 55 % de taninos vegetales (delcual 80% corresponde a taninos condensados y el 20% es hidrolizables, así comoalcaloides, proteínas, carbohidratos y minerales, los cuales pueden interactuarsinergicamente manifestándose por tanto un efecto cicatrizante superior.

Todo esto unido a las propiedades antimicrobianas estudiadas "In vitro" demuestran la acción de la formulación frente a microorganismos capaces deprovocar infecciones y constituyen elementos de gran interés para recomendar suuso.

ESTUDIOS TOXICOLOGICOS  

1.IRRITABILIDAD DERMICA PRIMARIA 

Page 349: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 349/678

Se emplearon 6 conejos híbridos F1, machos clínicamente sanos, con un pesocorporal entre 2 y 3 Kg

2   ENSAYOS DE HIPERSENSIBILIZACION  

Test de maximización epicutánea de Guillot (1985):

Para estudiar el efecto de la hipersensibilidad de la población, provocandoproblemas alérgicos se empleó el test de maximización epicutánea de Guillot (1985)mediante un modelo en curieles.

Se emplearon 30 curieles albinos adultos de masa corporal entre 300-350 g, 20 en elgrupo tratado (10 hembras y 10 machos) y 10 en el grupo control (5 hembras y 5machos)..

Se realiza un examen histopatológico en casos de reacciones positivas (reaccionesmacroscópicas bien definidas (escala de 2 ó más)) y reacciones dudosas. (Guillot,J.P.; Gonnet, J.F. (1985).

3   TOXICIDAD DERMICA AGUDA.

Para la evaluación de la toxicidad aguda dérmica se siguió el esquema descrito porla F.D.A, 1991 (Product safety Assessment A review of Animal testing requirementsin the U.S. F.D.A. Appendix: Sample Study Designs)

Se evaluó la toxicidad dermica límite empleando la dosis de 2 g/Kg m.c en dosespecies animales : curieles y conejos.

EXPERIMENTO 1: Se emplearon 12 cobayos albinos Hartley de peso 250-300 g, 6hembras y 6 machos divididos en grupo control y grupo tratado.EXPERIMENTO 2: Se emplearon 12 conejos de 2 kg de masa corporal, 6 hembras y6 machos divididos en grupo control y grupo tratado.

El tiempo de duración de experimento es de 14 días, durante el cual se realizanobservaciones clínicas a los animales sistemáticamente para comprobar apariciónde signos tóxicos y/o muerte fundamentalmente en cuanto a piel, al final del estudiose sacrifican los animales para el estudio anatomopatológico de la piel y órganosinternos.

RESULTADOS::

En ambas especies no se observó la aparición de ningún síntoma clínico durante eltiempo de duración del experimento, no hubo ningún cambio en la piel en cuanto aedema y eritema.

Como resultados del estudio anatomopatológico en ninguna de las dos especies seobservaron alteraciones en piel en el área tratada ni en los órganos internos de los

Page 350: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 350/678

animales; los parámetros analizaos fueron formación de costra, presencia de edemay/o eritema y otras alteraciones cutáneas en el área tratada así como cambiosdegenerativos y/o inflamatorios en los órganos viscerales en particular atención alriñón y al hígado.

4. ENSAYO DE ABERRACIONES CROMOSÓMICAS..

Ratas SPRAGUE DAWLEY de 170 ± 20g de peso suministradas por el CENPALABy mantenidas en condiciones climatizadas (temp. 22 ± 2 °C y humedad relativa 50-70%) con agua y alimento comercial ad libitum. Se utilizó un grupo de tratamientocompuesto por diez animales (5 hembras y 5 machos) para cada nivel de dosis (3) arazón de 24, 48 y 72 mg/Kg aplicado por vía intraperitoneal (IO), y un grupo decontrol (5 machos y 5 hembras). Los animales fueron sacrificados por dislocacióncervical, a las 24 horas post tratamiento, 2 horas antes se les aplicó colchicina arazón de 4 mg/Kg de peso, la médula ósea fue colectada por lavado con PBS decada fémur, la suspensión celular fue centrifugada e hipotonizando con cloruro de

potasio (75 µM), centrifugándose, fijando las células con fijador metanol-ácidoacético 3:1. Las láminas se secaron al aire, teñidas con Giemsa.

Las láminas son revisadas al microscopio para la determinación del número, tipo deaberraciones presentes, analizándose 50 metafases por animal.

RESULTADOS:  

No se observó diferencias entre los grupos tratados y controles en relación al % deaberraciones cromosómicas5. ENSAYO DE MICRONUCLEOS. 

Se conforman dos grupos de 10 animales cada uno (5 hembras y 5 machos).Elgrupo tratado recibió vía intraperitoneal dosis repetidas de 48 mg/Kg en intervalos de24 horas durante 48 horas, al final del experimento los animales se sacrificaron posdislocación cervical, la médula ósea fue colectada conlavados de suero fetal bovino (SFB), se centrífuga y se la añade al pellet 50 µL deSFB, realizándose dos frotis por animal, los cuales son fijados con metanol y teñidoscon Giensa y MAYGRUEWALD.

Las láminas previamente identificadas fueron analizadas al microscopio contándose1000 eritrocitos policromáticos por animal para determinar la presencia de

micronúcleos.RESULTADOS:  

No se observaron diferencias significativas entre los grupos tratados y controles enrelación a la frecuencia de micronúcleos

Ensayo Clínico:

Page 351: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 351/678

 Fase I- Se evaluó la tolerancia en la especie definitiva, empleando 12 ternerosHolsteins con heridas abiertas.Fase II- Se tomó una unidad con foco de onfalitis donde se trataron 90 ternerosHolstein y Holstein x Cebú, dividido en tres grupos; uno tratado con una solución de

Lugol, otro con Cikron y un grupo placebo; aplicándose los tratamientoscorrespondientes por 5 días consecutivos por vía tópica. Se realizó inspección clínicadiaria durante los primeros 10 días y posteriormente cada 5 días hasta el día 20.Fase III- (Extensión). Se trabajaron 26 unidades pecuarias utilizando terneros reciennacidos con diferentes niveles de cruzamiento, divididos en tres grupos: uno tratadocon la solución de metilrosanilina 0.05%, otro con solución de Cikron y un grupoplacebo. En las primeras 24 horas del nacimiento se aplicó los tratamientoscorrespondientes de forma consecutiva hasta la total cicatrización del ombligo, conun tiempo de duración no mayor de 7 días, período en el cual se considera de buenaacción.

Generalización: CIKRON   se ha generalizado en numerosas empresas einstituciones, en las cuales se ha incluido otras especies como son conejos, monos yperros.Como parte de este proceso de generalización se incluye el estudio comparativo deefectividad de CIKRON y metilrosanilina en la prevención de infecciones umbilicalesen perros Beagle y ovinos Pelibuey neonatos, en centros especializados en la cria yreproducción de estas especies animales.Este ensayo clínico prospectivo de generalización se realizó a doble ciego al azardurante 12 meses.Se estudiaron un total de 703 perros y 216 ovinos recien nacidos, divididosaleatoriamente en dos grupos: Tto 1. CIKRON y Tto 2.Metilrosanilina

Se tomó como criterio de inclusión, animales recien nacidos de partos eutócicosdetectados antes de las 24 horas y clinicamente sanos.Los animales fueron tratados desde las 24 horas de su nacimiento, las soluciones seaplicaron topicamente de la misma manera en ambos grupos y se continuó eltratamiento diario hasta completa cicatrización, pasados los 7 días del tratamiento seconsideró el mismo como resultado negativo para cada grupo. Los resultados seregistraron diariamente en una planilla confeccionada para este propósito. Se realizóinspección clínica diaria durante los 7 días de observación de la siguiente forma:inspección de la zona umbilical, palpación llegando a la clasificación según laintensidad del proceso, tomando como curado la desaparición de los signos clínicosde la inflamación y la completa cicatrización.

Ensayo clínico Fase II y III) se demuestra la equivalencia o superioridad del CIKRONcomo antiséptico/cicatrizante respecto a otros de reconocida acción.Se destaca la diferencia significativa en el tiempo de cicatrización entre los grupos 1y 2 (Tabla 4), por lo cual el uso de este medicamento puede disminuir notablementela duración de los tratamientos de los recién nacidos.

Page 352: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 352/678

Generalización: En la tabla XIX se muestran los resultados de la respuesta a lostratamientos en perros, no se aprecian diferencias en los días promedio necesariospara la cicatrización del ombligo, mientras que el porciento acumulativo por día detratamiento (Tabla XX) demostró una más rápida cicatrización en los perros tratadoscon CIKRON, con significación estadística (p < 0.05) al cuarto día.

Desde el punto de vista clínico la cicatrización del ombligo en los perros tratados conCIKRON fue de forma progresiva e ininterrumpida, solamente se complicaron dosanimales en los que se detectaron onphalitis incipiente que respondió rápidamente altratamiento. En el grupo tratado con metilrosanilina se detectaron 10 animales quedesarrollaron procesos patológicos en el ombligo (6 onfalitis, 2 onfaloflebitis y 2uraquitis), sin embargo, respondieron satisfactoriamente al tratamiento continuadocon cicatrización completa antes de los siete días de iniciado este.En el caso de los ovinos los días promedio por tratamiento, aunque son superiores alos encontrados en los perros, no presentaron diferencias entre grupos así comotampoco se encontró diferencias en el porciento acumulativo de recuperación; lascomplicaciones durante el proceso de cicatrización el caso de los ovinos se limitó ala presencia de 4 y 6 Onfalitis para el tratamiento 1 y2 respectivamente.Los animales tratados con Metilrosanilina presentaron inquietud y malestar al recibirla aplicación tópica del producto lo que no se observó en el tratamiento con CIKRON,posiblemente influenciado por el componente alcohólico de la Metilrosanilina.No se detectaron efectos adversos al uso de CIKRON en ninguna de las dosespecies estudiadas.CIKRON demostró efectos favorables en la prevención de los proceso patológicosdel ombligo por la acción antiséptica y cicatrizante, encontrada en los ensayospreclínicos y clínicos.

ConclusionesCIKRON, es sin duda un medicamento de origen natural, con una fuente estable,nacional y barata de materia prima; con una eficacia como antiséptico/cicatrizante einocuidad comprobada experimentalmente y en condiciones naturales de aplicaciónen diferentes especies animales, así como constituye un medicamento conpotencialidad para su empleo en humanos con atractibilidad comercialconsiderable, fundamentalmente en las condiciones actuales del auge demedicamentos naturales cuyos principios activos lo constituyen extractos activos deplantas, conocidos medicamentos herbarios. A continuación se muestra los costosde producción de medicamentos antisépticos de acción reconocida de producciónnacional.

Bibliografía:

Daguet, G.I. y Chabbert, Y.A. (1977). Técnicas en Bacterología III SerologíaBacteriana. Antibióticos en Bacterología Médica, cap. 2, Edición Jims, Barcelona.

EEC (1992). Directiva 75/319/ECC56. Concerning Chemical. Pharmaceutical andbiological documentation for vegetable medicinal products55, pág 152-161.

Page 353: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 353/678

Figueredo, J.M.; Sánchez, Luz Ma.; Melchor, Gleiby y Coronado, Graciela (1995).Mangle rojo (Rhizophora mangle   L.): Influencia en la prevención de infeccionesumbilicales del ternero. Rev. Salud Animal, 17:101-103.

Figueroa, O. Figueredo, J.M.; Rodríguez, A. y Pérez, P. (1995). Efecto de una

solución de mangle rojo en la cicatrización de heridas experimentales en conejos.Comunicacion corta. Rev. Salud Animal, 17:95

Page 354: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 354/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Efeito do Acido Indol butiricoe do Ambiente sobre o

Enraizamiento de Estacas

de Sacaca (Crotoncajucara)

C. C. Costa, Brasil.

Page 355: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 355/678

EFEITO DO ÁCIDO INDOL BUTÍRICO E DO AMBIENTE SOBRE O ENRAIZAMENTO DEESTACAS DE SACACA (Croton cajucara Benth.) Silva, A. B. da; Mota, M. G. da C.;Barbosa, W. da C.; Conceição, C. C. C. da; Vieira, I. M. S. Faculdade de Ciências Agráriasdo Pará – FCAP, Av. Presidente Tancredo Neves, s/n, 66077-530. C.Postal-917, Belém PABRASIL ([email protected] )([email protected]).

RESUMO

 A Sacaca (Croton cajucara Benth.) é uma espécie medicinal e aromática de

ocorrência natural na Amazônia. O objetivo deste trabalho foi verificar o efeito do ácido indol

butírico no enraizamento de estacas jovens, em dois ambientes, visando estabelecer um

sistema de propagação vegetativa. O ensaio constou de um fatorial 5 x 2 em blocos ao

acaso, com quatro repetições e nove plantas por parcela, onde os tratamentos foram cincoconcentrações de AIB em dois ambientes (com e sem nebulização intermitente). Os

seguintes parâmetros foram avaliados: percentagem de enraizamento (PE), percentagem de

sobrevivência (PS), número de raízes (NR), comprimento de raízes (CR), número de

brotações (NB), peso fresco (PF) e peso seco (PS). Não se encontrou diferença estatística

significativa entre os tratamentos e concentrações de AIB, porém, os ambientes diferiram

pelo teste F (P=1%) em três parâmetros estudados (PE, PS e NR). Concluiu-se que somente

o ambiente influenciou positivamente o enraizamento de estacas jovens de sacaca, sendo

que os resultados mais eficientes foram conseguidos em casa de vegetação comnebulização intermitente e sem aplicação de AIB.

Palavras chave: Croton cajucara Benth., Euphorbiaceae, medicinal, aromática, linalol,

propagação vegetativa.

INTRODUÇÃO

 A Sacaca (Croton cajucara Benth.) é utilizada na Amazônia para o tratamento de

diabete, inflamação do fígado, vesícula, rins e para baixar o índice de colesterol (Berg, 1982;

 Albuquerque, 1989), com a maioria dos usos tendo sido comprovada cientificamente

(Conceição,2001). O óleo essencial extraído de suas folhas apresenta considerável

Page 356: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 356/678

quantidade de linalol, um isolado aromático, de relevante valor para a indústria de

perfumaria e cosmética (Araújo et al ., 1971).Possui forte mecanismo de dormência nas

sementes e acentuado perfilhamento (Conceição, 2000).O desenvolvimento de um sistema

de produção para a espécie requer um processo de propagação que seja viável. A estaquia

constitui-se na técnica de maior viabilidade econômica para plantios clonais, pois, com

menor custo, multiplica genótipos selecionados num período de tempo mais curto e em

maior escala (Paiva e Gomes, 1993). Entre outros aspectos a capacidade de enraizamento

está sujeita: a umidade e temperatura (Garner e Chaudhri, 1976); e ao estímulo hormonal

(Gonzalez e Schmidt, 1992). O AIB além de aumentar a percentagem de enraizamento

(Morales, 1990), pode aumentar o peso fresco das raízes (Rodrigues e Inforzato, 1956), o

peso seco (Ono et al.  1992), o número de raízes (Ferguson et al.,  1985), e o comprimento

das raízes (Ono et al., 1992). Porém, existem casos em que a auxina tem efeito inibidor no

enraizamento, onde a testemunha produz maior percentagem de estacas enraizadas do que

doses crescentes de AIB (Alvares e Barros, 1992). Este trabalho teve como objetivo verificar

as possibilidades de enraizamento de estacas jovens, utilizando concentrações de AIB em

diferentes ambientes, para obtenção de mudas.

MATERIAL E MÉTODOS

 As estacas foram coletadas de ramos jovens de plantas da coleção da Faculdade de

Ciências Agrárias do Pará. O ensaio foi instalado em bandejas de poliuretano tendo como

substrato areia lavada e serragem na proporção 1:1. As estacas, de tamanho médio de 10

cm e diâmetro de 3 mm, com uma folha cortada na parte superior, foram tratadas com uma

solução de Benlate a 0,1 % e Captan 0,1 %, durante 15 minutos. O delineamento

experimental adotado foi um fatorial 5 x 2 em blocos ao acaso com 4 repetições e 9 estacas

por parcela, onde os tratamentos constituíram-se de 5 concentrações de AIB (0, 3000, 4000,

5000, 6000 ppm) em dois ambientes: casa de vegetação com 50% de insolação, sem

controle de temperatura e duas regas diárias; e casa de vegetação com 50% de insolação,

sem controle de temperatura   e nebulização intermitente . A avaliação foi realizada aos 60

dias após a instalação do ensaio. Os seguintes parâmetros foram utilizados: percentagem de

enraizamento, percentagem de sobrevivência, número de raízes, comprimento da raiz,

número de brotos, peso fresco e peso seco de raízes. Os dados de percentagem e de

número foram transformados para arc sem % e x, respectivamente.

Page 357: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 357/678

 

RESULTADOS E DISCUSSÃO

Pelo quadro de análise da variância (Tabela 1) não se detectou diferença significativa

pelo teste F entre os tratamentos, entre as concentrações de AIB e para as interações

concentrações de AIB x ambiente em todos os parâmetros avaliados. Entretanto, verificou-

se diferença altamente significativa entre ambientes para percentagem de enraizamento,

percentagem de sobrevivência e número de raízes, com vantagem para o sistema em casa

de vegetação, onde se utilizou nebulização intermitente (Tabela 2).Segundo os dados da

Tabela 2, verificou-se que em média: os tratamentos com nebulização intermitente

apresentaram 87,79% de sobrevivência das estacas postas a enraizar, sendo que 77,75%

enraizaram, com cerca de 19 raízes por estaca; os tratamentos sem nebulização

intermitente, tiveram uma taxa de sobrevivência de estacas de 64,45% com uma

percentagem de enraizamento de 45% e cerca de 15 raízes por estaca.

 As diferenças entre os dois ambientes testados estavam relacionadas a nebulização,

o que pode ter afetado a temperatura e umidade nas casas de vegetação. Efeitos da

temperatura e umidade sobre a capacidade de enraizamento de fruteiras tropicais foram

encontrados por Garner e Chaudhri (1976).

 A aplicação do AIB não aumentou a percentagem de enraizamento, o peso fresco e o

peso seco das raízes,o número de raízes e o comprimento de raízes, conforme sugerido

para outras espécies por Morales (1990), Rodriguez e Inforzato (1956), Ono et al.  (1992),

Ferguson et al. (1985), respectivamente.

Na testemunha (sem fitoregulador) a taxa de sobrevivência foi de 83,34% com

73,62% de estacas enraizadas,médias estas superiores aos demais tratamentos, embora

que, não tivéssemos encontrado diferença significativa entre os tratamentos. Isto indica que

o tratamento com AIB de alguma forma inibiu o desenvolvimento de raízes. Em outras

espécies foram relatados casos, em que a testemunha produziu maior percentagem de

estacas enraizadas do que em doses crescentes de AIB (Álvares e Barros, 1992).

Tabela 1: Análise da variância para várias características relacionadas ao efeito da

aplicação de diferentes concentrações de AIB, em dois ambientes, no enraizamento

de estacas jovens de sacaca. Belém-PA, 2000.

QUADRADO MÉDIO

FV G

 

PS PE NR CR NB PF PSe

Page 358: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 358/678

L

BLOCOS 3 1053,04 1151,91 0,2036 0,5051 0,0833 0,0015 0,0009

TRATAMENT

OS

9 621,10 ns 1006,87n

s

0,2846 ns 0,9071 ns 0,0778n

s

0,0004n

s

0,0002n

s

 AIB(A) 4 149,27 ns 279,29 ns 0,1433 ns 0,5359 ns 0,0797n

s

0,0004n

s

0,0001n

s

 Ambientes(B) 1 3255,12** 6148,05** 1,3995** 0,0085 ns 0,1502n

s

0,0001n

s

0,0000n

s

 A X B 4 434,43 ns 449,15 ns 0,1471 ns 1,5030 ns 0,0578n

s

0,0005n

s

0,0003n

s

RESIDUO 2

7

197,77 347,24 0,2036 0,5945 0,0438 0,0006 0,0002

PE: Percentagem de Enraizamento; PS: Percentagem de Sobrevivência; NR: Número de

Raízes; CR : Comprimento de Raízes; NB: Número de Brotações; PF: Peso Fresco; PSe:

Peso Seco; ns: não significativo pelo teste F; ** altamente significativo pelo teste F a 1% de

probabilidade.

Tabela 2:  Médias de diferentes parâmetros para avaliar a eficiência de enraizamento deestacas jovens de sacacas em diferentes concentrações de AIB, e dois ambientes.Belém, 2000.

CONC. DE AIB (ppm) PS

(%)

PE

(%)

NR CR

(cm)

NB PF

(g)

Pse

(g)

0 83,34 73,62 16,20 10,30 2,22 0,0405 0,0240

3000 72,23 59,74 16,90 9,19 3,16 0,0413 0,0161

4000 69,46 54,07 15,16 8,19 1,97 0,0464 0,0124

5000 75,00 52,78 13,36 7,13 2,52 0,0519 0,0267

6000 80,56 66,68 15,20 9,11 2,06 0,0672 0,0271

NI 87,79 77,75 19,23 8,36 1,33 0,0467 0,0279

SNI 64,45 45,00 15,49 9,20 3,43 0,0522 0,0170NI: Nebulização Intermitente; SNI: Sem Nebulização Intermitente; PE: Percentagem de

Enraizamento; PS: Percentagem de Sobrevivência; NR: Número de Raízes; CR :

Comprimento de Raízes; NB: Número de Brotações; PF: Peso Freco; PSe: Peso Seco.

Page 359: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 359/678

CONCLUSÃO

Pelo exposto concluiu-se que: somente o ambiente influenciou positivamente o

enraizamento de estacas jovens de sacaca, sendo que os resultados mais eficientes foram

conseguidos em casa de vegetação com nebulização intermitente e sem aplicação de AIB.

BIBLIOGRAFIA

 ALBUQUERQUE, J. M. Plantas medicinais de uso popular.  ABEAS-MEC. Brasília, 1989,

96p.

 ALVAREZ, V.; BARROS, I. B. de. Provas comparativas de quatro doses diferentes de Ácido

Indol Butírico para enraizamento de estacas de carqueja. In: ENCONTRO NACIONAL DE

OLERICULTURA.  1992, Porto Alegre. Resumos. Curitiba, Soc. Oler. Brás. 1992. 36p.

 ARAUJO, V. C.; CORRÊA, G. C.; MAIA, J. G. S.; SILVA, M. L.; GOTTLIEB, º R.; MARX, M.

C.; MAGALHÃES, M. T. Óleos essenciais da Amazônia contendo linalol.  Acta Amazônica,

v.1, n. 3, p.45-47. 1971.

BERG, M. E. Van den. Plantas medicinais na Amazônia:contribuição ao seu conhecimento

sistemático.  Belém, CNPq/PTU, 1982. 223p.

CONCEIÇÃO, C. C. C. da. Ocorrência e caracterização botânica e fitoquímica de sacaca

(Croton cajucara Benth.) no nordeste paraense.  Belém: Faculdade de Ciências Agrárias

do Pará – FCAP. Diss. de mestrado em Agronomia. 2001.

FERGUSON, J.; YOUNG, M.; HALVORSON, J. The propagation of citrus rootstocks by stem

cutting. Proc. Fla. State Hort. Sci.  Tampa, v.98, p.39-42. 1985.

GARNER, R.; CHAUDHRI, M. The propagation of tropical fruit trees horticultural review.  

California: Commonwealth agricultural bureaux, 566p. 1976.

GONZALEZ, M.G.; SCHMIDT, C.A. Estudo do efeito de duas concentrações de AIB e ANA

no enraizamento de estacas herbáceas de goiabeira (Psidium guajava) cv. Kumagai.

Revista Brasileira de Fruticultura,  Cruz da Almas, v.14, n.3, p.226-232. 1992.MORALES, G.C.F. Influência do AIB e da presença de folhas no enraizamento de estacas

de laranjeira “Valência” e tangerineiras “Montenegrinas”.  Porto Alegre: Faculdade de

 Agronomia, UFRGS, Diss. de Mestrado em Agronomia-Fitotecnia. 1990.

ONO, O. E., RODRIGUES, J.A., RODRIGUES, S.D. Interações entre auxinas e boro no

enraizamento de estacas de camélia. Revist. Bras. Fisiol. Veg.  São Carlos,

v.4,n.2,p.107-112. 1992.

Page 360: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 360/678

PAIVA, H.N.; GOMES, J.M. Propagação vegetativa de espécies florestais.  Universidade

Federal de Viçosa – MG., 1993 - Apostila. 40p.

RODRIGUEZ, O. INFORZATO, R. Enraizamento de estacas da variedade rsa de cidraa

(Citrus medica). Bragantia,  Campinas, XIX-XX (nota n. 6).  1956.

Page 361: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 361/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Obtención del Complejo deBioflavonoides del Limón

O. Cartaya, Cuba

Page 362: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 362/678

Page 363: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 363/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Variación Sazonal de laComposición Química de

las Hojas de

Cecropia Glaziovii

P. Luengas, Brasil.

Page 364: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 364/678

VARIACIÓN SAZONAL DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE HOJAS DE Cecropiaglaziovii  SNETHL.

Pilar Ester LUENGAS CAICEDO*; Fernão Castro BRAGA*; Júlio AntônioLOMBARDI**; Alaíde Braga de OLIVEIRA*

Universidade Federal de Minas Gerais *Faculdade de Farmácia, Departamento deProdutos Farmacêuticos. Av. Olegário Maciel, 2360 CEP:30350-120 Belo Horizonte,MG, Brasil. **Instituto de Ciências Biológicas, Departamento de Botânica.

[email protected]  fernã[email protected]   [email protected]   

1. INTRODUCCIÓN 

El género Cecropia, familia Moraceae  o Cecropiaceae, es nativo da Américatropical e incluye cerca de 100 especies que se distribuyen desde México hastaBrasil. C. glaziovii   Snethl. ( C. glazioui   Sneth.) es utilizada como hipotensora,carditónica, diurética y para el tratamiento de asma y bronquitis siendo empleadas

las formas de infusión, decocción, extracto fluido, tintura y jarabe de las hojas yretoños(ARAÚJO & LUCAS, 1930; CRUZ, 1979; LAPA et al., 1999; PLANTAS ...,1999).

La acción hipotensora y la baja toxicidad aguda y crónica de C. glaziovii  Snethl.fueron comprobadas, experimentalmente, en animales y humanos. Ensayos in vivo o en órganos aislados, demostraron actividades hipotensora,ansiolítica/antidepresiva (LAPA et al., 1999), broncodilatadora, antiúlcera, inhibitoriade la secreción ácida gástrica, además de aceleración del vaciamiento gástrico, sinafectar la movilidad intestinal y ninguna alteración en el crecimiento de cálculos nien la hipertrofia de la vejiga producida por la litiasis experimental (SIMPÓSIO DEPLANTAS MEDICINAIS DO BRASIL, 1996,1998 y 2000). Se demostró que la

actividad hipotensora es debida al bloqueo de canales calcio (LAPA et al., 1999).

 Algunas especies de Cecropia, entre ellas C. glaziovii,   presentaron efectos quepueden relacionarse con la acción cardiovascular, como vasorelajación en anillos deaorta precontraidos con adrenalina, inhibición de la enzima convertidora deangiotensina (ECA) y efecto antioxidante (FRANCK, 1998).

La prospección fitoquímica por cromatografía en capa delgada del extractoetanólico de hojas de C. hololeuca  Miq. y de extractos metanólicos de hojas de C. pachystachya  Tréc. y C. glaziovii   Snethl. indicó la presencia de flavonoides yproantocianidinas y la ausencia de glicósidos antracénicos, glicósidos cardiotónicos,saponinas y cumarinas. En las hojas de las tres especies de Cecropia  estudiadas,las siguientes sustancias fueron identificadas:  ácido protocatéquico, ácidoclorogénico, orientina, isoorientina, (+)-catequina, (-)-epicatequina, procianidina B2  yprocianidina C1.  La presencia de estos compuestos, además de isoquercitrina eisovitexina en las estípulas de C. glaziovii , también fue observada. Se demostróque, tanto flavonoides como proantocianidinas, de estas especies de Cecropia,están involucradas en la inhibición de la enzima convertidora da angiotensina (ECA)(FRANCK, 1998).

Page 365: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 365/678

  2

En especies de Cecropia  ya fueron identificados sitosterol, -sitosterona,ácidos fumárico, cafeico y mirístico, celobiosa y leucocianidina. Fueron detectadosazúcares, taninos, resinas, flavonoides, cumarinas, esteroides, triterpenos,proteínas, saponinas y aminoácidos. Algunas revisiones relatan también, lapresencia de los alcaloides cecropina y ambaina, además de cecropinina,ambainina, pilocarpol y kylopina (PANIZZA, 1997; PLANTAS ..., 1999), compuestos

a los cuales no fue atribuida ninguna estructura química.

Es reducido el número de monografías de plantas medicinaleslatinoamericanas, lo que torna de interés la investigación en este campo.Considerando que los estudios farmacológicos y fitoquímicos de C. glaziovii   estánbastante avanzados, se seleccionó esta especie para realizar una caracterizaciónfitoquímica que contribuya para la definición de límites farmacopéicos.

2. OBJETIVO

Evaluar mediante prospección fitoquímica y quantificación espectrofotométrica

de polifenoles, taninos, flavonoides totales y proantocianidinas totales, lasvariaciones en la composición fitoquímica de muestras de hojas de C. glaziovii  colectadas en tres regiones del Estado de Minas Gerais, Brasil, en dos épocas doano.

3. MATERIAL E MÉTODOS

3.1. MATERIAL VEGETAL

Las muestras de C. glaziovii   fueron colectadas en tres regiones del Estado deMinas Gerais, Brasil, en diferentes épocas do ano 2000, una muestra durante el

verano (época lluviosa), en el Parque Estadual do Rio Doce  y dos durante el invierno(época seca), en el Campus de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y enla Serra da Piedade.

Las muestras del Parque do Rio Doce y del Campus  de la UFMG provenían deindividuos únicos, de los cuales fueron colectadas, por separado, hojas jóvenes ymaduras. El material vegetal de la Serra da Piedade  era proveniente de ochoespécimenes, siendo constituido de hojas jóvenes y maduras, en tres casos, cuatromuestras sólo de hojas jóvenes y una sólo de hojas maduras. Los ejemplarescorrespondientes están depositados en el Herbario de Instituto de CienciasBiológicas de la Universidad Federal de Minas Gerais.

Se separaron los pecíolos y las láminas foliares y las hojas jóvenes de lasmaduras. El material se secó a 35-40 oC, en estufa con circulación de aire, hastavalores de perdida por secado menores a 10%, y se pulverizó en molino decuchillas. Las hojas jóvenes y los retoños, sin estípula, fueron reunidos eidentificados como hojas jóvenes.

Page 366: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 366/678

  3

3.2. CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA

Se llevó a cabo la prospección fitoquímica por CCD, la verificación de lapresencia de proantocianidinas y la cuantificación espectrofotométrica deflavonoides, proantocianidinas, polifenoles totales y taninos.

3.2.1. Prospección fitoquímicaPara la prospección fitoquímica, el material vegetal se sometió a extracciones

sucesivas con solventes de polaridades crecientes: cloroformo / ácido acético (99:1),metanol/cloroformo/ácido acético (49,5:49,5:1), metanol/agua (1:1), además de ácidosulfúrico 0,1 N para la extracción de alcaloides. Después se realizó la cromatografíaen capa delgada(CCD), con el sistema apropiado para cada caso, detectando lapresencia o ausencia de cada clase de compuestos empleando los reveladoresindicados en la TABLA 1.

La presencia de proantocianidinas fue investigada mediante la reacción con n-butanol/HCl. Para esto, se adicionaron cerca de 5 mL de n-butanol/HCl (95:5)al

resíduo seco de un extracto en acetona-agua (7:3), calentando la solución resultanteen baño de aceite. El desarrollo de una coloración rojiza indica la conversión deproantocianidinas en antocianidinas (HIERMANN, KARTNIG & AZZAM, 1986).

3.2.2. Quantificação espectrofotométrica de flavonóides 

El contenido de flavonoides fue determinado de acuerdo con la técnica deRÖMISH (1960) descrita por RUSAK et al. (1993). A una alícuota del extractometanólico, obtenido en caliente, se adicionó CCl4  y posteriormente, agua. Laemulsión obtenida fue separada por centrifugación. A una alícuota de la fasehidrometanólica se adicionó ácido acético glacial, piridina-agua (20:80) y AlCl3  (6,6%en metanol) y se completó a volumen con agua. La absorbancia de la solución fuemedida a 420 nm, después de centrifugar, cuando necesario. Se realizó un blanco

para cada muestra. Se construyó una curva patrón empleando rutina comosustancia de referencia. 

Page 367: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 367/678

  4

TABLA 1. REVELADORES EMPLEADOS EN LA PROSPECCIÓN FITOQUÍMICAPOR CCD

GRUPO QUÍMICO REVELADOR Antraquinonas y cumarinas a)Irradiación con UV (366nm) sin tratamiento

químico

b)KOH a 5% en metanol, e irradiación con UV(366nm)

Polifenoles y taninos Ferricianuro de potasio a 0,5% / Cloruroférrico a 1%

Esteroides y triterpenos Reactivo de Liebermann – Burchard

Flavonoides a)Irradiación con UV (254nm, 366nm), sintratamiento químicob)AlCl3   a 5%, en etanol, e irradiación con UV(366nm)

Glicósidos cardiotónicos(cardenolideos)

Reactivo de Kedde

Saponinas Anisaldehido / Ácido sulfúrico Alcaloides Dragendorff / H2SO4  

3.2.3. Quantificação espectrofotométrica de proantocianidinas 

La cuantificación de proantocianidinas totales fue llevada a cabo empleando elmétodo descrito por HIERMANN, KARTNIG & AZZAM (1986). Una alícuota de unextracto en acetona-agua (7:3) fue evaporada a temperatura ambiente, en rotavapor,redisolviendo el residuo en n-butanol/HCl (95:5) y sometida a reflujo por al menos110 min para convertir las proantocianidinas en antocianidinas, realizando, despuésde diluir cuantitativamente la solución, la lectura de la absorbancia a 540 nm. Elcontenido de proantocianidinas se calculó, como cloruro de cianidina, de acuerdo

con la expresión: % = absorbancia x 4,115 / masa del material vegetal(g).

3.2.4. Cuantificación espectrofotométrica de polifenoles totales y taninos

Para la determinación del contenido de polifenoles totales y taninos se siguió lametodología descrita para Ratânia, en las Farmacopeas Británica y Francesa, yaquella descrita para Hammamelis,  en la Farmacopea Brasilera, realizandomodificaciones en la toma de muestra y en las diluciones.

3.2.5. Estadística

Todos las cuantificaciones fueron realizadas al menos por triplicado y los datosobtenidos fueron analizados mediante los testes de t de Student y de Duncan paraun = 0,05.

Page 368: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 368/678

  5

4. RESULTADOS E DISCUSIÓN

4. 1. PROSPECCIÓN FITOQUÍMICA

Tanto en los pecíolos, como en las láminas foliares, se detectó la presencia yausencia de las mismas clases de sustancias, siendo observadas, en CCD,

manchas en mayor número y mayor intensidad, en el caso de las láminas foliares.Las placas en que se observó mayor número de manchas fueron aquellas donde seevaluaba la presencia de polifenoles, taninos y glicósidos de flavonoides. Para lasmuestras de las tres colectas se observaron los mismos resultados, los cuales seencuentran resumidos en la TABLA 2.

TABLA 2. RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN FITOQUÍMICA DE PECÍOLOS Y LÁMINAS FOLIARES DE HOJAS MADURAS DECecropia glaziovii  SNETHL.

Muestras: Parque Estadual do Rio Doce – verano – época lluviosaCampus de la UFMG – invierno – época secaSerra da Piedade  – invierno – época seca

CLASES DE SUSTANCIASPRESENTES

CLASES DE SUSTANCIAS AUSENTES

Polifenoles Antraquinonas libresEsteroides y triterpenos Cumarinas

Flavonoides libres Glicósidos antracénicosGlicósidos de flavonoides Glicósidos cardiotónicos

Saponinas Alcaloides terciariosTaninos Alcaloides cuaternarios

Proantocianidinas

Los resultados obtenidos para C. glaziovii   coinciden con los descritos por

FRANCK (1998) para la prospección fitoquímica de C. hololeuca, C. pachystachya yC. glaziovii , respecto a la presencia de flavonoides y proantocianidinas y a laausencia de glicósidos antracénicos, glicósidos cardiotónicos y cumarinas. Estainvestigadora relata haber constatado la ausencia de saponinas, mientras que estaclase está presente en la prospección realizada en este trabajo. No se detectó lapresencia de alcaloides, aunque relatada para algunas especies deCecropia.

4.2. CUANTIFICACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE FLAVONOIDES,PROANTOCIANIDINAS, POLIFENOLES TOTALES Y TANINOS  

4.2.1. Cuantificación espectrofotométrica de flavonoides, proantocianidinas,polifenoles totales y taninos en pecíolos y láminas foliares de hojas madurasde C. glaziov ii .

En la TABLA 3 se presentan los resultados de las cuantificacionesespectrofotométricas realizadas con las hojas de C. glaziovii . En todos los ensayos,los pecíolos presentaron un contenido, por lo menos cuatro veces menores, que lasláminas foliares, por esto dentro de un proceso productivo es importante definir lacantidad máxima de pecíolo que las hojas pueden contener, para evitar bajocontenido de estas clases de compuestos.

Page 369: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 369/678

  6

 TABLA 3. RESULTADOS DE LAS CUANTIFICACIONESESPECTROFOTOMÉTRICAS REALIZADAS CON HOJAS MADURAS DECecropia g laziovii  SNETHL.

Muestra: Parque Estadual do Rio Doce

HOJAS MADURASPECÍOLOS LÁMINAS FOLIARES

CONTENIDO DE: Media Media

FLAVONOIDES 0,008 ±  0,001 a  0,35 ±  0,01 b  

PROANTOCIANIDINAS 0,37 ±  0,09 a  2,29 ±  0,11 b  

POLIFENOLES TOTALES 0,52 ±  0,06 a   1,91 ±  0,05 b  

TANINOS 0,43 ±  0,04 a  1,57 ±  0,05 b

POLIFENOLES-NO TANINOS 0,09 ±  0,04 a   0,34 ±  0,05 b  ESTADÍSTICA: t de Student y Duncan, = 0,05.

4.2.1. Cuantificación espectrofotométrica de flavonoides, proantocianidinas,polifenoles totales y taninos en hojas jóvenes y maduras de C. glaziovii  provenientes de diferentes colectas

Los resultados correspondientes a las cuantificaciones espectrofotométricas depolifenoles totales, taninos, flavonoides y proantocianidinas con hojas maduras y jóvenes se encuentran resumidos en las TABLAS 4 y 5, respectivamente. Teniendopresente que en el caso del material vegetal colectado en la Serra da Piedade fueron analizadas por separado las muestras correspondientes a cada espécimen,se indican tanto la media de las medias obtenida, como los valores mínimo emáximo encontrados para cada ensayo.

4.2.2.1. Polifenoles totales y taninosLa muestra colectada en el verano (estación lluviosa) presentó en las hojas

maduras menor contenido, tanto de polifenoles totales, como de taninos, que lasmuestras colectadas en el invierno (estación seca); sin embargo los contenidos deestas clases de compuestos, en las hojas jóvenes fueron similares para las trescolectas.

Cuando se comparan los contenidos en las láminas foliares de hojas jóvenes ymaduras, se presentaron resultados diferentes con las tres muestras trabajadas. Enel caso de la colecta en el Parque Estadual do Rio Doce  (época lluviosa), las hojas jóvenes presentaron mayores contenidos de polifenoles totales y taninos que lashojas maduras. Para el material colectado en el Campus  de la UFMG (época seca),sólo se observaron diferencias estadísticamente significativas ( =0,05) en el casodos polifenoles que no precipitan con polvo de piel, siendo ligeramente mayor, elcontenido en las hojas jóvenes. Para la colecta realizada en la Serra da Piedade (época seca), no se detectaron, en la mayoría de los casos, diferenciasestadísticamente significativas. 

Page 370: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 370/678

  7

TABLA 4. RESULTADOS DE LAS CUANTIFICACIONESESPECTROFOTOMÉTRICAS REALIZADAS CON LÁMINAS FOLIARES DEHOJAS MADURAS DE Cecropia glaziovii   SNETHL. COLECTADAS EN TRESREGIONES DEL ESTADO DE MINAS GERAIS, BRASIL

RESULTADOS

ENSAYOS Parque doRio Doce

CampusUFMG

Serra da Piedade

E. LLUVIOSA(1 individuo)

E. SECA(1 individuo) 

E. SECA (4 individuos)

CONTENIDO DE Media Media Media de lasmedias

Mínimo ymáximo

Polifenoles:§ Polifenoles totales§ Taninos§ No taninos 

1,91 ± 0,05%1,57 ± 0,05%0,34 ± 0,05%

3,31 ±  0,16%2,26 ±  0,29%1,05 ±  0,16%

3,8 ±  1,2%2,4 ±  0,7%1,5 ±  0,6%

2,8%-4,4%1,8%-2,7%1,0%-2,0%

Flavonoides 0,35 ± 0,01% 1,21 ±  0,06% 2,2 ± 1,6% 1,2%-3,6%

Proantocianidinastotales

2,29 ± 0,11% 6,12 ± 0,46 4,2 ±  6,7% 2,9%-6,3%

4.2.2.2. Flavonoides

Los contenidos de flavonoides fueron ligeramente menores para hojas jóvenesque para hojas maduras y de 3 a 10 veces mayores en las muestras colectadas enel invierno (época seca) que en las colectadas en el verano (época lluviosa). Loscontenidos de flavonoides en las muestras del individuo colectado en el Campus dela UFMG fueron semejantes a aquellos de menores valores observados para elmaterial colectado en la Serra da Piedade, también en la época seca.

Page 371: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 371/678

  8

TABLA 5. RESULTADOS DE LAS CUANTIFICACIONESESPECTROFOTOMÉTRICAS REALIZADAS CON LÁMINAS FOLIARES DEHOJAS JÓVENES DE Cecropia glaziovii   SNETHL. COLECTADAS EN TRESREGIONES DEL ESTADO DE MINAS GERAIS, BRASIL

RESULTADOS

ENSAYOS Parque doRio Doce

Campus  UFMG 

Serra da Piedade

E. LLUVIOSA(1 individuo)

E. SECA(1 individuo)

E. SECA (7 individuos)

CONTENIDO DE Media Media Media de lasmedias

Mínimo ymáximo

Polifenoles:§ Polifenoles totales§ Taninos§ No taninos 

2,84 ± 0,35%2,47 ± 0,31%0,37 ± 0,04%

2,84 ±  1,25%2,19 ±  0,98%0,77 ±  0,10%

4,1 ±  0,4%2,6 ±  0,4%1,5 ±  0,2%

3,6%-4,8%1,8%-2,7%2,0%-3,2%

Flavonoides 0,30 ± 0,02% 1,05 ±  0,09% 1,6 ±  0,4% 1,0%-2,2%

Proantocianidinastotales

2,74 ± 0,16% 5,99 ±  0,69% 4,1 ±  0,7% 3,1%–5,2%

4.2.2.3. Proantocianidinas

Se observó que los contenidos de proantocianidinas en hojas jóvenes ymaduras para la muestra del Parque do Rio Doce, colectada en la época lluviosa,fueron menores que para las muestras de la época seca, tanto del Campus   de laUFMG, como de la Serra da Piedade, entre las cuales los contenidos deproantocianidinas fueron semejantes.

 Al comparar los contenidos de hojas jóvenes y maduras se observarontendencias diferentes, según la época de la colecta. El material colectado en laépoca lluviosa (Parque do Rio Doce) presentó un contenido de proantocianidinas20% mayor en las hojas jóvenes que en las hojas maduras. Para la muestracolectada en el Campus  de la UFMG (época seca) no se detectaron diferenciasestadísticamente significativas ( =0,05) entre los contenidos en las hojas jóvenes yen las hojas maduras. De las muestras colectadas en la Serra da Piedade  (épocaseca) se disponía de material de 3 espécimenes de los cuales se colectaron tantohojas jóvenes como maduras, para dos de ellos, no se evidenciaron diferenciasestadísticamente significativas entre los contenidos en las hojas jóvenes y lasmaduras, sin embargo el material del tercer espécimen presentó un contenido 1,7veces mayor en las hojas maduras que en las jóvenes.

Estos son los primeros datos sobre los contenidos de polifenoles, taninos,flavonoides y proantocianidinas em C. glaziovii , siendo descrito anteriormente,apenas el contenido de proantocianidinas en hojas de C. pachystachya,10,7%(FRANCK 1998). 

Page 372: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 372/678

  9

4.2.2.4. Variação intraespecífica

Las muestras de la Serra da Piedade presentaron una alta variaciónintraespecífica, tal como lo evidencia el análisis de los datos de la TABLA 6. Lamayor variación se presentó para el contenido de flavonoides en hojas maduras,donde la relación de los valores extremos llegó a ser 3:1.

TABLA 6. RELACIÓN ENTRE LOS VALORES MÁXIMO Y MÍNIMO OBTENIDOSEN LAS CUANTIFICACIONES DE LAS MUESTRAS COLECTADAS EN LASERRA DA PIEDADE

ENSAYOS RELACIÓN ENTRE LOS VALORES EXTREMOSCONTENIDO DE  HOJAS MADURAS HOJAS JÓVENES

4 individuos 7 individuos

Polifenoles:§ Polifenoles totales§ Taninos§ No taninos 

1,6 : 11,5 : 12,0 : 1

1,3 : 11,6 : 11,5 : 1

Flavonoides3,0 : 1 2,2 : 1

Proantocianidinas totales 2,2 : 1 1,7 : 1

5. CONCLUSIÓN

La prospección fitoquímica de hojas de C. glaziovii indicó la presencia deflavonoides, proantocianidinas y taninos, como esperado. La cuantificaciónespectrofotométrica de estas clases de compuestos es descrita por la primera vez yrepresenta una contribución para la elaboración de una monografía farmacopéica deC. glaziovii . Teniendo presente que los contenidos de las probables sustanciasresponsables por la actividad hipotensora presentan variaciones sazonales eintraespecíficas en las muestras analizadas, se torna necesario, para una mejorcaracterización de la especie, un muestreo más amplio, incluyendo espécimenescultivados.

APOYO:  CYTED/RELAPLAMED/ALFA; CNPq; UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINASGERAIS; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Page 373: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 373/678

  10

7. REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ARAÚJO, J.E.S.; LUCAS, V. Catálogo de Extractos Fluidos dos Laboratórios Silva Araújo.   Rio de Janeiro: Silva Araújo & Cia. Ltda., 1930. p. 181.

BRITISH Pharmacopoeia. London: Her Majety's Stationery Office, 1988. 1281p.CRUZ, G. L. Dicionário de plantas úteis do Brasil.   Vol. IV. 3ªed. Rio de Janeiro:

Civilização Brasileira S.A., 1985. p. 563,564. FARMACOPÉIA BRASILEIRA. 3a   e 4 a  ed. São Paulo: Ateneu Editora, 1977; 1988,1996.

FRANCK, U.M. Phytochemische und pharmakologische Untersuchungen derkardiovaskulären Wirkprinzipien von Cecropia hololeuca  Miq.,Cecropiapachystachya Tréc.,  Cecropia glaziovii Sneth., Musanga cecropioides R. Brownund   Crataegus L.  monogyna/oxycantha. München: Fakultät für Chemie undPharmazie der Ludwig-Maximilians-Universität München, 1998. 192 p. (Tesis).

HIERMANN, A.; KARTNIG, T.; AZZAM, S. Ein Beitrag zur quantitativen Bestimmungder Procyanidine in Crataegus. Sci. Pharm.  54, 331-337, 1986

LAPA, A.J.; LIMA-LANDMAN, M.T.; CYSNEIROS, R.M.; BORGES, A.C.R.,SOUCCAR, C.; BARE TTA, I.P.; DE LIMA, T.C.M. The brazilian folk medicine

program to validate medicinal plants – a topic in new antihypertensive drugresearch. In: HOSTETTMANN, K.; GUPTA, M.P.; MARSTON, A. (Ed.)Chemistry, biological and pharmacological properties of medicinal plants fromthe Americas: Proceedings of the IOCD / CYTED Symposium, Panama City,Panamá, 23-26 February 1997. Amsterdam: Harwood Academic Publishers,1999. p 185-196.

PANIZZA, S. Plantas que curam: Cheiro de Mato. 19. ed. São Paulo: Ibras 1997.p.197, 198.

PHARMACOPÉE française. 10 ed. Paris: Maisonneuve S.A., 1986. s.p.PLANTAS medicinales amazónicas: realidades y perspectivas. Segunda parte:

plantas medicinales promisorias de la amazonia. Lima: Tratado deCooperación Amazónicas. Disponible en Internet, vía http://

www.fao.org/ag/ag/agl/agls/aaweb/public/28/28000007.htm#13 Archivocapturado en noviembre de 1999.

RÖMISH, H. Pharmazie 4: 33, 1960 apúd RUSAK, G; KUSTRAK, D.; MALES,ZELIAN; PLESE, N. The determination of the content of polyphenols in theareal parts of the species Centaurea rupestris L. and  C. fritschii Hayek(Asteraceae).  Acta Pharm. 43: 121-125, 1993.

Page 374: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 374/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Agrotecnología Orgánicapara el Cultivo de Morinda

Citrifolia (Noni)

A. Chacón, Panamá

Page 375: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 375/678

Primer Congreso Internacional dePlantas Medicinales y Aromáticas

Cali, Agosto de 2001

Cultivo del Noni con Sistema deProducción Orgánica

Dr. Eugenio An gel ChacónCoordinador Internacional

Red Agricultura y Ganadería SostenibleSub-Programa XIX - CYTED

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT)

Page 376: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 376/678

QUÉ ES EL NONI

NONI  es el nombre que se le da en las Islas del Pacífico y en el Caribepanameño a la planta Morinda Citrofi lia . Esta planta es conocida desde hace siglospor los indígenas de estos lugares, así como en Asia, por sus propiedades medicinales,

capaz de eliminar inflamaciones, dolores, mejorar el estado general del organismo ycurar diversas enfermedades.

Muchos de los principios activos curativos del NONI  están estudiados ydocumentados por científicos que se han dedicado a investigarlo en diferentes paísesdesde su descubrimiento al mundo occidental. Uno de sus medios de acción es en elámbito de la célula humana, facilitando la entrada de nutrientes a ellas, por lo queproduce un mejoramiento general de la salud. También actúa aumentando y regulandola secreción de hormonas y enzimas, necesarias para el buen funcionamiento delorganismo. Además la fruta contiene numerosos minerales y vitaminas ya conocidos enotras frutas, que refuerzan su acción beneficiosa.

Se han reportado altos índices de mejoría, después del consumo de NONI, enmás del 80% de personas con las siguientes dolencias:

•  Algunos tipos de Cáncer• Dolores crónicos (cistalgía, migraña, etc)• Diabetes, tipos 1 y 2• Trastornos nerviosos y mentales• Problemas en la función sexual• Dolencias Cardiacas• Trastornos digestivos

•  Artritis•  Alergias•  Alta presión sanguínea• Decaimiento• También se han presentado altos índices de recuperación por el consumo de NONI 

en otras dolencias, como: obesidad, problemas respiratorios, trastornos del sueño,problemas renales y otros.

FORMA HABITUAL DE CONSUMIR EL JUGO DE NONI

Para tratamientos normales  se recomienda el consumo diario de cuatro onzasde jugo de NONI  en ayunas (media hora antes del desayuno), y dos onzas más en lanoche (media hora antes de la cena), durante un periodo de tres meses. Para casosmás críticos  se recomienda esta dosificación por un periodo de seis meses. Serecomienda, en los dos tipos de tratamiento, el consumo diario posterior a los mismosde dos onzas en ayunas, media hora antes del desayuno.

Page 377: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 377/678

No está reportada ninguna incompatibilidad ni contraindicación con medicamentoalguno, puesto que se trata de un producto totalmente natural. De todas formas, si seestá en tratamiento con algún tipo de fármacos, se recomienda consultar con sumédico.

TABLA DE RESULTADOS COMPROBADOS POR COSUMO DE NONINeil Solomon, M.D., Ph.D. / The Tropical Fruit with 101 Medical UserWoodland Publishing, Pleasant Grove, Utah, USA

DOLENCIA Nº DE PERSONAS % DE ÉXITO ***

Cáncer 847 67%Problemas de Corazón 1.058 80%

Problemas musculares 983 58%

Diabetes, tipos 1 y 2 2.434 83%

Poca energía 7.931 91%Sexo sub-óptimo 1.545 88%

Desarrollo muscular 709 71%

Obesidad 2.638 72%

Presión Alta 721 87%

Fumadores 447 58%

 Artritis 673 80%

Dolor 3.785 87%

Depresión 781 77%

 Alergia 851 85%Problemas digestivos 1.509 89%

Problemas respiratorios 2.727 78%

Problemas en conciliar el sueño 1.148 72%

Pensamientos negativos 301 89%

Sensación de bienestar 3.716 79%

 Aumento en la alerta mental 2.538 73%

Problemas de riñones 2.127 66%

Estrés / Tensión 3.273 71%

*** Porcentaje de personas quienes experimentaron una mejoría objetiva y/o subjetivade sus síntomas después de tomar NONI. La mayoría de personas que tomaron NONI yno obtuvieron resultados fue porque no tomaron la dosis recomendada y/o no lotomaron por el tiempo recomendado.

Page 378: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 378/678

AAGGRROOTTEECCNNOOLLOOGGIIAA OORRGGAANNIICCAA PPRREEVVIISSTTAA PPAARRAA EELL CCUULLTTIIVVOO DDEELL NNOONNII 

DDAATTOOSS SSOOBBRREE EELL CCUULLTTIIVVOO 

MMuullttiipplliiccaacciióónn 

Puede realizarse por semilla, por esquejes y por división de pies

PPr r eeppaar r aacciióónn ddeell tteer r r r eennoo

Es un cultivo poco exigente pero para obtener buena producción y de calidad, la preparación del terreno debe ser la más adecuada por lo que recomendamos losiguiente:

• Elección del Terreno: De ser posible debe escogerse un área para la plantación quetenga otros árboles para sombrear al noni: Cocoteros, Palma o cualquier otro deporte alto.

• Chapeado: La maleza se amontona y recoge. Se usará para fabricar compost.

Trasplante y Marco de Plantación

• El trasplante definitivo se realizará cuando el árbol tenga entre 40 a 60 cm. (a ser posible en terreno sombreado)

• Se tiene que trasplantar en la época intermedia de lluvia, al atardecer y como sigue: 

- Hacer un hoyo de 1 m de profundidad por 1 m de diámetro, el día anterioral trasplante.

- Solarizar el hueco durante 24 horas.

- Echar dentro del hoyo 1 o 2 recipientes de 5 galones de abono orgánicotipo bokachi, cubrirlo con una capa de 15 a 20 cm de arena mezclada contierra al 50% aprox.

- Poner el plantón de Noni con todo el cepellón.

- Cubrirlo de tierra mezclada con arena presionando alrededor de la planta.

• El marco de plantación del Noni será variable: desde 3x3 m. hasta 6x6 m.

Labores culturales y cuidados del árbol

• Se plantarán entorno al árbol plantas aportadoras de nitrógeno (cannavalia, arachispintoi, leucaena, etc.)

FERTILIZACIÓN• El abono bokachi habrá de aplicarse cada 20 días una vez trasplantado el arbolito

en su lugar definitivo. La dosis será de dos a tres puñados por plantón.

•  Al lado (entre 5 a 10 cm) de la planta se hará un hoyo de 10 a 15 cm de diámetro y10 cm de profundidad, donde se pondrán los dos o tres puñados del abono bokachi.

Page 379: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 379/678

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

• Se pulverizará directamente en el suelo alrededor de la misma, la mezcla de cal yceniza cada 20 días en forma preventiva, a partir de los 15 días de su trasplante ensuelo definitivo.

LABOR CULTURAL• Se realizarán escardas periódicas cada vez que sean necesarias para eliminar las

malas hierbas, sobre todo durante su primer año de trasplante.

RIEGOS

• Es una planta que gusta del agua y de la humedad, por lo tanto, si queremosobtener el máximo rendimiento del cultivo, realizaremos riegos periódicos durante laépoca de sequía.

• Está recomendado el sistema de riego localizado (goteo), lo aplicaremos a razón de4 a 6 l/m2 diarios, dependiendo de la evapotranspiración y de la cantidad de aguapor precipitación a la semana. Por cada día que llueva de la semana, se le resta undía de riego.

ABONO BOKACHI

• Prepara unas aboneras de madera de 1 metro cúbico.

• Realizar la mezcla de los siguientes componentes proporcionalmente como seindica:

7 Sacos de gallinaza semifresca (estiércol de gallina).

2,5 Sacos de tierra del área cribada (colada).

5 Libras de Cal agrícola.

5 Libras de harina de hueso.

5 Libras de harina de carne.

5 Libras de ceniza.

5 Libras de carbón vegetal.

5 Libras de cascarilla de arroz carbonizado.

5 Libras de melaza de caña.

1/2 Paquetito de Levadura activa.

10 Libras de abono bokachi si se tiene, si no se tiene,

10 Libras de tierra fértil.

• Humedecer en montones por separado la gallinaza, la cascarilla de arroz y la tierra.

• Mezclar los ingredientes en capas alternas.

Page 380: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 380/678

• Voltear y humedecer el montón a medida que se va mezclando y hasta que cuandotomemos un puñado de la mezcla lo notemos húmedo pero que cuando loestrujemos fuertemente con el puño cerrándolo, no escurra el agua.

• Se introduce la mezcla en las aboneras.

• Se cubre con una capa de tierra de 5 cm aproximadamente de espesor y se cubrecon un plástico negro la parte superior de la abonera.

• Posteriormente se cubre con otro plástico por la parte superior externa de laabonera para evitar que penetre el agua de lluvia.

• Se deja que realice el proceso de fermentación aeróbica por espacio de 12 a 15días, al término de los cuales el Bokachi está listo para ser utilizado o almacenadoen sacos o bolsas de plástico para que no se vaya la humedad.

• La temperatura interna durante el proceso de fermentación no deberá exceder de50ºC, en caso de que los supere deberá de voltearse y humedecerse la mezc ladentro de la abonera.

MEZCLA DE CAL CON CENIZAS DE MADERA1 kg de cal.

1 kg de cenizas.

3 litros de agua caliente.

• Reposo de 2 días.

• Pulverizar en dosis de 1/2 litro a 1 litro por mochila de 15 litros.

• Muy eficaz como fungicida para desinfectar semilleros, prevenir el mal de pie y comobuen aporte de potasio si apareciera carencia en algunos cultivos.

BIO-INSECT1 cabeza grande de ajo pelado.

1 cebolla grande (preferiblemente roja) troceada.

1 cucharadita de ají chombo machacado.

2,5 tazas de agua.

• Todo se bate en la licuadora o se machaca con mortero para reducirlo a puré.

• Se deja reposar una noche.

•  Al día siguiente se echa toda la mezcla en 2 galones de agua y se bate muy bien.

• Se vierte toda la mezcla en un recipiente donde contenga 4 galones más de agua yse vuelve a mezclar muy bien.

• Se cuela toda la mezcla a través de un colador muy fino.

• Y se añade 3 cucharaditas de jabón neutro a la mezcla colada y se disuelve bienpara que no se obstruya la bomba de aplicar.

•  Aplicar la mezcla de Bio Insect cada 7 días, y si hay plagas 2 veces por semana.

• Bio Insect es un insecticida biológico muy activo y de amplio espectro.

Page 381: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 381/678

PROYECTOS

GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA LAPRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE MORINDA CITRIFOLIA  EN PANAMÁ

Instituciones ResponsablesPROMOSA - IDIAP – AECI

Investigación para el Desarrollo de Tecnología Sostenible para el Cultivo del Noni

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO

- Desarrollar las tecnologías ecológicas productivas de la Morinda citrifolia  (NONI),

- Transferir dichas técnologías a los agricultores que se dediquen al cultivo delNoni, mediante actividades de capacitación y divulgación,

- Contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales e indígenasen zonas marginadas y de pobreza generalizada.

AACCTTIIVVIIDDAADDEESS 

1.- Capacitación para la Investigación.

2.- Capacitación para Productores.

3.- Capacitación en Organización Cooperativa.

4.- Desarrollo de Agrotecnologías del Cultivo Orgánico de la Morinda citrifolia.

5.- Manual del Cultivo Orgánico de la Morinda citrifolia   y la Normativa de ProducciónOrgánica.

6.- Parcelas de Validación y Producción Orgánica de la Morinda citrifolia.

7.- Inventario Forestal sobre las Poblaciones de la Morinda citrifolia.

8.- Estudio de Comercialización Nacional e Internacional del Producto Panameño de

la Morinda citrifolia. 9.- Confección de un Documental Audiovisual sobre la Morinda citrifolia  de Panamá.

Page 382: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 382/678

INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍA SOSTENIBLE PARAEL CULTIVO DEL NONI

Instituciones ResponsablesPROMOSA - Facultad de Ciencias Agropecuarias de Universidad de Panamá

Actividades Realizadas:1. Vivero de noni: Actualmente cuentan con un vivero de aproximadamente 5.000

plantones que serán dedicados a la investigación.

2. Se realizaron diferentes pruebas y estudios de la semilla del noni, para determinarlas condiciones que requiere la semilla para una alta germinación.

3. Realizamos giras a la Costa Abajo y Costa Arriba de Colón para observar el noni ensu ecosistema natural.

4. Se estableció en el CEIAT – Tocumen, un ensayo de distancia de siembra enaproximadamente 0,5 has.

5. Se iniciaron estudios de problemas fitosanitarios, donde se identificó una hormiga

que estaba afectando al fruto. Fue clasificada.6. Se realizó el Primer Encuentro sobre el Noni entre todas las Instituciones y

Organismos de cooperación implicados en generación de tecnologías para el cultivodel Noni, en Panamá. Asistieron 90 personas.

7. Se han realizado varias charlas a productores:

a. Se dictaron 3 conferencias a técnicos y productores organizadas por el Ministeriode Desarrollo Agropecuario en la Región 7 del MIDA.

b. Se dictaron 3 conferencias a productores de la Costa Debajo de Colón,organizadas por la Universidad Tecnológica de Colón.

c. Se dictó una charla sobre noni, en la Feria Internacional de David, a técnicos y

productores. Asistieron 60 personas.d. Se dictaron 2 conferencias en el Seminario “El Cultivo del Noni y la Agricultura

Orgánica”, celebrado en Magnum Eventos. Asistieron 100 personas.

8. Se atendieron a un gran número de personas interesadas en cultivar noni.9. Se realizó un plegable divulgativo sobre el noni.10. Se presentó el Programa de Investigación titulado: “Estudio para la producción

sostenible de noni (Morinda citrifolia) en la costa de la provincia de Colón. Seasignaron fondos de 95,000.00 $US para la realización del Programa. Fue aprobadoy está iniciándose.

Con relación a este Proyecto se estudiarán los siguientes aspectos:

1. Requerimiento del módulo de riego en el noni.

2. Estudio de la variación genética del noni, mediante el uso de polimorfismo de ADN.3. Prácticas agronómicas para el cultivo de noni.

4. Identificación y combate de problemas fitosanitarios del noni.5. Estudio comparativo del noni en dos sistemas agroecológicos.

66..  Pruebas de fertilidad. 

Page 383: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 383/678

CULTIVO DE NONI EN PANAMA

En Panamá, a través del Sub-programa de Transferencia Tecnológica, como parte delPrograma de Modernización de los Servicios Agropecuarios, se está apoyando a losproductores de Noni en 2 áreas específica: Provincia de Bocas del Toro y en laProvincia de Colón, ambos en la vertiente Atlántica.

Para este programa están seleccionados 120 productores, agrupados en 2 Modulos de60, cada uno y ubicados en cada una de las provincias anteriormente mencionadas. Elbeneficio que obtienen, es contar con la asesoría de un experto consultor seleccionadopara transferirles la tecnología productiva adecuada y orientarles en la gestión agro-empresarial. Además les organiza de Asociaciones de Productores, Cooperativas, oagro-empresas familiares.

Con los resultados que se obtiene en este Programa, no solo se benefician losproductores, sino que también beneficia a la agro-industria transformadora de Noniexistente en Panamá, ya que la producción se ajusta a las necesidades yrequerimientos en calidad y cantidad productiva demandada por las mismas.

 Actualmente, la extensión de cultivos censadas en Panamá es de alrededor de 35 has.en cada una de las provincias (Bocas del Toro y Colón), con proyección a llegar enpoco menos de 2 años a 300 has. por provincia.

En la vertiente Pacífica también existen plantaciones de Noni y aunque no existe censo,hemos podido apreciar que existen alrededor de 150 has y la proyecciones son aúnmayores que en la Caribiana.

RENTABILIDAD PRODUCTIVA DEL NONI

Existen varios estudios realizados que no difieren prácticamente. Uno de ellos es el quepresentamos a continuación: Un Proyecto para una empresa de 8 has en producción,siendo propietarios de la finca, pero sin ninguna infraestructura ni equipos,:

INVERSIÓN INICAL - PRIMERA FASE

1. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS

2 Sombreadero de 30 x 8 m.:Zarán y estructura con útiles 5.000,00 $ US

1 Nave Abonera de 40 x 20 m.: 15.000,00 $ US- Sistema de riego micronizado y goteo Invernadero

y Sombreadero 3.500,00 $ US- Sistema de riego por goteo intemperie 8.000,00 $ US1 Nave de selección y empaque con área

de Almacén de 18 x 6 m.: 26.000,00 $ US- Mesas de trabajo, lavaderos, estanterías y útiles: 5.000,00 $ US

1 Oficina 8 x 5 m.: 8.000,00 $ USResidencia: 3 h., cocina, comedor, 2 baños (100m2) 20.000,00 $ US

Page 384: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 384/678

1 Vehículo camioneta 18,000.00 $ USEquipos complementarios con planta eléctrica diesel 4.000,00 $ US1 Computador Completo 1.500,00 $ US

1 Tractor con aperos 20.000,00 $ US2 Lanchones de 30’ y motor de 90 cv 15.000,00 $ US

2 motores de auxilio f.b. de 25 cv. 3.000,00 $ US1 Juego de herramientas mecánicas, eléctricas, etc. 3.500,00 $ US

TOTAL 156.500,00 $ US

2. SALARIOS DEL PERSONAL TÉCNICO Y TRABAJADORES

1 Director Técnica...................……............................. 24.000,00 $ US

1 Encargado de la producción en campo................... 12.000,00 $ US1 Encargado de mantenimiento y personal …............. 10.800,00 $ US1 Secretaria Administrativa......................................... 4.800,00 $ US

6 trabajadores de campo y/o extras de recolección...... 25.500,00 $ USTOTAL ANUAL 77.100,00 $ US

3. ABONOS Y FITOSANITARIOS ORGÁNICOSCosto por Ha. 2000 $, por 8 ha., Total 16.000,00 $ US  

4. COSTO DE PUESTA EN CULTIVO

En 8 Has. de terreno de Noni:- Plantones 8.000,00 $ US

- Gastos transporte, administrativos e imprevistos 2.000,00 $ US

TOTAL 10.000,00 $ USCUADRO DE RENDIMIENTOS ESTIMADOS DE LA PLANTACION DE

PANTACION EN 8 HAS DE NONIAÑO Número PRODUCCION 1°

FASEREND. GASTOS REND. REND.

Plantones Lb/Pl/añ Lb/Plant US$/Lb BRUTO NETO ANUAL NETO ACUM.

1 8,000 3 24,000 0.20 4,800 -259,600 -254,800 -254,800

2 8,000 60 480,000 0.20 96,000 100,000 196,000 -58,8003 8,000 360 2,880,000 0.20 576,000 100,000 676,000 617,200

4 8,000 720 5,760,000 0.20 1,152,000 100,000 1,252,000 1,869,2005 8,000 1,080 8,640,000 0.20 1,728,000 100,000 1,828,000 3,697,200

6 8,000 1,200 9,600,000 0.20 1,920,000 100,000 2,020,000 5,717,200

7 8,000 1,200 9,600,000 0.20 1,920,000 100,000 2,020,000 7,737,200

8 8,000 1,200 9,600,000 0.20 1,920,000 100,000 2,020,000 9,757,200

9 8,000 1,200 9,600,000 0.20 1,920,000 100,000 2,020,000 11,777,200

10 8,000 1,200 9,600,000 0.20 1,920,000 100,000 2,020,000 13,797,20013,156,800 640,400 13,797,200

Page 385: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 385/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

RENACO, una EmpresaSostenible en

la Selva Peruana.

A. Bianchi, I talia

Page 386: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 386/678

RENACO: UNA EMPRESA SOSTENIBLE EN LA SELVA PERUANA.

RENACOes una compania italiana de productos a base de plantas medicinales. Su caracteristica principal es que su productos derivan de proyectos para el desarollo sostenibile de comunidadesnativas. La mision de RENACO es principalmente de unir la sostenibilidad de la producion con elconseguimento de una evidenzia cientifica importante. Esta es una strategia que consideramos

essencial para llegar ad un valor adjunto que pueda cobrir los gastos necesarios para asegurar lasostenibilidad en el tiempo. Generalmente el trabajo consiste en quatros phases:- la creacion de unidades extractivas en la selva sobre los productos selecionados y la

definicion de los recursos disponibles ;- la educacion d el personal indigeno para que pueda asumerse el encargo tecnico de manejar

los recursos mismos- la elaboracion de lineas de productos procesados patrimonio de Renaco;- la realizaciond e estudios clinicos y de laboratorio como medio de aumentar el valor de los

 productos mismos

A la base de esto trabajo son algunas refleciones economicas que quantifican los gastos adjunctivosdel manejo sostenibile y lo relacion con el valor agregado derivado da los risultados de los estudios

clinicos. El exito de una compania como RENACO es entonces exemplo de como el valorscientifico de un producto pueda ser utilizado para suportar los criterios de producion sostenible

Page 387: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 387/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Caracterización QuímicaPreliminar de un de un Extracto

Obtenido a partir de

Allophylus Cominia.

 T. Veliz, Cuba

Page 388: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 388/678

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA PRELIMINAR DE UN EXTRACTO OBTENIDO APARTIR DE Al lophylus com inia ( L.) sw Véliz R.T.; Valls G. J.; Noa P. M. yMarrero Faz

Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) Apartado 10, San José de las

Lajas, La Habana, CubaTelef: (064) 6-30-14 ext. 26 Fax: (5364) 63897 email: tveliz @id.censa.edu.cu

INTRODUCCIÓN: En los últimos años se ha retomado el uso de las plantasmedicinales como una vía alternativa para el tratamiento de la Diabetes mellitus.Muchas han sido evaluadas desde el punto de vista químico, llegándose aidentificar los principales compuestos responsables de la actividad biológica.1 Eldesarrollo de este ensayo brindará información preliminar sobre la composiciónquímica del extracto acuoso de Allophylus cominia (L.) Sw. (Palo de caja), al cual laliteratura especializada le atribuye actividad hipoglicemiante. MATERIAL YMETODOS: Esto se realizó mediante un tamizaje fitoquímico preliminar, ladeterminación de la concentración de proteínas, y de la composición de ácidosgrasos y carbohidratos. RESULTADOS: El análisis fitoquímico evidenció lapresencia de taninos, saponinas, alcaloides, triterpenos, esteroides,leucoantocianidinas, flavonoides y grupos fenólicos y aminos libres. Laconcentración de proteínas fue de 6, 22 mg/mL. La composición de ácidos grasos(%): C12: 1.87; C14: 9.13; C16: 19.87; C18: 8.35; C20: 7.83; C22: 0.65 y loscarbohidratos identificados (mg/ 30mg totales):Arabinosa: 0.06; Xilosa: 0.025;Galactosa: 0.241; Glucosa: 1.2. CONCLUSIONES: Algunos miembros de losgrupos analizados están reportados en la literatura como potentes agenteshipoglicemiantes, mediante un decrecimiento de la absorción de glucosa a nivelintestinal, o la protección frente al desarrollo de neuropatías y endurecimiento delas arterias, mientras que otros promueven la secreción de insulina en individuosdiabéticos no insulino-dependientes, entre otros mecanismos.2,  Por lo que, lapresencia de estas sustancias en el extracto analizado puede ser uno de losfactores que contribuye en el efecto hipoglicemiante que ha provocado suadministración en modelos normo e hiperglicémicos.

CITAS BIBLIOGRAFICAS:1. Pérez, R. M.; Zavala, M. A.; Pérez, S. y Pérez, C. (1998) Antidiabetic effect of

compounds isolated from plants. Phytomedicine, Vol. 5 (1), pp. 55-75

2. Marles, R.J. y Farnsworth, N. R. (1995) Antidiabetic plants and their activeconstituents. Phytomedicine 2: 137-189

 AREA DE TEMÁTICA: Fitoquímica

Page 389: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 389/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Programa deAgriculturaSostenible de

la CVC, Colombia

Page 390: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 390/678

1

1954 Agencia Regional para el Valle del Cauca:

FUNCIONESFUNCIONESa) Desarrollo energéticob) Desarrollo agropecuarioc) Recuperación de tierras inundables

 ACCIONES LIDERADAS ACCIONES LIDERADAS

• Contaminación de aguas• Administración de aguas subterráneas y

superficiales• Cuencas Hidrográficas• Zonificación ambiental

Page 391: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 391/678

2

MMISIONISION

Es la máxima autoridad ambiental deldepartamento del Valle del Cauca, esgestora de la recuperación del manejo dela protección y del mejoramiento del medioambiente y de los recursos naturales comoelementos fundamentales del desarrollohumano sostenible.

 V  V ISIONISION

Es reconocida como la entidad lider en eldesarrollo humano sostenible en eldepartamento del Valle del Cauca.

CINCOCINCOREGIONALESREGIONALES

PACIFICOPACIFICO

CENTROCENTRO

NORTENORTE

SURORIENTESURORIENTE

SUROCCIDENTESUROCCIDENTE

21 UMC21 UMCUnidadUnidad

dedeManejoManejo

dedeCuencaCuenca

4242MunicipiosMunicipios

del Valledel Valledel Caucadel Cauca

Page 392: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 392/678

3

 A AGUAGUA: Procesos que avancen enel ordenamiento, manejo adecuadoy recuperación de los ecosistemascontinentales y mares.

BBIODIVERSIDADIODIVERSIDAD: Conservacióny restauración de áreas deecosistemas forestales y noforestales en ecorregiones yprotección de especies.

BBOSQUESOSQUES: Reforestación, larestauración ecológica yestablecimiento de plantacionesproductoras, reconversión de losbosques.

SSOSTENIBILIDAD DE LOSOSTENIBILIDAD DE LOSPROCESOS ENDOGENOSPROCESOS ENDOGENOS: Conservar yfortalecer los conocimientos sobre el usode especies promisorias, prácticastradicionales y tecnologías alternativasasociadas a los sistemas de conservación.

Page 393: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 393/678

4

CC ALIDAD DE VIDA HUMANA ALIDAD DE VIDA HUMANA:

 Apoyar proyectos tecnológicos y demanejo integrado, reciclaje y reusode los residuos sólidos y peligrosos.

PPRODUCCION MAS LIMPIARODUCCION MAS LIMPIA: Acuerdos decompetitividad y convenios de producción máslimpia a nivel de minería, sector energético,industrial, agroturístico, agropecuario.

MMERCADOS VERDESERCADOS VERDES: Esta política está

dirigida a incentivar la producción de bienes yservicios ambientalmente sanos y aincrementar la oferta de servicios ecológicoscompetitivos, mercados nacionales einternacionales, garantizando elreconocimiento de los derechos intelectuales yde país de origen.

•Suelos•Bosques

•Vida Silvestre y áreasprotegidas

•Recursos Hidrobiológicos

•Mercados Verdes•Biocomercio•Producción más limpia•Agricultura Sostenible

Page 394: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 394/678

5

BBIOCOMERCIOIOCOMERCIOQUÉ ES

 Apoyar y fortalecer la producción y comercialización deproductos amigables de la biodiversidad con el medioambiente.

POR QUÉ•Deterioro del medio ambiente.•Preferencias de las comunidades.•Primas•Incremento de mercado internacional.

CÓMO•Identificación

•Evaluación Social•Ambiental (técnica)•Económica (rentabilidad)•Mercados - Locales

- Regionales- Internacionales

DÓNDE

Existan proyectos y líneas potenciales de conservación yrecuperación de especies de flora y fauna.

CON QUIÉNES• Comunidades étnicas - indígenas - asociaciones• Entidades gubernamentales• ONG’S• Proexport - Incomex - Universidades - Instituciones del

sector• Entidades comerciales

CON QUÉ (RECURSOS)• Humano: Grupo de trabajo CVC• Directores regionales - líderes de la comunidad• Técnicos: Apoyo logístico del grupo de trabajo de la CVC• Financieros: $3.700.000.000

Page 395: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 395/678

6

BBIOCOMERCIOIOCOMERCIO

Principios

•Uso sostenible y conservación de labiodiversidad•Responsabilidad ambiental•Responsabilidad social

•Relaciones comerciales étnicas ycomunidades tradicionales•Potencial económico (rentabilidad)•Cumplimiento de la Ley regional, nacionale internacional

CRITERIOS

BIODIVERSIDADEspecies amenazadas•Especies introducidas•Ecosistemas frágiles o desprotegidos

SOCIALESResponsabilidad social con la comunidad•Respeto a los derechos y al conocimiento de losprocesos productivos tradicionales.•Impacto social que involucre organizaciones.

Page 396: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 396/678

7

NORMATIVOS•Ley 99 de 1993•Iso 14000 - 14010

ECONOMICO•Viabilidad económica•Recuperación de la inversión a mediano plazo (1 a 3años)•Participación de la inversión hasta en un 70%

•Con una TIR mayor que el DTF.•Con un valor presente neto mayor que 0•Con un relación beneficio costo favorable para losproductores.

EVALUACION BIOLOGICA

• Conservación de la biodiversidad• Uso de la biodiversidad• Reducción de impactos negativos en

procesos productivos• Desarrollo - aplicación y actualizaciones de

planes de manejo

Page 397: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 397/678

8

Una vez analizados los criterios de elegibilidad en laspropuestas potenciales de proyectos en cada regional, debetenerse un diagnóstico de necesidad prioritarias desde el puntode vista de:

•Producción•Transformación•Comercialización•Organización

Lo que se busca es relacionar en detalle las necesidades yevaluar cuáles pueden ser cubiertas por aportes comunitarios óde otras entidades y cuáles son prioritarias para evaluarviabilidad de apoyo por parte de la CVC, lo cual deberepresentar un máximo del 30% del valor total del proyecto

Entre los requerimientos que usualmente son prioritarios ypueden evaluarse como aporte de CVC, previa selecciónde los más convenientes, están:

EN PROCESOS DE PRODUCCIÓN:

•Infraestructura productiva

•Semillas, insumos, materia prima

•Investigación aplicada

•Capacitación

•Asistencia técnica temporal

•Reconversión a producción no contaminante

•Cartillas técnicas didácticas

Page 398: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 398/678

9

• Infraestructura

• Materiales, empaques, insumos,materia prima

• Herramientas, equipos

• Asesoría técnica o empresarial

• Investigación aplicada enprocesos, empaques, etc.

•Capacitación

• Reconversión a procesos nocontaminantes

• Cartillas técnicas didácticas

EN PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN:

EN PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN:

•Estudios de mercados

•Desarrollo de productos

•Certificación, sello verde

•Materiales, insumos

•Publicidad

•Capacitación

•Asesoría mercadeo

•Cartillas de mercadeo y comercialización didácticos

•Participación en eventos promocionales

Page 399: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 399/678

10

EN PROCESOS ORGANIZACIONALES:

• Capacitación

• Asesoría organizacional y jurídica,financiera, contable.

• Diagnósticos participativos

• Sensibilización, motivación

• Acompañamiento social

• Intercambios, seminarios, foros, giras

PRODUCTOS Y SERVICIOSPRODUCTOS Y SERVICIOS• Mantenimiento ecosistemas, protección de

acuíferos, absorción de C, ecoturismo.

• Tintes, aceites, componentes bioquímicos,medicinales, cosméticos, resinas, gomas,látex, fibras, bejucos, bambú, entre otros.

• Madera, artesanías, alimentos, nueces,frutas, especies, plantas ornamentales.

• Agricultura orgánica y procesos locales deproducción.

• Mantenimiento ecosistemas, protección deacuíferos, absorción de C, ecoturismo.

• Tintes, aceites, componentes bioquímicos,medicinales, cosméticos, resinas, gomas,látex, fibras, bejucos, bambú, entre otros.

• Madera, artesanías, alimentos, nueces,frutas, especies, plantas ornamentales.

• Agricultura orgánica y procesos locales deproducción.

Page 400: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 400/678

11

Page 401: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 401/678

12

ØPromover el desarrollo sostenible delsector agropecuario.

ØDimensionar las nuevas tendencias delmercado y el potencial de labiodiversidad de la nación.

Ø Actuar en correspondencia con lapolítica nacional.

OBJETIVOS

1. Conservar y restaurar áreas prioritarias en lasecorregiones estratégicas. Programas: Agua,biodiversidad y bosques.

2. Dinamizar el desarrollo urbano, rural, y regionalsostenible. Programas: calidad de vida urbana y

sostenibilidad de los procesos productivosendógenos.

3. Contribuir a la sostenibilidad ambiental de lossectores. Programas: producción mas limpia ymercados verdes.

OBJETIVOSOBJETIVOS

1.1. Conservar y restaurar áreas prioritarias en lasecorregiones estratégicas. Programas: Agua,biodiversidad y bosques.

2.2. Dinamizar el desarrollo urbano, rural, y regionalsostenible. Programas: calidad de vida urbana y

sostenibilidad de los procesos productivosendógenos.

3.3. Contribuir a la sostenibilidad ambiental de lossectores. Programas: producción mas limpia ymercados verdes.

Page 402: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 402/678

13

ü Impulsar y fomentar el uso sostenible de ladiversidad biológica y el patrimonio cultural en losprocesos de conservación.

ü Fortalecer la economía solidaria dirigida a seguridadalimentaria.

ü Desarrollar mercados alternativos.

ü  Apoyo programas de reforma agraria y sustituciónde cultivos ilícitos.

ü  Aporte de componentes de protección y restauraciónecológica en las reservas campesinas.

v Incentivar la producción de bienes y serviciosambientalmente sanos.

v Incrementar la oferta de servicios ambientalescompetitivos en los mercados nacionales einternacionales.

vSe promoverá la comercialización de productosno maderables del bosque, bienes generados enprocesos de agricultura ecológica, industriapesquera sostenible, ecoturismo.

Page 403: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 403/678

14

• Promover la producción mas limpia en lossectores dinamizadores de la economía.

• Se fortalecerá la definición de marcosregulatorios, incentivos, instrumentoseconómicos, multas y mecanismos de

control que contribuyan a prevenir yreducir la contaminación.

• Promover la producción mas limpia en lossectores dinamizadores de la economía.

• Se fortalecerá la definición de marcosregulatorios, incentivos, instrumentoseconómicos, multas y mecanismos de

control que contribuyan a prevenir yreducir la contaminación.

G La CVC tiene limitantes como autoridadambiental ante el sector agropecuario.

G Carencia de estrategias y políticas para elcambio.

G Falta de conciencia de la población.

G Poca investigación y divulgación.

G Organizaciones débiles.

Page 404: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 404/678

15

üPaisaje Agropecuario.ü Actores.üErosión.üSalinización.üConsumo agua.üContaminación.üPérdida biodiversidad, erosión genética.üCostos externos.ü Agricultura Orgánica en el Valle del Cauca.

541000

182120

87330

4000022500 4000 15128 5540

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

area

ganaderiacañacafécultivos semestralesfrutaleshortalizas y tuberculosplátanocaña panelera

Page 405: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 405/678

16

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

   A  n  s  e  r  m  a  u  e  v  o

   B  u  g  a   l  a  g  r  a  n   d  e

   B  u  g  a

   C  a  r   t  a  g  o

   J  a  m  u  n   d   í

   P  a   l  m   i  r  a

   S  e  v   i   l   l  a

   T  u   l  u   á

   Z  a  r  z  a   l

   C  a   l   i

   B  o   l   i  v  a  r

   C  e  r  r   i   t  o

   D  o  v   i  o

   V  e  r  s  a   l   l  e  s

cabezas ganado area en pastos

Page 406: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 406/678

17

ONGS-DESARROLLO RURALCORPOGUADALAJARA – ASOBOLO - COORP. PAIDEA-FUNDACION BITACOES - FUNDAPAV - ASOCIACION COLECTIVO AGROECOLOGICOCORPOCUENCASCORDESAL - ACERG - ASODES - ECOSUR 

ORGANIZACIONES DE BASECOMUNITARIA

 AGREASPI APROPLAM CAFRU

 ASOCIACION DE AGRICULTORES (Alto Aguacatal) AMUC (Pradera, Restrepo, El cerrito) - EATLA MINGACOOP. ECOLOGICA LA VIRGEN (¿?)EAT INTEGRACION LOS FARALLONES. ASOCIACION CAMPESINA AGROINDUSTRIAL Y AMBIENTAL LA LEONERACORPOBARRANCOS

CAPACITACIÓNSENA- BUGASENA- TuluáCIPAVCORPOICAILAMAGRUPO DISEÑO Y E.A.- UnivalleU. NACIONAL

CENIUVAFUNDAPAVCIATFUNDICCORPORACION MI NUEVO MUNDORESERVA NATURAL EL HATICOHACIENDA LUCERNARESERVA EL PILAR DE MARIAFUNDACIÓN AKASH

DIFUSIONRAPALMIRA

FINANCIACIÓNBANCO AGRARIO

CVCAUTORIDAD Y

GESTIÓN

CVCCVCAUTORIDAD YAUTORIDAD Y

GESTIÓNGESTIÓN

GREMIOS ASOALGODONSAGCOMITÉ DE CAFETEROS ACOAGROFENAVI

INVESTIGACIONFUNDICCIPAVU.NACIONALCENTRO FRUTÍCOLA ANDINOCORPOICAILAMACORP. MI NUEVO MUNDORAPALMIRACENICAÑABIOTECCIATFUND. ECOVIVERO

CERTIFICADORASBIOTROPICOCCI

 ASISTENCIA TÉCNICAUMATAS ASIAVA

EXPERIENCIASCOMERCIALES

ECOSUR R. N. EL HATICOLUCERNA

COMERCIALIZACIÓNF. AKASHTIERRA VIVA

COORDINACION- PLANEACIÓNSECRETARIA DE AGRICULTURA

Erosión moderada23%

476170

Resto área13%

272502

Degradacion porsalinidad y drenaje

4%85000

Bosques pacífico35%

721538

Erosion muysevera

3%53277

Erosión severa9%

192800

Bosques sinpacífico

13%262632

Page 407: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 407/678

18

AREAS AFECTADAS

área de tieafectada

60%

area de tierrasno afectadas

40%

agrícola

86%

147661 ltr-seg

otros4%

6527

lt-seg

industrial3%

4943

lt-segdoméstico

7%

11755lt-seg

Page 408: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 408/678

19

CONTAMINACIÓN.

PÉRDIDA BIODIVERSIDAD, EROSIÓNGENÉTICA.

COSTOS EXTERNOS.

 AGRICULTURA ORGÁNICA EN EL VALLE DEL CAUCA.

ProgramaPrograma: Gestión Ambiental SectorialSubprograma: Producción sostenible.

SubproyectoSubproyecto: Gestión para el desarrollo

de la agricultura sostenible comoestrategia para disminuir el impactoambiental del sector agropecuario.

Page 409: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 409/678

20

 Autoridad ambiental

Reconversión S P

Sensibilización

Organizaciones

• Divulgación y sensibilización de laspolíticas.

• Ampliar el marco regulatorio y normativo(construcción de manera concertada).

• Creación de indicadores de sostenibilidad einsostenibilidad

• Fortalecimiento a los procesos deplaneación, seguimiento y control.

Page 410: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 410/678

21

• Implementación de acuerdos sectoriales,alrededor de propuestas de Investigación,capacitación y transferencia.

• Construcción de un Módulo de InformaciónTecnológica.

• Gestión de un Sistema de Financiación yaplicación de incentivos para propuestas dereconversión tecnológica.

• Articulación al programa Biocomercio.

• Mejoramiento a la capacidad en Gestión Ambiental para fortalecer procesos locales.

• Fortalecimiento a procesos organizativos yespacios de interacción.

• Promoción al rol de multiplicadores de lasorganizaciones

Page 411: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 411/678

Page 412: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 412/678

Page 413: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 413/678

GERAÇÃO DE NOVOS MEDICAMENTOS DE ORIGEM VEGETALSharapin, N.

Faculdade de Farmácia da Universidade Federal Fluminense.Rua Mário Viana 523, Santa Rosa, Niterói, RJ

E-mail: [email protected]   

 Apesar do avanço da química de síntese de medicamentos, a investigaçãocientífica de plantas medicinais continua intensa, os objetivos desta investigaçãosão: evidenciar plantas dotadas de atividade farmacológica; a descoberta denovas substâncias farmacologicamente ativas, a descoberta de novas moléculasque poderiam transformar-se em medicamentos mediante processos de semi-síntese e a confirmação cientifica da validade do uso de plantas de medicinatradicional e popular.

 A seleção de espécies vegetais para a investigação pode ser feita aoacaso, por critérios etnofarmacológicos ou, ainda, por critérios quimio-taxonômicos. Qualquer que seja o método de abordagem, a investigação deplantas medicinais envolve, obrigatoriamente, estudos multidisciplinares.Nos estudos multidisciplinares devem estar envolvidos profissionais responsáveispela coleta de informações sobre o uso da planta em medicina tradicional oupopular (antropólogos, etnobotânicos) e profissionais das áreas de botânica,química, farmacologia e microbiologia. Os estudos mais avançados envolvemfarmacognostas, químicos, farmacêuticos, farmacologistas, tecnologistas emédicos.

Souza Brito ("Farmacologia de Plantas Medicinais" in Stasi, L.C., Editor.Plantas Medicinais: Arte e Ciência" Ed. UNESP, 1995) afirma com razão que apesquisa de plantas medicinais "ao contrário do que se costuma apregoar, é umapesquisa cara, pois a única coisa disponível, até certo limite, é a matéria-prima".Entretanto, a investigação científica multidisciplinar é a única maneira de fazercom que os produtos fitoterápicos venham a ter o seu status equiparado aosprodutos de síntese e sejam prescritos por médicos.

Page 414: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 414/678

Page 415: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 415/678

“LA CAPACITACIÓN EN HERBOLOGÍA: NECESIDAD Y URGENCIA”

Cardozo Lozano Isidro M.H.Fundación Instituto de Btanica Apliocada – Funiba

Carrera 4 Este Nº23-100 - Chía, [email protected] - Telefax 1-8620809

INTRODUCCIÓN

La capacitación en Herbología: "Método terapéutico universal milenario queconsiste en el suministro de Hierbas que por su contenido de sustancias químicasapropiadas para alimentar las células del organismo humano, las complementanpara que puedan eliminar los patógenos (bacterias, virus, microbios) y restaurar

los tejidos y órganos deteriorados" es el recurso más efectivo para la prevención yrecuperación de la salud humana, hoy avalado por la ciencia que ha dado laexplicación de por qué la hierbas curan, reivindicando así el valor de la “sabiduríapopular” y de la tradición de nuestro pueblos.

OBJETIVOS

Evidenciar la necesidad y urgencia de la capacitación en Herbología, ante lacomunidad en general, y en particular ante aquellas personas a quienes se les hanencomendado responsabilidades sobre la salud de la comunidad y sobre laeducación.

Hacer énfasis sobre las recomendaciones que la OMS hizo a los gobiernos sobrela importancia de reconocer el recurso de las plantas medicinales, y en general dela medicina tradicional como instrumentos fundamentales para lograr la salud delos pueblos.

RESUMEN

Sucedió en 1.900 en que el médico alemán Max Bircher Verner, conocido como elmédico milagro", fue expulsado del grupo de científicos al que pertenecía porpromover la salud humana a partir de los vegetales. Todo esto por eldesconocimiento de los médicos alópatas sobre el poder de los vegetales. De ahí

la necesidad de Capacitación en Herbología.La Capacitación en Herbología, debe responder al nuevo entorno ofreciendo

medios para que las personas y por ende la sociedad puedan acceder a losbeneficios derivados de la generación, empleo y apropiación del conocimiento,para el manejo y uso de las plantas medicinales, en el mantenimiento yrecuperación de la salud.

Page 416: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 416/678

Los adelantos de los que hoy disfrutamos provienen, en su mayoría, de los paísesdesarrollados, pero somos capaces de aprovecharlos y disponemos de marcos dereferencia apropiados y modos de capacitación para sumarnos, como innovadores,para contribuir a la construcción de una situación de salud y demostrar nuestradisposición a emplear el talento y generar la revolución de la inteligencia en la

aplicación y uso de la terapia herbaria.Entender los conceptos básicos de la terapia herbaria, la sinergia de los vegetales,la reacción de la química orgánica de los vegetales y las reacciones químicas de lassustancias de síntesis dentro del organismo humano, es el mejor medio paraencontrar la respuesta tan anhelada para combatir las enfermedades, aún las decarácter moderno, para lo cual tenemos que comprender y conocer mejor laHERBOLOGIA mediante una Capacitación adecuada y enriquecida con laexperimentación en nuestro medio. Esta ha sido la labor de la Fundación Institutode Botánica Aplicada - FUNIBA.

La terapia herbaria es la promesa de hoy y del futuro como lo fue del pasado. 

CONTENIDOLA CAPACITACIÓN EN HERBOLOGÍA

- El caso del "Médico Milagro"- Necesidad y urgencia- El aporte de la Fundación Instituto de Botánica Aplicada a la profesionalización

de la Herbología

- La capacitación en Herbología según las recomendaciones de la OMS  

IMPORTANCIA Y VALOR DEL CONOCIMIENTO

- Sociedades de información y sociedades de conocimiento- La capacitación en Herbología y su relación con la salud

- La capacitación en Herbología y su relación con el desarrollo- Reacción espontánea al saber qué es la Herbología

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER LA PRÁCTICA DE LA TERAPIAHERBARIA:- Sustancias orgánicas vs. inorgánicas

- La sinergia en los vegetales.COCLUSIÓN

Page 417: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 417/678

 

BIBLIOGRAFÍA

OMS ITT Resolución WHA 30.49The British Herbal Pharmacopoeia. Editorial Tha British Herbal Medicine Association 1983Enciclopedia de Hierbas y Herboristería. Malcom Stuart Editorial Omega, S.A.1979

Curso Avanzado de Herbología. Isidro Cardozo L. M.H., Editorial Visuales DAR.2000Guía de salud natural. Ruth Kunz-Bircher Ediciones Martinez Roca SA 1980The Herb Book. John Lust, N.D., D.B.M. Editorial Bantams Books 1982

Nutritional Healing. James F. Balach, M.D. editorial Avery Publishing Grup. 1997Plantas y Flores Medicinales. Aldp Poletti. Editorial Musumeci. 1982

Mitton’s Practical Modern Herbal. F. and V. Mitton. Editorial Arco Publising, Inc.1982

Rodale’s Illustrated Encyclopedia of Herbs. Anna Carr, Catherine Cassidy o otros.Rodale Press, Inc. 1987Flora Medicinal de Colombia. Hernando Garcia Barriga.Plantas Útiles de Colombia. E. Pérez Arbelaez. Editorial Sucesores deRivadeneyra S.A. 1956

 Agosto/2001

Page 418: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 418/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Las PlantasMedicinales enel Huerto Casero

 Tradicional.

I . Acosta, Cuba.

Page 419: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 419/678

Las Plantas Medicinales en el Huerto Casero Tradicional.Dra. Lérida Acosta de la Luz

PONENCIA

En muchos países existe la tradición del cultivo doméstico de determinadasespecies de uso medicinal en huertos, pequeñas parcelas, patios, jardines,diversos recipientes, etc. lo que resulta muy apropiado para desarrollar en laComunidad con vistas al tratamiento de las enfermedades más comunes.Se hace referencias que libros como la Biblia, en el Antiguo y en el NuevoTestamento, hace alusión al uso de las Plantas Medicinales y que de igual maneralos huertos caseros tradicionales se consideran como uno de los sistemas decultivo más antiguo utilizado en el mundo. Se cita por ejemplo que enasentamientos indios en los alrededores de Masaya, Nicaragua era característicodesde antes de la conquista la abundancia de plantas próximas a las viviendas,entre ellas las medicinales, por ello es que en el presente se hace promoción a lainstalación de estos “Jardines para la Salud”.Para emprender esta faena es indispensable que se seleccionen plantas silvestreso domesticadas, nativas o introducidas, pero de las que se esté seguro de suidentidad y propiedades al tiempo que gocen de prestigio como agentesterapéuticos dentro de la medicina tradicional.Estos Huertos Comunitarios tendrán la forma que se desee, pero en la distribuciónde las pearcelas en los mismos se deben tener en cuenta sus requerimientosecológicos, fisiológicos y morfológicos, guardar el espacio necesario en cada unapara evitar la competencia, utilizar la asociación de cultivo, considerando laubicación de las de mayor y menor tamaño, iluminación, humedad, el intercaladode especies anuales con perennes que mejora la cobertura del terreno, etc y lacolocación en las orillas de las que atraen o repelen insectos como forma deproteger a las restantes. De igual manera se tendrá cuidado de no cultivaraquellas plantas que poseen principios activos tóxicos, especialmente en lugaresdonde hay niños, como Datura stramonium (chamico), Nerium oleander(adelfa), Ricinus communis (higuereta).Hoy, conscientes de la creciente importancia de los problemas ambientales y deotras situaciones relacionadas con la naturaleza y también gracias al vínculoexistente entre ésta y el hombre, se impulsan la producción de plantas medicinalesen la localidad mediante Huertos Caseros, Escolares, Comunitarios u otros, en losque participen los vecinos y el personal de Educación y Salud radicado en dichaárea, se promueva la organización de los productores y la orientación adecuada aluso de estas plantas, impulsando su rescate, conservación, propagación ysiembra y donde se contemple una estrategia sostenible, así como que seproduzca un mínimo impacto contaminante sobre el medio ambiente.El Huerto Comunitario. Importancia. Requerimientos generales.El Huerto es una asociación íntima de hierbas, árboles y arbustos de uso múltiple,con cultivos anuales y perennes en parcelas de viviendas particulares, deescuelas, de la comunidad, el que es manejado por la mano de obra familiar o dela vecindad y que se caracterizan generalmente porque en un tamaño reducidopresentan alta diversidad de especies; es un sistema de múltiples beneficios

Page 420: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 420/678

hecho por y para el hombre y es considerado en muchas partes como parte delámbito hogareño. Los mismos cumplen con una serie de funciones agroecológicasy biológicas de gran importancia pues a causa de su diversidad, estructura ycarácter se crea una interdependencia biológica que en cierta medida funcionacomo un sistema de manejo de plagas, un mejor reciclaje de los nutrientes, con el

consiguiente mantenimiento de la fertilidad del suelo, control de la erosión y de lasmalezas, reducción de enfermedades y plagas y la conservación de los recursosgenéticos. Cualquier área es adecuada, basta disponer de unos metros cuadradosde tierra, puede ser un terreno, jardín y hasta balcones y azoteas o patioscementados donde en diversos recipientes se cultiven Plantas Medicinales quenos proporcionen tener durante todo el año a nuestro alcance la medicina natural.Su importancia radica en que es una expresión personal y cultural de loshabitantes, una manifestación del conocimiento local sobre técnicas de manejo yusos de las especies, además de jugar un rol importante en la conservación de labiodiversidad y como fuentes de germoplasmas, también son sitios dedomesticación y pueden ser lugares de experimentación a pequeña escala, asícomo ofrecer un potencial apoyo a Proyectos y Programas dirigidos a laConservación de los Recursos Naturales. En el mismo se integran varioscomponentes fundamentales: el hombre, las plantas, los animales, el suelo, aguay aire., con lo que resulta un mejoramiento del hábitat y aunque se da a pequeñaescala, en el conjunto de huertos de un pueblo o ciudad el mejoramiento essignificativo.Los huertos se ubicarán en las inmediaciones de la localidad de manera que segaranticen las labores y la vigilancia del mismo; próximo a una fuente de aguapara aquellas plantas que la necesitan; cercado para evitar daños en los cultivos ysituado alejado de los lugares donde se apliquen productos químicos o en áreascontaminadas.En cuanto al terreno, se deben estudiar ciertos detalles, para lo que seconfeccionará un sencillo plano, orientado de Norte a Sur con el fin de que seproduzca la menor sombra posible sobre las plantas que se coloquen en el interiordel área. Si en el mismo existen zonas de sombra, éstas se clasificarán enintermitentes o claras, medias y permanentes o densas, así como se señalarán lasdepresiones, porciones elevadas,presencia de árboles, etrc. De no existir sepueden crear un espacio soleado, conformar rocallas o lugares con piedras, paraaquellas especies adaptadas al buen drenaje y sol, para lo que se pueden seguirlas siguientes recomendaciones: si se trata de un suelo pesado se colocarán laspiedras sobre el mismo, pero si fuera un suelo ligero se cava hasta unos 30 cm demanera que los grupos de piedras queden al nivel del resto del terreno. Laprimera capa de 15 cm es de cascajos, luego una de grava de 8 cm yposteriormente todo se cubre con una capa de también 8 cm de una mezcla detres partes de tierra, dos partes de turba y una y media parte de arena gruesa;finalmente se circunda con piedras o ladrillos.De igual modo se puede originar una porción elevada para las que no toleranexceso de humedad y si fuera necesario también se establece una zona húmedala que se puede preparar a partir de una lámina de polietileno enterrada a unos 30a 40 cm de profundidad a la que se le hacen varias perforaciones por donde el

Page 421: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 421/678

agua escape lentamente dejando un grifo goteando para mantener alta lahumedad.Hay que considerar que según el tipo de planta serán distintos sus requerimientos,por lo que resulta conveniente contar con diferentes áreas. Así por ejemploEringium foetidum (culantro cimarrón) y Plantago major (llantén) crecen biencon bastante sol y humedad; otras como Aloe vera (sábila) se desarrollafavorablemente en cualquier condición, excepto en climas muy fríos y en áreaspantanosas; Bixa orellana (bija) no soporta suelos mal drenados, porque notolera encharcamientos; Melissa officinalis (toronjil) es mejor plantarla en áreascon semisombra, porque aunque crece bien al sol, no resiste la fuerte intensidadde nuestro verano, etc. Asímismo se recomienda que en el terreno se construya al menos un caminoprincipal y caminos secundarios, así como disponer de parcelitas destinadas asemilleros y viveros en lugares protegidos del viento y de los rayos directos delsol.Una de las características básicas de estos huertos es el empleo de cercas vivasplantando en las orillas arbustos o arbolitos medicinales, o frutales que tambiénsean medicinales de pequeña talla, los que pueden utilizarse con diferentes fines(limitación del huerto, control del paso de animales, ornamental, frutal, medicinal,sombra entre otros). Se pueden conformar con mezcla de árbolrs y arbustosformando una barrera densa sin necesidad de alambrado o con árbolesespaciados que le sirvan de sostén a varias hileras de alambre de púas. Entreéstos se sugieren Bursera simaruba   (almácigo) muy utilizado para conformarcercas y como árbol de sombra en poblaciones rurales y urbanas; Meliaazederach   (paraíso), cultivado como medicinal, ornamental y árbol de sombra ypara la confección de cercas en las zonas rurales; arbustos como Bixa orellana(bija); Indigofera suffruticosa (añil cimarrón); Bougainvillea glabra  (buganvilea)enredadera ampliamente cultivada con fines decorativos por el colorido de susflores en cercas y setos vivos; Pedilanthus tithymaloides (ítamo real)  usado enlas cercas mayormente de poblaciones rurales. A la sombra de estos árboles se pueden plantar especies como Zingiberofficinale (jengibre) que en nuestras condiciones se desarrolla satisfactoriamentebajo arboledas o colocar bolsas o recipientes sembrados para protegerlos del sol ysequía aprovechando el microclima creado.Preparación del terreno para el Huerto.Para la preparación del suelo, en áreas pequeñas, la tierra se pica y se voltea conuna guataca o azadón y en supeficies mayores con bueyes y un arado, a unaprofundidad que no sobrepase los 30 cm y mezclándo con materia orgánica(compost, hojarasca, estiércol bien descompuesto, etc.) para mejorar suestructura. Las hierbas presentes se eliminan, pero también son incorporadascomo materia orgánica y los terrones se desmenuzan y rastrillan para nivelar elterreno.Luego se procede a su división en pequeños cuadrados, rectángulos, canteritos deun metro de ancho, en fin, ésto dependerá del diseño elegido para la confeccióndel huerto. Se dejan pasillos entre ellos de alrededor de 30 cm, los que se cubrencon gravas o piedras pequeñasy unos 50 cm de separación de los bordes del terreno.

Page 422: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 422/678

Diseño del Huerto y Distribución de la Plantas.Existe una tendencia en diversos países al establecimiento de los huertos y jardínes basados en un Diseño de Permacultura; también en el nuestro lapoblación lo ha asumido y se están generando los Huertos Comunitarios bajo estaconcepción.

La Permacultura, término de reciente introducción, no es más que un sistema dediseño productivo creado por el australiano Bill Mollison, sobre la base de laobservación de los sistemas naturales, el saber tradicional y el conocimientocientífico y tecnológico moderno, donde se aprovecha al máximo todos loselementos del sistema en función de nuestras necesidades inmediatas a la vezque se protegen los recursos para futuras generaciones. Los conceptos dePermacultura se han desarrollado bajo una ética, principios y filosofía: cuidar lanaturaleza, sembrar en el mínimo espacio posible con alta biodiversidad, unaprovechamiento intensivo de la tierra, plantas, animales, microclima, agua, ahorrode energía y donde todos los elementos trabajen en varios sentidos. EnPermacultura por ejemplo se prepara el compost que se va a usar en el área apartir de desechos orgánicos (restos de comidas, rastrojos, etc.) se emplea elarrope para reciclar los nutrientes evitando que se pierdan, así como que al utilizarla asociaciones entre plantas mantenemos el huerto saludable cuando especiesque por su fuerte aroma tienen la propiedad de repeler insectos se plantancercanas a las otras.Donde se dispone de poco espacio se puede diseñar el huerto en espiral, las quepueden construirse con un área de aproximadamente 2 m de diámetro; se vanhaciendo canteros en espirales rellenos con tierra abonada hasta una altura toalde alrededor de un metro y unos cuatros niveles, los que se delimitan con piedras.En los diferentes niveles se siembran las plantas, contemplando en su asociaciónla altura, las que proporcionan sombra sobre las otras, entre otros aspectos.Cuando carecemos de tierra y contamos con un balcón, azotea, patio cementado,etc, se puede también tener un huerto cultivando en recipientes, pudiéndoseutilizar macetas, jardineras, tubos, cajas, latas etc. Ahora bien debe tomarse enconsideración que en estos casos los cuidados con las plantas son algodiferentes a cuando se cultivan en un terreno. Por ejemplo no deben regarse enexceso, hay que esperar a que la superficie se vea seca para continuaradicionando agua; a las que se encuentren en pequeños recipientes es mejorecharles el agua en el plato donde se apoyan para que sean absorbidas por lasraíces. También debemos reflexionar sobre otra cuestión como es la nutrición , porlo que unos meses después de su siembra hay que aplicar con cierta regularidadabonos orgánicos. Asímismo especies como las Mentha spp.  o Foeniculumvulgare (hinojo) no se pueden plantar en el mismo recipiente porque soninvasoras; arbustos como Rosmarinus officinalis (romero), Lippia alba(quitadolor o menta americana) u otros también es conveniente plantarlos enrecipientes individuales. En una vasija grande podemos hacer plantaciones mixtasde herbáceas o colocar las anuales; finalmente no olvidaremos que los envasestendrán un orificio en el fondo para el drenaje, así como que se llenaránadicionando una capa de grava en el fondo cubierta con una de materia orgánicay por último una mezcla de suelos.

Page 423: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 423/678

Hay también diseños formales básicos de huertos y jardines y aunque seconsideran que son menos naturales, este tipo de diseño no impide la creción deespacios ecológicos adecuados a las diferentes especies; zonas expuestas al solo sombreadas, húmedas o secas, etc. En éstos es tradicional basarse en lacolocación simétrica de grupos de pequeñas parcelas pudiéndose elegir atractivas

formas geométricas preparadas en torno a un motivo central que puede ser unafuente para pajaritos, un estanque de peces, o sencillamente un árbol podado.Dentro de estas áreas se siembran las plantas mezclando alturas, colores yasociaciones o también agrupando en cada una determinado motivo como porejemplo plantas de hojas grises, o de flores amarillas, etc. y siempre recordarhacer caminos que faciliten el acceso y su mantenimiento.En la distribución de las especies hay que tener presente si las plantas sonperennes o anuales, emplear por lo general las de pequeña talla que requierenpoco espacio, así como tomar en cuenta el colorido de sus hojas y flores parahacerlo más atractivo, e igualmente asociar plantas medicinales con aromáticas;en fin, la forma, tamaño, ubicación, colores y olores, van a depender en primerlugar de las condiciones y recursos con los que se cuenta, así como de nuestrosgustos, creatividad, necesidad y preferencias, contribuyendo a la creación de unambiente donde los miembros de la comunidad encuentren tranquilidad, diversión,una farmacia en vivo. En las especies seleccionadas se deben prever aspectostales como:• -Plantas con fuerte aromaAnethum graveolens (eneldo).- hierba anual con flores amarillasArtemisia absinthium  (incienso).- hierba perenne, hojas grises y flores amarilloverdosasCymbopogon citratus (caña santa).-hierba perenne, contrarresta erosión de lossuelosEryngium foetidum (culantro cimarrón).-hierba pequeña que se autopropagaFoeniculum vulgare (hinojo).- hierbe perenne con flores amarillasLippia alba (quitadolor).- arbusto perenne, flores pequeñas, lila pálidoMatricaria recutita (manzanilla).-hierba anual, pequeña, flores blanca y amarillointensoOcimum basilicum (albahaca blanca).-hierba perenne de flores blancas orosadasPlecthranthus amboinicus (orégano francés).-hierba perenne, flores violáceasRosmarinus officinalis (romero).- arbusto perenne, flores violeta o azul pálidoRuta graveolens  (ruda).- hierba perenne, follaje verde grisáceo, flores amarillas• Plantas medicinalesAloe vera (sábila).- herbácea, perenne, flores amarillo anaranjadoCalendula officinalis (caléndula).-hierba pequeña anual, vistosas flores amarillo-naranjaCatharanthus roseus (vicaria).- hierba que se hace perenne, flores desde blancoa violetaOrthosiphon aristatus (té del riñón).-semiarbusto, flores violáceo pardoPassiflora incarnata (pasiflora).- liana rastrera o trepadora, grandes floresvioláceasPlantago major (llantén).- pequeña hierba anual

Page 424: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 424/678

Rhoeo spathacea  (cordobán).- hierba perenne verde oscuro y violáceo purpureaSenna alata  (guacamaya francesa).- arbusto perenne de flores amarillo intensoStachytarpheta jamaicensis  (verbena cimarrona).-hierba perenne, flores violetas• Plantas que forman césped y cobertoras del sueloSon plantas que al cubrir el suelo le ayudan a eliminar las malas hierbas al

impedirle el paso de la luz que requieren para brotar, además de protegerlo de laerosión causada por la lluvia, así como preservan su humedad al proteger lasuperficie de los rayos directos del sol. Algunas cobertoras son de porte rastreroformando césped como Justicia pectoralis (tilo); Mentha piperita  (toronjil dementa) que además es muy aromática; otras como Origanum majorana (mejorana) también aromática forma una mota de follaje bajo con la que cubre elsuelo.Antes de la plantación de estas especies hay que considerar la eliminaciónpor completo de las malas hierbas; raíces, rizomas profundos y estolones, demodo que puedan establecerse y extenderse antes que las otras desarrollen.

Combate de las Plagas.

Como ya se señaló una forma de disminuir la presencia de insectos en estoshuertos es intercalando plantas aromáticas, con las no aromáticas, formandobarreras biológicas que los alejen, algunas ejerciendo acción como repelentesnaturales ( Ocimum basilicum, Foeniculum vulgare, Rosmarinus officinalis),otras actúan como trampas naturales atrayendo determinados insectoschupadores evitando que éstos afecten a otras plantas (Anethum graveolens,Ruta graveolens). El uso de plantas antagónicas también es de gran utilidad, asíTaraxacum officinale (diente de león) y Tagetes erecta (flor de muerto) exhalangas etileno inhibiendo el crecimiento de plantas vecinas, por lo que puedenutilizarse para evitar malezas en el huerto, en tanto que Calendula officinalis  sirve para controlar nemátodos del suelo. Además de su acción benéfica como acompañantes de otras plantas, muchastambién son materia prima para la elaboración de extractos que funcionan comoinsecticida-fungicida y se caracterizan por su amplio espectro y bajo poderresidual, reflejándose sus beneficios en la mínima contaminación ambiental. Porejemplo el té de la flor de Matricaria recutita  o la infusión de la flor deHelianthus annuus (girasol), en dosis de 1kg/20 lt agua, se dice que tieneactividad contra Fusarium y Antracnosis   y la última además tiene accióninsecticida contra la mosca blanca; la infusión de hojas de Mentha spicata (hierbabuena), 60 g /2 gl. agua, es un buen control de áfidos, la maceración de Rutagraveolens  es un eficaz funcida contra la Antracnosis. En fin los Huertos Caseros Tradicionales son sistemas de múltiples beneficios; eltrabajo presentado nos invita a reflexionar sobre la riqueza que se puedeencontrar en los mismos.

Page 425: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 425/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Efecto del Extractode Albahaca (Ocimun Basilicum)

en el Control de Hongos

O. Cartaya, Cuba

Page 426: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 426/678

EFECTO DE EXTRACTOS DE ALBAHACA (OCIMUM BASIL ICUM  L.) EN ELCONTROL DE HONGOS FITOPATÓGENOS.

O. Cartaya, Inés Reynaldo, L. Barroso y Ramona Márquez.Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas

Carretera Tapaste San José Km 31/2

San José de las Lajas, P. Haba na. Cuba.E- mail: [email protected].

RESUMENEl estudio químico de las plantas contribuye a la obtención de principios

activos que pueden sustituir a la aplicación de productos químicos

plaguicidas cada día más contaminantes del ambiente, esto es debido a

que muchas plantas muestran acción selectiva contra un gran número de

enfermedades y plagas, a través de una variada actividad biológica, y

constituyen una alternativa en la defensa de las especies agrícolas.

En este trabajo se obtuvieron los extractos acuoso y alcohólico de albahaca

así como su aceite esencial obtenido por hidrodestilación, a los cuales sele realizó el correspondiente análisis químico cualitativo, y se realizaron

ensayos in vitro   para evaluar el efecto de estos extractos sobre el

crecimiento micelial de hongos fitopatógenos. Se encontró que en todos los

casos, se inhibió el crecimiento micelial. En la tabla se muestra el % de

crecimiento micelial del hongo con los extractos a los 5 y 10 días

posteriores a la inoculación.

% DE CRECIMIENTO MICELIAL

HONGO EXTRACTO 5 días 10 días

Piricularia orysae acuoso 0% 10,75%

Piricularia orysae alcohólico 0% 4%

Phytophthora

 parasítica var.

Nicotianae

aceite esencial 0% 3,65%

Al analizar el comportamiento de cada extracto frente a los hongos, el

extracto acuoso tuvo su mayor acción sobre el hongo Piricularia orysae  el

cual mostró un 10,75% del crecimiento micelial a los 10 días, así como el

extracto alcohólico que tuvo su mayor acción sobre el mismo hongo

mostrando el 4% del crecimiento micelial. A estos extractos en el análisis

químico realizado se le detectaron flavonoides, taninos, alcaloides yaminoácidos los cuales pueden ser los responsables de esta actividad

biológica.

El aceite esencial tuvo su mayor acción sobre el hongo Phytophthora

 parasítica var. Nicotianae a los 10 días con un 3,65% del crecimiento

micelial. También se comprobó el efecto fungistático del aceite esencial.

Con el uso de extractos de Albahaca y su aceite esencial se obtiene una

Page 427: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 427/678

alternativa ecológica en el control de hongos fitopatógenos, lo que puede

ser usado en el manejo integrado de plagas y enfermedades.

Page 428: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 428/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Medicina Naturaly Fitoterapia

en la Salud Humana.

A. Chacón, Panamá

Page 429: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 429/678

CONGRESO IBEROAMERICANO DE PLANTASMEDICINALES

CALI – COLOMBIA

AGOSTO 2001

CULTIVO Y TRANSFORMACIÓN DEPLANTAS MEDICINALES EN ÁREAS

HÚMEDAS TROPICALESCONFERENCIA MAGISTRAL

Dr. Eugenio Angel ChacónCoord inado r In te rnac iona l d e la

Red Temátic a de A gr ic u l tu ra y Ganad ería Sos ten ib leSub -Pro gr ama XIX – CYTED

Univ ers id ad Lat in oam erican a de Ciencia y Tecn olo gía (ULA CIT)PANAMA – REP. DE PANAMA

Page 430: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 430/678

INTRODUCCIONDesde hace unas décadas la humanidad está siendo más consciente de la

problemática medioambiental y desnaturalizada que caracteriza la evolucióntecnológica de los países desarrollados y en vías de desarrollo.

La vuelta hacia lo natural y lo ecológico está llevando al hombre ser másarmonioso con él mismo y con la naturaleza, cambiando, en este sentido su escalavalores.

El auge tan espectacular que tiene la Medicina Natural es buena muestra de lodicho. Otra es, los innumerables programas y proyectos existentes encaminados arescatar las tradiciones culturales de los pueblos indígenas o que conserven aún sustradiciones.

La utilización de las plantas medicinales y sus indicaciones es uno de los temasque más interés despierta entre la sociedad actual, además de ser una de lasterapéuticas alternativas o naturales que más se utiliza.

Desde siempre, las plantas medicinales se han extraído de los bosques en formasilvestre. Debido a esta indiscriminada esquilma, han desaparecido especies denumerosas áreas autóctonas y siguen estando muchas de ellas en peligro de extinción.Por ello uno de las actividades más importante que puede desarrollarse en este sentidoes el cultivo de las plantas medicinales que más se utilicen en cada región y sobre todoque sean de fácil adaptación al lugar.

Esta guía práctica muestra al agricultor cómo puede cultivar en forma orgánica,aquellas plantas medicinales que se han adaptado bien a la climatología tropical ysubtropical. Así mismo, podrá encontrar las características principales de estas plantasy sus indicaciones respecto a la salud humana.

Page 431: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 431/678

AGRICULTURA ECOLÓGICA (ORGÁNICA)El departamento de Agricultura de los EE.UU. en su informe sobre Agricultura

Orgánica, define " La agricultura Orgánica es un sistema de producción que evita oexcluye, de una manera amplia, el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladoresde crecimiento y aditivos a los piensos. Hasta donde es posible, los sistemas de Agricultura Orgánica se basan en la rotación de cultivos, subproductos agrícolas,estiércol, leguminosas, abonos siderales, desechos orgánicos, rocas minerales, yaspectos del control biológicos de plagas, y todo ello para mantener la productividad delsuelo y del cultivo para proporcionar a las plantas nutrientes y para controlar losinsectos, las malas hierbas y las enfermedades".

Uno de los muchos agricultores orgánicos que hay, define: "La AgriculturaEcológica es un filosofía de vida que sirve para el desarrollo físico y espiritual de lapersona buscando el equilibrio del suelo que trabaja, las plantas que cultiva, losanimales que alimenta, el ecosistema que habita, la biosfera en que se desenvuelve yel Cosmos en que está inmerso. Es una interacción de dar y recibir energías terrestres

y cósmicas desde y para sí mismo, a fin de obtener productos naturales que les sirvacomo alimentación y medicinas propias, de su familia y amigos".

El entendimiento y puesta en práctica de estas definiciones nos llevará adesarrollar una agricultura sana y saludable, que sumado a que las plantas a cultivarson Medicinales, se potenciarán los componentes bioactivos, proporcionando a losusuarios una respuesta mucho más efectiva.

Page 432: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 432/678

AGROTECNOLOGIA ORGÁNICA DEL CULTIVO DEPLANTAS MEDICINALES

Se sabe que las plantas necesitan sus propias condiciones agroclimáticas parapoder reproducirse correctamente conteniendo todos sus principios activos en

proporciones adecuadas, por lo que antes de iniciar el cultivo es aconsejable conoceralgunos datos importantes para poder escoger las plantas a producir, con buenmercado y económicamente rentables:

• Tener la certeza que el lugar escogido es el adecuado para las plantas a cultivar.

• Conocer el precio medio del mercado de las plantas elegidas.

• Iniciar el cultivo con pequeñas parcelas experimentales para comprobar que elcosto de producción de las plantas no esté por encima del precio en el mercado.

• Certificar la Identidad Botánica de las plantas cultivadas.

• No cultivar muchas especies simultáneamente.

• Priorizar la calidad del producto.

• Tener en cuenta las necesidades y disponibilidad de mano de obra en todas lasfases de la producción y de la transformación.

• Tener un registro de todos los compradores potenciales.

• Observar las fluctuaciones del precio, de la oferta y demanda del producto.

• Cumplir con las especificaciones del comprador respecto al empaque,características del producto, tiempo de producción y envío, etc.

• Llevar el registro de todos los procedimientos realizados para cada especie,incluyendo el desarrollo de cultivo. Estas informaciones deben ser enviadas cuandose envíe el material al laboratorio para el examen de identificación botánica, deresiduos tóxicos, de calidad de principios activos, etc. Al final del libro encontrará unmodelo de registro de las informaciones agronómicas a seguir.

• Buscar constantemente nuevas informaciones sobre técnicas de producción,transformación, almacenamiento y comercialización.

Por lo tanto, antes de proceder a realizar un cultivo grande de plantasmedicinales, debemos conocer cuales son las plantas que se adaptan al suelo quetenemos en nuestra finca y a las condiciones climatológicas del lugar.

Para esto tenemos que desarrollar un pequeño jardín botánico de 1000 a 2500m2, dividido en tantas parcelas como plantas aromáticas o medicinales decidamosprobar. Este pequeño jardín botánico nos servirá, además, para obtener las semillas deaquellas plantas seleccionadas entre las que resulten, y decidamos cultivar en grandesparcelas.

La selección de las plantas a cultivar, tiene que hacerse de acuerdo a lo fácil quenos resulta producirlas y transformarlas, así como por la demanda que tengan en elmercado.

Page 433: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 433/678

Podemos poner un ejemplo de identificación de las plantas apropiadas para lascondiciones naturales de un clima húmedo tropical o subtropical.

Se identifican alrededor de 30 plantas, de las cuales 20 son apropiadas para sercultivadas en las condiciones agroclimáticas del área que ponemos como ejemplo.

Se escogen inicialmente un grupo de plantas por conocer sus necesidadesmínimas exigidas para su desarrollo y, además, teniendo en cuenta:

1. El índice pluviométrico del área, que en este ejemplo es cercano a los 2500mm/a.

2. La temperatura media que es de 28 a 30°C.3. La humedad relativa media del aire anual de la zona, que es de 75% a 85%.

4. La duración o porcentaje medio anual solar posible en la zona, que es del 35%de brillo.

5. La composición del suelo, que es la más fértil con pH 6 y suelo franco.

6. La agrotecnología de cultivo orgánico, que sea de fácil manejo.

7. La demanda de Plantas aromáticas o medicinales existente en el mercadointerno y externo.

8. Que las plantas se den en forma espontánea en el área.

RELACION DE PLANTAS QUE PUEDEN SER SELECCIONADAS ACULTIVAR EN CLIMA TROPICAL Y SUB-TROPICAL

1. Achiote (Bixia orellana L .)  

Originario de la cuenca amazónica, clima húmedo tropical. No se encuentra

silvestre, pero se cultiva desde México hasta Bolivia en alturas inferiores a1,000 msnm, como vegetación secundaria del bosque tropical perennifolio.

2. Artemisa (artemisia spp ).  

Requiere clima templado, lluvia >400 mm/año; suelo plástico, ligero yprofundo. 

3. Ají picante (Capsicum frutescens ) .

Se cultiva en ambos hemisferios, clima templado, suelos bien drenados.

4. Anamú (Peiveria alliacea L.)  

Nativa de México, Caribe, Centro y Sudamérica. Se encuentra en campossecos y húmedos, cerca de casas y terrenos sin cultivar, de 0-1,000 msnm.Planta recolectada en lugares de crecimiento silvestre, regiones bajas omedias, húmedas (700-1,200 mm/ año), clima caliente.

5. Anisillo (Piper marg inata)  

En Panamá crece en áreas húmedas del Pacífico, del Caribe y de lacordillera Central, con un rango altitudinal desde nivel del mar hasta los

Page 434: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 434/678

1.400 m.s.n.m. Es nativa desde Guatemala hasta Ecuador, Brasil y lasIndias Occidentales.

6. Albahaca (Occimun bassi l icum) .La Albahaca  es nativa de Asia tropical, se ha naturalizado y se encuentracultivada en todas las regiones tropicales de América.

La Albahaca se cultiva en clima templado con suelo rico de fertilidad media,ligero, silíceo-arcilloso, franco y permeable. Anisillo (Piper marginatum).  

7. Altamisa (Ambrosia cumanensis)  

Crece en áreas húmedas tropicales. Es nativa desde México a Guayana yPerú. Muy utilizada como planta medicinal en todos los países donde se dasilvestre.

8. Balsamina (Momo rdica charantia L.)  

Nativa del Viejo Mundo, diseminada rápidamente en toda América. Se

encuentra en cercos y arbustos de áreas disturbadas hasta 1,000 msnm entrópicos y subtrópicos de ambos hemisferios.  

9. Contragavilana (Neurolaena lo bata L.)  

Nativa del sur de México a Panamá como malezas en las plantaciones,orillas de caminos o ríos, en terrenos húmedos y lugares abiertos de 0-1400msnm. Muy utilizada como planta medicinal en todos estos países.

10. Diente de León (Taraxacum officinal is). 

La planta es cosmopolita y ubicua, crece en casi cualquier suelo, prefieresuelo rico y arenoso.

11. Flor de muerto (Tagete sp )  

Crece en áreas húmedas y lluviosas. Clima caliente. Se adapta a cualquiersuelo. Muy utilizada como planta medicinal y como insecticida para loscultivos.

12. Hierbabuena (Menth a spicata L.)  

Requiere suelo medio, profundo, humífero, clima templado y húmedo.

13. Hierba dulce, Orozus (Lippia dulcis) .

Nativa del sur de México a Panamá se encuentra a la orilla de bosques o

riveras de ríos, terrenos abiertos y pastizales en alturas hasta de 1,800msmn; introducida en Sur América y el Caribe.

14. Hierba limón (Cymbopo gon ci tratus) .

El cultivo de ambas especie exige campo soleado, lluvia fuerte ocasional(200-1250 cm/año), clima caliente tropical, temperatura de 23-27°C yhumedad relativa alta aun en la época seca; los suelos volcánicos y las pen-dientes arenosas son muy favorables para su crecimiento.

Page 435: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 435/678

15. Hinojo (Foenicu lum vulg are). 

Requiere suelo bien drenado, soleado. Tiene gran demanda en el mercado. 

16. Jenjibre (Zing iber galangal) .

Requiere clima caliente y húmedo, 0-1500 msnm. Cultivada en regiones

tropicales y subtropicales.

17. Llantén (Plantago mayo r) .

Crece silvestre en tierra húmeda a la orilla de ríos o pantanos, en climasubtropical.

18. Manzanilla (Matricaria Camom illa) .

Crece en terrenos templados, pH 7-9, terrenos bien drenados y pocohúmedos.

19. Mastranto (Lippia Panamensis, Alba)  

Nativa y común del continente americano. Se encuentra en el Caribe entre0-1800 msnm, en terreno poco exigente a lo largo de ríos y arroyos obordeando los campos de cultivo. De recolección silvestre. 

20. Menta (Menta spp ) .

Crece bien en varias condiciones climáticas, requiere suelos medios aligeros, profundos, ricos en humus, húmedos pero bien drenados, pH 6-7,5.

21. Noni (Morinda Citrifolia)  

Se encuentre a lo largo de las costas Panameñas. Requiere suelosarenosos, bien drenados, clima templados, húmedos y lluviosos.  

22. Orégano (Origanum vulgare) .

De clima caliente a templado, requiere suelos de pH 6-8, bien drenado,franco, humífero y soleado.

23. Orégano Francés (Plecthranth us ambo inicu s L.)

Se cultiva en clima cálido, suelos bien drenados, no es de suelo exigente.Se utiliza como planta medicinal en Cuba y el Caribe. En panamá seencuentra cultivado en macetas y jardines botánicos existentes.

24. Paíco (Chenopodium ambrosoides L.)  

Nativa y común de América tropical y crece bien en cualquier terreno.

25. Romero (Rosmarinus off icinal l is) .

Se cultiva en América en clima cálido, de 9-28°C, precipitación anual de300-2700 mm., pH del suelo 4,5-8,7. Es tolerante a la sequía, crece ensuelos rocosos y arenosos, bien drenados y poco profundos.

Page 436: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 436/678

26. Ruda (Ruta graveolens)  

Se cultiva en el área del Caribe. Requiere suelos bien drenados, arcilloso oarenoso, pH 7,0 y a pleno sol.

27. Sabila (Aloe vera) .

Se cultiva en la cuenca del Caribe. Clima cálido de 18-40°C, precipitaciónpluvial de 400-2500 mm/a, humedad relativa 65-85%, suelos pobres,soleados y bien drenados.

28. Salvia (Pluchea carol inensis)  

Nativa y común del continente americano. Se encuentra en el Caribe, enterrenos poco exigentes. De recolección silvestre.

29. Suelda con Suelda (Phthiru sa adun ca)  

Se encuentra en el Caribe, terrenos poco exigentes, clima tropical, húmedo,es de recolección silvestre. Muy usado en fracturas, fisuras e inflamación

por traumatismo, en las áreas rurales de Panamá.

30. Tomillo (Thimu s vulgaris) .

Requiere suelo ligero, rico, calcáreo y fértil. Se cultiva en el Caribe ySudamérica subtropical.

Una vez elegidas las plantas, deben ser cultivadas en el Jardín Botánico, dondese desarrollará la tecnología de cultivo que aplicaremos en las parcelas donde seproducirán a gran escala, aquellas que resulten más rentables, por adaptarse mejor allugar. Para esto, tendremos que realizar los siguientes pasos:

1. Selección de la parcela de cultivo.2. Almacén y Banco de herramientas.3. Construcción de aboneras.4. Fabricación del abono orgánico, purines y lisires.5. Fitosanitarios orgánicos.6. Construcción de semilleros.7. Preparación y siembra en semillero8. Preparación del terreno.9. Sistema de riego.10. Siembra en directo y trasplante del semillero.11. Fertilización y prevención de los cultivos.

12. Labores culturales.13. Recolección de materiales para la multiplicación.14. Cosecha.15. Transformación.

Estamos seguros que si sigue las orientaciones que encontrará a partir de ahora ysiguiendo las indicaciones de su técnico, podrá cultivar con éxito las plantasmedicinales que seleccione, para su posterior venta.

Page 437: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 437/678

SELECCIÓN DE LA PARCELA DE CULTIVOPara obtener una producción rentable, en cantidad y calidad, de plantas

medicinales, tenemos que escoger muy bien el área de cultivo, por lo que debemosseguir las siguientes indicaciones:

1. Que la finca donde se desarrollará el cultivo cuente con un mínimo de2 ha.

2. Antes de realizar un cultivo de gran extensión, es recomendable que,hasta que aprenda a dar un manejarlo adecuadamente, inicie con unaparcela no mayor de 2000 m2.

3. Que la parcela elegida esté en lugar cercano a la vivienda, para que lafamilia participe en las labores culturales a realizar durante el cultivo.

4. Que la parcela esté cerca del agua de la finca (río, ojo de agua,laguna, acueducto, pozo, etc.).

5. Que la parcela sea lo más plana posible, para evitar erosiones ydificultad a la hora de realizar las labores culturales.

6. Con zonas apropiadas para la instalación de los semilleros o viveros ydel rancho para las herramientas.

7. Que se realice análisis del suelo y de agua para asegurar que esténexentos de contaminantes tóxicos y peligrosos para la salud humana.

8. Que no existan factores extremos (zona anegada o encharcada enalguna época grande del año) que impidan el desarrollo continuado dealgunos de los cultivos seleccionados.

9. Que tenga las condiciones necesarias para poner el sistema de riego

adecuado para el cultivo y la época seca del año.

Page 438: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 438/678

PREPARACIÓN Y SIEMBRA EN SEMILLEROEl éxito de un cultivo depende en gran parte de la siembra, es por lo tanto esencial quese efectúe en las mejores condiciones.

Ciertos cultivos se siembran en semillero ya que por condiciones naturales de la propia

semilla requieren un delicado y cuidadoso manejo en las primeras etapas decrecimiento.

Las semillas más apropiadas para que germinen en semilleros son: tomillo, romero,albahaca, menta, manzanilla, llantén, etc.

VENTAJAS DEL SEMILLERO•• Se obtienen plantas mejor desarrolladas.•• Se pueden acortar los ciclos en variedades de ciclo largo.•• Mayor aprovechamiento de la tierra.•• Mayor control de las malezas y enfermedades.

CUANDO DEBEN SEMBRAR EN SEMILLEROSTeniendo presente que el cultivo de plantas medicinales se realiza en formaplanificada, atendiendo a las asociaciones y rotaciones del cultivo, la siembra ensemilleros deberá realizarse al mismo tiempo que la siembra directa sobre elterreno, con los mismos ciclos para ser trasplantados entre los 20-25 díasaproximadamente.

Deberán sembrarse en el tiempo y momento adecuado a la estaciónclimatológica.

PREPARACIÓN DEL SUELO DEL SEMILLERO

Los materiales básicos para preparar un semillero son:

••  Arena 1/4 parte del total.•• Tierra 1/4 parte del total.•• Estiércol bien descompuesto o compost 2/4 parte del total.•• De fondo se coloca para drenaje una capa uniforme de grava.•• Tamizar los materiales.•• Mezclar a partes iguales.•• Colocar de base el resto que queda de cernir la tierra y el estiércol.••  Afirmar bien la mezcla.

••  Aplicar un riego suave.

DESINFECCIÓN DEL SEMILLERO

•• Desinfección con agua caliente.•• Pulverización de cal y ceniza a partes iguales para evitar el mal del semillero

o mal de pie.

Page 439: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 439/678

SIEMBRA EN SEMILLERO

••  A voleo.•• En surcos de ½” cm. de profundidad, a unas 4 pulgadas uno de otro.•• Cubrir con tierra y arena cribada.•• Regar suficiente agua pulverizada.•• Tapar con hojas de plátanos o similares por las noches y destapar por el día.•• Mantener un riego en la mañana y otro en las tardes, hasta que germine la

semilla.•• Una vez germinada, aplicar un riego abundante en las tardes. (En caso que

se detecte que se seca el semillero durante el día, seguir aplicando el riegode las mañanas).

•• Cuando la plántula tiene los 20 a 25 días ó 10 cm de alto, se aconsejarepicarla (trasplantarla) en bolsa de vivero.

•• Cuando la planta cumpla un mes en la bolsa, o bien, tenga un buen porte ysobretodo que esté muy bien enraizada, se procederá al trasplante al suelo

definitivo.TÉCNICA DE MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA

La mejor forma de multiplicar las plantas aromáticas y medicinales es poresquejes.

La multiplicación por esqueje nos garantiza que la planta obtenida maduremucho antes y sea idéntica a la anterior, ya que se evita cualquier cruce sexual,que puede ocurrir cuando se hace por semilla obtenida de la plantación anterior.

El principio del esqueje es bastante simple:

•• Se corta un trozo de 15 cm aproximadamente, de una rama tierna lateral deltallo de una planta.

•• Se llenan bolsas de vivero o una cama del semillero, con una mezcla detierra, abono orgánico y arena de río, en la siguiente proporción: 25% - 25% -50% respectivamente.

•• Se riegan con abundante agua.

•• Se le quitan todos los brotes que tiene la parte inferior del trozo de rama, a laaltura de 5 cm.

•• Se introduce estos 5 cm. de rama en las bolsas o en la cama del semilleropreparada para enraizar, y se da un riego abundante.

•• Se darán riegos diarios, uno en la mañana y otro en la tarde, hasta que laplanta esté bien enraizada y tenga el suficiente porte para ser trasplantada ensuelo definitivo.

Page 440: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 440/678

PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES DE FACILMANEJO EN AREAS DEL TROPICO Y SUBTROPICO

Si queremos tener el menor riesgo posible en el cultivo de plantas aromáticas ymedicinales, además de saber aplicar las técnicas de cultivo orgánico, debemos conocerlas plantas medicinales que se producen sin dificultad en la zona, y después, escogerpara su cultivo, aquellas que tengan demanda en el mercado y no sean difíciles dedeshidratar (secar) para su conservación y posterior venta.

Del resultado que refleje el estudio preliminar que se obtenga en el pequeño jardínbotánico, tendremos el conocimiento que nos faltaba para seleccionar, definitivamente,las plantas aromáticas y medicinales que se dan mejor en el área, estas son comoejemplo y por experiencia práctica de los autores:

PLANTA RESULTADO

 Achiote (Bixia orellana L.)   Bueno

 Ají picante (Capsicum frutescens)  B

 Albahaca (Occimun bassilicum)  B

 Altamisa (Ambrosia cumanensis)   B

 Anamú (Peiveria alliacea L.)   B

 Anisillo (Piper marginatum)  B

 Artemisa (artemisia spp)  Malo

Balsamina (Momordica charantia L.)  B

Contragavilana (Neurolaena lobata L.)   B

Diente de León (Taraxacum officinalis)   BEneldo M

Flor de muerto (Tagete sp)  B

Hierbabuena (Mentha spicata L.)   Regular

Hierba dulce, Orozus (Lippia dulcis)   B

Hierba limón (Cymbopogon citratus)  B

Hinojo (Foeniculum vulgare).   M

Jenjibre (Zingiber galangal)  B

Llantén (Plantago mayor)   BManzanilla (Matricaria Camomilla). M

Mastranto (Lippia Panamensis, Alba)   B

Menta (Menta spp). R

Noni (Morinda Citrifolia)   B

Orégano (Origanum vulgare)  B

Page 441: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 441/678

Orégano Francés (Plecthranthus amboinicus L.)  B

Paíco (Chenopodium ambrosoides L.)   B

Perejil R

Romero (Rosmarinus officinallis)   R

Ruda (Ruta graveolens)   BSabila (Aloe vera). B

Salvia (Pluchea carolinensis)   B

Suelda con Suelda (Phthirusa adunca)   B

Tomillo (Thimus vulgaris)   R

De las plantas que aparecen en el listado, algunas señaladas con la letra B  sonresistentes en la época lluviosa y en la seca por su rusticidad, y admiten sercultivadas y manejadas en sistema de cultivos asociados.

Las que están marcadas con la letra R  son plantas que resisten sólo en la épocaseca y parte de la lluviosa.

Las marcadas con la letra M son aquellas de difícil adaptación en toda época delaño; es decir no terminaron su ciclo vegetativo normal.

PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTAR LOS CULTIVOS

Ataques de insectos. Pueden ser controlados en las plantas afectadas, y casitodas pueden superar este fenómeno. La recuperación puede ser rápida con laayuda de aplicaciones con Fitosanitarios naturales.

Hongos patógenos y bacterias.  A partir del primer mes de la época de lluvia,pueden aparecer complicaciones en el desarrollo de las plantas por incidencia dehongos y bacterias, sobre todo en las plantas Regulares.  No obstante suelenterminar su ciclo vegetativo, y ser vigorosas en el momento de la fructificación.

En las plantas clasificadas como Malas y Regulares, su ciclo vegetativo puedeverse forzado a terminar antes de dar su fruto.

Entre los síntomas más comunes que podrá presentarse en las plantas, son losocasionados por la enfermedad de Marchitez Vascular , causada por un FusariumMoniliforme (Oxysporum f. Sp. lycopersici ).

Las plantas clasificadas como Malas, pueden presentar el síntoma de Marchitez

Bacteriana   causada por bacteria (Pseudomonas Solanacearum).

Entre los ataques de insectos más comunes tenemos:

••  Afidos•• Chinilla•• Insectos Masticadores:

-  Arrieras - Grillos - Algunos Gusanos

Page 442: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 442/678

PLANTAS SELECCIONADAS Y SU TECNICA DE MULTIPLICACION

La siguiente relación de plantas, son las que recomendamos que se cultiven porsu adaptación a estas área.

No obstante debemos tener muy en cuenta cultivar aquellas que tienen gran

demanda en el mercado interno y externo.Las plantas seleccionadas y su mejor sistema de multiplicación en el área, sonlas siguientes:

PLANTAS MULTIPLICACION

 Achote Semilla (S)

 Ají Picante S

 Albahaca (3 variedades) S y Esqueje (E)

 Altamisa E

 Anamú E Anisillo E

Balsamina. E

Contragabilana E

Diente de León S

Flor de Muerto S

Hierba Buena S y E

Hierba Dulce E

Hierba de Limón EJengibre Galangar Rizoma (Directa)

Llantén S (S)

Mastranto E en Vivero (V)

Noni S, E y P ( S y V)

Oregano E (V)

Orégano Francés E (V)

Paico E (V)

Ruda E (V)

Sábila E (V)

Salvia E (V)

Suelda con Suelda E (V)

Page 443: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 443/678

TRASPLANTE DE PLANTAS AROMATICAS YMEDICINALES EN SUELO DEFINITIVO

Una vez preparado el terreno de cultivo y transcurrido el tiempo adecuado para que lasplántulas sean trasplantadas al lugar definitivo, el procedimiento a realizar, debe ser el

siguiente:•• Regar bien, el día anterior las plántulas y el lugar donde van a ser

trasplantadas.

•• El trasplante debe realizarse al atardecer, cuando no haga viento.

•• Se hacen los hoyos en el lugar de trasplante. Debe realizarse el hoyo másgrande que el cepellón (tierra y raíces) de las plántulas. Regar el hoyo detrasplante.

•• Regar un poco las plántulas.

•• Sacar las plántulas, volcando la bolsa al mismo tiempo que se sujeta laplántula con la mano. Debe sacarse para ser trasplantada con todo sucepellón.

•• Colocar cuidadosamente el cepellón de forma que entren todas sus raíces.

•• Introducir la planta en el hoyo de manera que esté más enterrada que en labolsa.

•• Rellenar, presionando los laterales del cepellón de la planta con la tierrasobrante de realizar el hoyo, cubrirla de tierra 5 a 10 cm. por encima delcepellón y presionar hasta que esté plantada firme.

•• Regar abundantemente.

Page 444: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 444/678

FERTILIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS CULTIVOS

Es muy importante el manejo que se de a los cultivos de plantas aromáticas ymedicinales, una vez trasplantadas.

La fertilización, las labores culturales, la prevención de plagas y enfermedades, asícomo la rotación de los cultivos, son factores a tener en cuenta.

FERTILIZACION

En agricultura orgánica, la planta escoge del suelo los nutrientes que requierepara su desarrollo. Para ello, el suelo tiene que ser rico en materia orgánica ylleno de vida. Estos dos factores deben cumplirse para que pueda obtenerse elhumus y los nutrientes necesarios, que puedan ser absorbidos por las plantas.

En la preparación del terreno para el cultivo, se introdujeron todos los elementospara que el suelo sea lo suficientemente fértil en sus inicios. Pero para que siga

manteniendo los nutrientes y pueda seguir abasteciendo lo necesario al cultivo,deberá realizarse aportaciones periódicas de abono orgánico al suelo.

 Al mes de haber sido trasplantada la planta, se realizará la primera aplicación deabono orgánico, como sigue:

•• Se hará un hoyo de 10 cm. de diámetro por 10 cm. de profundidad, a 10 ó 15cm. del tallo de la planta.

•• Se llenará este hoyo con el abono orgánico que estemos utilizando.

•• Se procederá a aplicar el riego según lo hayamos programado.

Se seguirá aplicando el abono orgánico de la misma forma cada 20 días hastaque la planta empiece su floración o esté lo suficientemente madura y cercana asu recolección.

LABORES CULTURALESBinas y Escardas

Las labores se reducen a dos o tres binas durante el cultivo y después dela cosecha.

Se realizarán tantas escardas como sean necesarias para limpiar demalas hierbas la parte superior del surco o cantero entorno a la planta.

Riego

Se utilizará el sistema de riego localizado (por goteo).

En la época seca, se darán riegos diarios, uno en la mañana y otro en la tarde.

Fuera de esta época se realizarán los riegos diarios que se requiera, según lacantidad de lluvias que se den en cada temporada.

Page 445: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 445/678

PREVENCION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

En la lucha contra plagas de insectos, arácnidos, gusanos, larvas, etc., así comode enfermedades criptogámicas, hongos, nemátodos, se utilizan los mismosfitosanitarios orgánicos que describimos en su apartado correspondiente.

No obstante, en agricultura orgánica debemos prevenir antes que curar, por loque tenemos que prestar mucha atención a identificar lo antes posible eldesarrollo de plagas y enfermedades. Como resulta bastante difícil detectar losprimeros síntomas de una plaga o enfermedad, si no se tiene mucha experiencia,lo que se debe hacer es, según las épocas, aplicar los fitosanitarios orgánicoscontroladores de insectos, hongos y nemátodos, en forma preventiva, con unaperiodicidad de entre 15 a 20 días, hasta que empiece a florear o la planta estélo suficientemente madura para su cosecha.

ROTACION DEL CULTIVO DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y

MEDICINALESCultivar un solo producto o mantener una única variedad en un mismo lote detierra cultivo tras cultivo, está fuera del orden natural de las cosas. Losorganismos patógenos que atacan dicho cultivo proliferan en la zona hastavolverse incontrolables.

Es fundamental cultivar en rotación las plantas aromáticas y medicinales, porquelos diferentes cultivos prefieren diferentes condiciones de suelo y extraendiferentes nutrientes del mismo.

 Además las plagas y enfermedades pueden atacar a un tipo de planta y noafectar a otro.

Solo debemos tener presente, no cultivar tras un cultivo otro de la misma familia.

Page 446: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 446/678

ABONO ORGÁNICO, PURINES Y LISIRES

La aplicación de fertilizantes orgánicos en forma de abono, purines y lisires, es laclave para el éxito en el cultivo de plantas aromáticas y medicinales.

El sistema orgánico utiliza materiales naturales imitando al proceso que realiza lapropia naturaleza: Hojas, excrementos de animales que al caer al suelo laslombrices y bacteria se encargan de descomponer para alimentar a los árboles yplantas.

En cada área se producen los desechos de animales (gallinaza, caballaza,estiércol de vaca, estiércol de conejos, etc.), restos de cosechas y algunosproductos derivados de la producción agrícola y pecuaria tal como, melaza decaña, harina de pescado, sangre, etc, para poder fabricar abonos orgánicos.

El Compost  es la fertilización orgánica más completa.

Los Estiércoles deben aplicarse maduros.

La materia orgánica   aportada a la tierra se va transformando gradualmente enformas asimilables por el cultivo en un proceso que dura de 1 a 2 años.

Almacenamiento:  ha de guardarse bajo techo, si no, puede perder todo su valorfertilizante.

FUENTES NATURALES DE FERTILIDAD

Las plantas necesitan tres nutrientes mayores para poder crecer saludablemente.

Nitrógeno:  es el elemento que necesitan para el crecimiento de las hojas y tallos.

Fósforo: es importante para la resistencia de enfermedades, producción de frutasy hortalizas.

Potasio:  produce tallos y raíces fuertes y también resistencia a las enfermedades.

Los minerales menores son importantes para el buen crecimiento y también seencuentran en los fertilizantes orgánicos. 

MATERIAS PRIMAS DEL ABONO ORGÁNICO

•• Residuos de cosechas.

••  Abonos verdes, maní forrajeo, cannavalia, frijoles.•• Ramas de poda de los frutales, de grosor no mayor de 1 cm, previamente

cortadas en trozos y humedecidas.

•• Malas hierbas: recogidas antes de que desgranen.

•• Ortigas. Siempre va bien incorporadas al montón de abono orgánico, puesfacilitan la descomposición.

Page 447: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 447/678

•• Restos de cocina, principalmente restos de hortalizas y mondas de frutas.

•• Estiércoles (vacuno, gallinaza, caballaza, ovino).

•• Restos de mataderos, guano, etc., pueden sustituir al estiércol cuando ésteno se pueda conseguir.

•• Complementos minerales:- Cal apagada.

- Ceniza de madera.

- Melazas.

- Fosfatos naturales.

- Dolomita.

ABONO BOKACHI• Prepara unas aboneras de madera de 1 metro cúbico.

• Realizar la mezcla de los siguientes componentes proporcionalmente como seindica:

7 Sacos de gallinaza semifresca (estiércol de gallina).

2,5 Sacos de tierra del área cribada (colada).

5 Libras de Cal agrícola.

5 Libras de harina de hueso.

5 Libras de harina de carne.5 Libras de ceniza.

5 Libras de carbón vegetal.

5 Libras de cascarilla de arroz carbonizado.

5 Libras de melaza de caña.

1/2 Paquetito de Levadura activa.

10 Libras de abono bokachi si se tiene, si no se tiene,

10 Libras de tierra fértil.

• Humedecer en montones por separado la gallinaza, la cascarilla de arroz y la tierra.• Mezclar los ingredientes en capas alternas.

• Voltear y humedecer el montón a medida que se va mezclando y hasta que cuandotomemos un puñado de la mezcla lo notemos húmedo pero que cuando loestrujemos fuertemente con el puño cerrándolo, no escurra el agua.

• Se introduce la mezcla en las aboneras.

Page 448: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 448/678

Page 449: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 449/678

ABONOS LÍQUIDOS ORGÁNICOS, PURINES

Los aportes de purines son beneficiosos pues realizan una siembra microbiana yun aporte orgánico al suelo y a los cultivos.

•• El purín debe ser aplicado inmediatamente después de su fabricación. Si se

almacena durante cierto tiempo es necesario airearlo frecuentementemediante agitación enérgica.

•• Los aportes deben ser moderados, para que los purines frescos no penetrenprofundamente en la tierra.

•• Por la misma razón no se recomienda aplicar en épocas lluviosas.

•• Se utilizan para lograr un efecto más rápido sobre el terreno y la planta.

•• Para preparar purín de estiércol (Lisires) se pone estiércol semifresco en unrecipiente, como un bidón vacío. Se añade una cantidad doble o triple deagua y se deja reposar tapado durante unos 10 días aproximadamente. Este

riego es excelente cuando el fruto se esta formando en las plantas como latomatera, pepinos, zapallo, etc., así como para las plantas en crecimiento.

•• Utilizar en dosis de 3 a 1 (3 partes de agua, 1 de purín) para el suelo.

•• Dosis de 4 a 1 como abono foliar.

••  Aplicar la mezcla siempre con los criterios de la observación.

Page 450: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 450/678

FITOSANITARIOS ORGÁNICOSLa base principal de la Agricultura Orgánica es la creación de un suelo fértil, vivo, y conmucha materia orgánica, para poder proporcionar a las plantas cultivadas los nutrientesque ésta necesita para desarrollarse de forma sana y robusta, lo que evitaría lasenfermedades y plagas.

Pero hasta que el suelo contenga todo lo necesario, es muy probable que se presentenplagas y enfermedades, es, por ello, que debemos utilizar técnicas y fitosanitariosorgánicos o naturales tendentes hacia la prevención y erradicación de estos procesos.

Las formulas que presentamos, están recabadas del saber popular y que nosotroshemos experimentado con bastante éxito.

CHILE

Tiene un efecto insecticida y repelente. Evita las enfermedades causadas porvirus. Sirve contra hormigas, pulgones, orugas, gusanos de la mariposa blanca,gorgojos de arroz y plagas de almacenamiento.

Preparación:

•• Se utiliza 4 onzas de chile molido (cáscara y semilla madura), en un litro deagua y jabón, todo bien mezclado.

•• CUIDADO Puede quemar los ojos, la nariz y la piel.

FÓRMULA DEL VINAGRE, AJO Y JABÓN

Es utilizada para el control de la araña roja, mosca blanca, pulgones y gusanitospequeños.

Preparación:

•• Machacar 1cabeza de ajo en 1/8 de litro de vinagre.

•• Luego mezclarlo con un vaso de agua jabonosa donde se haya consumidouna onza de jabón.

•• Todo esto filtrarlo y mezclarlo con 4 galones de agua y listo para aplicarlo enel momento. 

MEZCLA DE CAL CON CENIZAS DE MADERA

•• 2 lb. de cal.•• 2 lb. de cenizas.•• 3 litros de agua caliente.•• Colar•• Reposo de 2 días.•• Pulverizar en dosis de 1/2 litro a 1 litro por mochila de 15 litros.•• Muy eficaz como fungicida para desinfectar semilleros, prevenir el mal de pie

y como buen aporte de potasio si apareciera carencia en algunos cultivos.

Page 451: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 451/678

MACERADOS DE ORTIGASLas ortigas se utilizan para estimular el crecimiento y las defensas de las plantas.

Preparación:

•• Poner en remojo 1 libra de ortigas en 1 litro de agua, durante 3 días.

•• Luego mezclar 1 litro de preparación por 4 galones de agua y aplicar enplanta.

PURÍN DE ORTIGA

•• 2 libras de ortiga fresca recién cortada en 3 galones de agua.•• Dejar macerar de 4 a 7 días en recipiente de madera o plástico.•• Dosis a utilizar del 1 al 2%.•• Dinamizar la mezcla durante 15 minutos.

Propiedades

•• En pulverizaciones sobre planta y suelo, para controlar la clorosis, parásitos ycochinilla. Para este caso incluso se puede utilizar dosis más concentradasque pueden ser hasta del 10%.

•• Es eficaz remedio antivirus.•• Utilizar a primeras horas de la mañana, o al atardecer.

FLOR DE MUERTO

La flor de muerto es utilizada en el cultivo de tomate y papa controlando lostizones fumigando el follaje semanalmente. También los pulgones, mosca blanca

y orugas.Preparación:

•• Llenar un tanque (5gls) hasta ½ ó ¾ de flores de flor de muerto.•• Cubrirlo con agua y dejarlo en reposo por 5 ó 10 días.•• Posteriormente filtrarlo y agregarle 4 onzas de jabón.•• Removerlo bien y mezclarlo con 8 galones de agua.•• Toda la solución alcanza para 3 bombas de 4 galones.

EUCALIPTO

Las hojas se utiliza como un repelente del gorgojo del maíz y frijol, y de insectosdañinos en la papa almacenada.

Preparación:

•• Colocar 10 a 20 hojas por cada kilogramo de frijol y/o maíz.•• Colocar una cama de hojas.•• Posteriormente condicionar las papas para ser almacenadas.

Page 452: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 452/678

CONTROL DE LA GALLINA CIEGA

• Mezclar y fumigar con mochila.- 2 cucharas de sal, preferiblemente sal gorda.- 2 galones de agua.

• Siembra de Hierba Limón intercalada en los cultivos.

CONTROLAR DE LAS HORMIGAS ARRIERAS

• Siembra de árboles Nim entorno a las parcelas y caminos.• Siembra de Cannavalia entorno a las parcelas.

CONTROL DE INSECTOS (I)

• 1 cabeza grande de ajo pelado.• 1 cebolla grande (preferiblemente roja) troceada.

• 1 cucharadita de ají chombo machacado. (2 ají pequeños)• 2 galones de agua.• Todo se bate en la licuadora o rallador se machaca con mortero para

reducirlo a puré.• Se deja reposar una noche.•  Al día siguiente se echa toda la mezcla en 2 galones de agua y se bate muy

bien.• Se vierte toda la mezcla en un recipiente donde contenga 4 galones más de

agua y se vuelve a mezclar muy bien.• Se cuela toda la mezcla a través de un colador muy fino.• Y se añade 2 cucharadas de jabón neutro ó jabón de castilla a la mezcla

colada y se disuelve bien para que no se obstruya la bomba de aplicar.•  Aplicar la mezcla cada 7 días como preventivo, y si hay plagas 2 veces por

semana.

CONTROL DE INSECTOS (II)

1 Cabeza de ajo mediana.1 manojo grande de anamú.1 ají chombo ó 2 ajíes picantes.2 cucharadas de jabón neutro ó de castilla

Procedimiento  

Mezclar todo en 2 galones de agua, Reposo de 48 horas como mínimo.

 Añadir 2 galones más de agua, agitar y colar. Aplicar con mochila o atomizador.

Si es necesario utilizarlo rápidamente porque la plaga esta presente se puedeusar en forma de cocimiento; se deja hervir por 10 ó 15 minutos, se baja cuando

Page 453: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 453/678

empieza a hervir, se mantiene en reposo de 10 a 15 minutos y cuando está tibiose añade el jabón.

NOTA:  El líquido debe quedar de un color verde intenso.

PARA CONTROL DE NEMÁTODOSTratamiento preventivo

•• 6 Semillas de toronja machacadas.•• 1 manojo de verdolaga (grande) machacada.•• 1 manojo de mimosa púdica o dormidera.•• 1 cebolla (de buen tamaño) machacada o rallada.

Procedimiento

Disolver en 3 galones de agua, reposo durante 24 horas. Aplicación en suelo. Seenvasa en tanques plásticos, se deja en lugar oscuro y fresco.

Se puede utilizar también en forma de cocimiento, se pone a hervir losingredientes, se puede usar caliente es bastante efectivo al inicio de lassiembras.

•• Los nemátodos también se pueden controlar con matas de rábanosintercaladas en el cultivo.

CONTROL DE HONGOS

Uso preventivo de plaga

•• 1 manojo grande de cinco negritos (pasarruiz), como alternativa se puede

utilizar hojas de laurel silvestre.•• 1 cabeza de ajo.

Procedimiento  

Mezclar en un galón de agua.Reposo por 24 horas.Disolver la mezcla en 2 galones más de agua.Se aplica al suelo y a la parte inferior y superior de la planta.Si se le da uso curativo se debe aplicar 2 ó 3 veces a la semana.

Page 454: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 454/678

RECOLECCIÓNLa recolección de las plantas aromáticas y medicinales tiene su técnica y esta varíasegún las partes que van a ser cosechadas y para que van a ser utilizadas.

Plantas Completas:  Solamente las plantas de talla pequeña se cortan enteras.

Los órganos subterráneos :  Raíces, rizómas, tubérculos, bulbos de las plantasviváceas, se recolectan en su reposo vegetativo, cuando es mayor su contenidoen principios activos.

Los tal los herbáceos y las ho jas:  Se cortan generalmente al iniciar la floración,dándose más de un corte al año. El primer corte debe ser sólo una pequeñaporción de la parte superior.

Las sumidades flor idas:   Para destilación, se cortan en plena floración y antesque se formen las semillas.

Las flores:   Se cortan antes de abrirse totalmente, privándolas de su pedúnculo.

 A veces se recolectan los botones florales, como en la rosa y el naranjo. En lascompuestas se recolectan los capítulos antes de abrirse, pero en el caso de lamanzanilla se las corta sucesivamente, a medida que se van abriendo lasinflorescencias.

Los frutos :   Los carnosos se recolectan iniciando su madurez; los secos,completamente maduros, cuando comienzan a amarillear.

Las semil las:   Se recolectan cuando estén bien maduras, pero si estáncontenidas en frutos deshiscentes, hay que esperar a que éstos abranespontáneamente.

Las g om as, resinas , oleorres inas y látex:   Se obtienen generalmente por

incisiones en la parte útil del vegetal. Deben recolectarse en tiempo seco. Paralas plantas esencieras, es preferible recolectarlas por la mañana, después de lasalida del sol, para algunas especies, mientras que otras dan mayor rendimientodespués del mediodía.

La recolección manual se aconseja para las pequeñas parcelas.

MANEJO POSTCOSECHA

El material vegetal recién cortado debe someterse a un oreo, para que pierda lamayor parte de humedad, a la sombra y bajo cubierta, removiéndoloperiódicamente, con el fin de salvar el tiempo crítico que transcurre desde sucorte hasta que comienza la actuación de sus enzimas celulares, que producen

los fenómenos de fermentación y enmohecimiento, cuya rapidez dependetambién de la humedad relativa del aire y de la temperatura.

Si la planta es aromática y se destina a destilación, se habrá reducido su peso yvolumen en beneficio de la capacidad de la destilería.

Si la planta va destinada a herboristería, o no es aromática, se ahorrará tiempo yenergía en el secado y se aprovechará mejor la capacidad del secadero.

Page 455: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 455/678

PROCESADO AGROINDUSTRIAL

Se realiza en secaderos o destilerías, adecuados a la producción y exigencias de estasplantas, en los que se efectúan las operaciones respectivas.

En el secadero:  Secado, troceado, tamizado, desinfección, envasado.

En la des ti lería:  Destilación, decantación, deshidratación, envasado.

El almacenaje se realiza en bidones herméticos para la planta seca o el aceite esencial,y se hará en las condiciones ambientales, técnicas y sanitarias adecuadas.

Siempre que sea posible, se ubicará estas instalaciones una junto a la otra y cercana alvivero y parcelas de cultivo. Esto ahorrará transporte, energía y mano de obra.

SECADO DE LAS PLANTAS

Existen varios métodos de secado de plantas, no obstante el más aconsejado

debido a las condiciones climatológicas de estas áreas, es el realizado en unsecador solar.

SECADOR SOLAR

El secado de plantas por la exposición al sol y al viento viene utilizándose desdetiempos remotos para la conservación de las mismas y su posterior uso.

El secado evita la descomposición rápida de las plantas por bacterias, hongos,etc. facilitando su conservación por largos periodos y pudiendo ser utilizadascomo si fueran frescas, manteniendo sus principios activos.

El secado tradicional a cielo abierto presenta más inconvenientes que el secadoutilizando métodos de Energía Solar:

•• Productos de baja calidad al no secarse uniformemente.

•• Pérdidas significativas del producto por polvo, insectos, roedores...

•• Riesgo de secado incompleto por lluvias o ambientes con excesiva humedad.

•• Imposibilidad de secado en ambientes con humedad relativa alta.

•• Tiempo de secado considerablemente grandes.

Por otra parte, los secadores solares presentan las siguientes ventajas sobre el

secado tradicional:•• Secado más rápido.  Al quedar la EST (Energía Solar Térmica), atrapada

dentro del secador solar.

•• Proceso más eficiente.  Al disminuir la humedad del aire de secado yprotegerlo del polvo y animales.

Page 456: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 456/678

•• Proporcionan mayor seguridad del proceso, al disminuir el peligro decontaminación y la probabilidad de que se estropee durante elalmacenamiento.

•• Las plantas retienen los principios activos y las cualidades aromáticas, obteniendo una mejor apariencia de cara a la comercialización del producto.

•• No depende de ningún insumo para obtener la energía calorífica necesariapara el secado.

El inconveniente principal de los secadores solares es la dependencia de lascondiciones ambientales. Por lo que debemos estar muy atentos a ellas, sobretodo en días muy soleados, en los que el exceso de calor puede estropear elproducto. En estos casos deberemos aumentar el flujo de aire mediante aberturade trampilla u otros métodos.

SECADOR SOLAR PASIVO INDIRECTO

Partiendo de la base que los secadores solares pueden clasificarse en Pasivo y Activo, Directo e Indirecto. Hemos escogido, de acuerdo con las condicionesclimatológicas de la zona: temperatura alta y humedad relativa alta; lossecadores solares Pasivos e Indirectos.

•• Pasivo: Significa que solo haremos uso de la EST.

•• Activo:  Significa que para forzar la circulación del aire y en caso necesario,inducir calor, se utilizan, además de la energía solar, otra fuente de energía.

•• Directo:  La radiación solar incide directamente sobre el producto a secar.

•• Indirecto:  La radiación solar incide sobre colectores solares en los que se

calienta el aire de secado antes de entrar en la cámara de secado, dondedeshidrata el producto a secar.

Por tanto los dos modelos elegidos están basados en sistemas Pasivos eIndirectos.

En estos secadores para provocar el flujo convectivo del aire a través de loscolectores y de la cámara de secado, utilizaremos chimeneas, y para provocarmayor movimiento del aire, será chimenea solar.

SECADO CON SECADOR SOLAR PASIVO E INDIRECTO

Una vez construido el secador solar adecuado a nuestras necesidades,desarrollaremos el proceso de secado de las plantas aromáticas y medicinales.

Este es el procedimiento más utilizado en clima templado húmedo, pues permitetratar con rapidez cantidad de plantas. La duración del secado a temperaturaambiente sería de 10 a 20 días, mediante este método queda reducido a horas,cuanto mucho, un día.

Page 457: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 457/678

TEMPERATURA DE SECADO

Para la conservación de los principios activos es aconsejable secar a unatemperatura de 30° a 35°C, con muy buena ventilación.

Si las plantas sale del secador muy quebradizas, es aconsejable dejarlas una

hora al aire para que fijen un poco de vapor de agua y se vuelvan flexibles paraser metidas en sacos o bidones.

PERDIDA DE PESO EN EL SECADO

Las plantas frescas pierden peso en el proceso de desecación, siendo elrendimiento variable según la especie, órganos y la época de recolección, así de:

•• 1 kg. de raíces se obtienen, unos 250 a 350 g. de raíz seca.

•• 1 kg. de cortezas frescas se obtienen, unos 300 a 400 g. secas.

••1 kg. de hojas frescas, se obtienen, unos 150 a 250 g. de hoja seca.

•• 1kg. de flores frescas se obtienen unos 100 a 200 g. de flor seca.

Las plantas pueden considerarse secas, cuando contengan una cantidad deagua, del 5 al 10%. Esta pequeña cantidad de agua residual no es nociva,generalmente, si las plantas no van a estar almacenadas demasiado tiempo.

PROCESADO DE LA PLANTA DESHIDRATADA

Primero debe realizarse una limpieza minuciosa, eliminando cualquier tipo demateria extraña.

 A partir de aquí la planta puede seguir una serie de procesos que varían segúnlas necesidades que demande el mercado. Estos son los siguientes:

TROCEADO

 Actualmente, el mercado demanda las plantas troceadas a ciertostamaños:

Corte normal :  Fragmentos de 1 a 1,5 cm. de longitud.

Cor te menudo:  Fragmentos de 0,6 a 1 cm.

Corte f ino:  Fragmentos de 1 a 3 mm.Estos cortes o troceados, se efectúan con máquinas especiales que llevancuchillas de corte de gran dureza y con sistema de refrigeración propia.

No obstante, durante el proceso de troceado industrial (con una máquinano especializada), se produce siempre una pérdida parcial de aceiteesencial, lo que hace perder la calidad. Esto se debe al calor generadopor la fricción de las cuchillas durante el proceso, lo que produce una

Page 458: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 458/678

volatilización del aceite, y al aire en movimiento que se produce durante elproceso. Por lo tanto cuanto más calor, más pérdida, menos calidad delproducto.

No ocurre así, cuando se utilizan molinos caseros, la pérdida de aceiteses menor, ya que se muelen las plantas a menor revoluciones que con

molinos industriales, lo que genera menos calor y movimiento de aire,resultando un producto de mayor calidad.

Un molino recomendado es el de rodillos. En este molino el producto amoler se reparte en forma de flujo uniforme a todo lo ancho de loscilindros que lo machacan y trituran. La distancia que existe entre loscilindros puede modificarse, de acuerdo al tamaño requerido.

ENVASADO

Se debe buscar para el envasado, la máxima protección y el mínimo

volumen.Las plantas secas y molidas deben envasarse y conservarse en un tipo deenvase que cumpla con estos tres requisitos:

1. Máxima impermeabilidad posible a gases, luz y vapor de agua.

2. Sea resistente frente a posibles reacciones de las plantasmolidas, que podrían poner en libertad algún componente delmaterial de envase.

3. No formar combinación con ningún componente del producto.

Es por ello que se recomienda envases de plástico que puedan cerrarse

herméticamente.

ALMACENAMIENTO

El almacenamiento de las plantas debe hacerse en lugares limpios,frescos, sombreados y bien ventilados, por aire seco, con una humedadrelativa de 45% y una temperatura de 22°C, protegiéndolas de la luz solary del polvo y separadas de otras plantas con las que puedanintercambiarse olores.

Es aconsejable que las plantas aromáticas no pasen de un añoalmacenadas, en las condiciones descritas anteriormente. Pasado el año,pierden el aceite esencial.

Si no se puede tener las condiciones recomendadas de almacenamiento,debería distribuirse las plantas en el menor tiempo posible.

Las plantas aromáticas que llevan mucho tiempo almacenadas se puedendistinguir fácilmente, de las recién llegadas, porque han perdidocompletamente su aroma o lo exhalan débilmente.

Page 459: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 459/678

Page 460: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 460/678

PROCESADO POR DESTILACION DE LAS PLANTASPara realizar el proceso de destilación, deberá seguirse las siguientes fases:

1. Transporte de las plantas a la destilería.2. Almacenaje de las plantas a destilar.

3. Proceso de destilación.4. Decantación, deshidratación, toma de muestras, envasado.5. Almacenado de los bidones de esencia, pesados y precintados.

TRANSPORTE DE LAS PLANTAS

Deberá ensacarse las plantas cosechadas en sacos de rafia grandes.

Dependiendo de las condiciones donde se realice el cultivo, el medio detransporte será diferente: Carro, caballo, cayuco…

ALMACENAJE DE LAS PLANTAS A DESTILARSe colocan los sacos en forma horizontal en una nave contigua a la destilería,protegida del sol y de la lluvia, suficientemente ventilada y elevada del suelo.Con este oreo se facilita la destilación, pues las plantas pierden la terceraparte o la mitad de su peso de agua sin mermar su rendimiento en aceiteesencial, aumentando la capacidad de carga de la destiladora.

No debe almacenarse más cantidad de plantas que pueda destilarse en dosdías.

PROCESO DE DESTILACIÓNEl destilador que se recomienda inicialmente para realizar las pruebas delproceso de destilación, es uno pequeño de laboratorio con capacidad de 10litros.

Una vez que se conozca el manejo del pequeño destilador de laboratorio, serecomienda un destilador con alambique a vapor, con presión o sin presión yal baño María, con una capacidad de carga de 200 litros.

Este destilador aconsejamos se construya de acero inoxidable.

Se caracteriza porque el alambique o vaso destilador está sumergido en el

agua hirviente que contiene otro cilindro, algo mayor, que actúa como calderao generador de vapor mediante una doble fila de tubos que, desde su base ala parte superior del mismo, mantienen un movimiento continuo de agua enebullición, generada por una continua quema de combustibles pobres.

En la parte superior del cilindro exterior o caldera se produce el vapor deagua a unos 100°C, que mediante un sistema cerrado, es conducido a labase inferior del alambique o vaso interior y que a través de una chapaperforada o rejilla, que sostiene las plantas a destilar, se proyecta el vapor

Page 461: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 461/678

arrastrando la esencia, formando una mezcla de vapores de agua y esencia,que a través de un conducto llamado cuello de cisne, van al serpentín,introducido en un cilindro refrigerante, en el que se mantiene una circulacióncontinua de agua fria, que provoca la condensación de los vapores de agua yesencia.

Esta emulsión se recoge en un vaso florentino, en el que separa el agua de laesencia, utilizando la diferente densidad, quedando el aceite esencial arriba yel agua debajo.

DECANTACIÓN, DESHIDRATACIÓN, TOMA DE MUESTRA,ENVASADO

Una vez condensada la esencia y decantada en el vaso florentino, sedeshidrata, quitando el agua que la acompaña, y se envasa en bidonesespeciales para almacenar aceites esenciales.Una vez envasado el aceite esencial, se toma una muestra de 50cc para su

análisis, se cierran herméticamente y se sellan.

ALMACENADOSe apilarán los bidones verticalmente, en pilas de 2 mediando unos tablonesde madera para elevar otro piso y que tenga suficiente circulación de aire. Laventilación debe ser natural, abriendo las ventanas en las horas más frescasdel día.Se anotará en cada bidón su peso antes de apilarlo. Se prohibirá fumar yproducir cualquier tipo de llama.

El almacén debe estar oscuro, con una temperatura entre 15 a 25°C.Las esencias alcanforadas pueden almacenarse en estas condiciones hasta 2años.Las esencias de salvia, mejorana, etc. Pueden conservarse hasta 7 años.

Las esencias con componentes isómeros, como el tomillo, orégano, romero,etc., pueden alterarse ( ejemplo, timol en carvacol), por lo que no debensobre pasar los 2 años.

A MODO DE ORIENTACIONLa industria destilera está muy desarrollada en los países con gran tradición

en la producción y procesado de plantas aromáticas y especies. En Panamáno existe tradición en este sentido, y es más, las condiciones climatológicasde calor y humedad que tenemos, no se asemeja a la de estos países, porello, sólo podemos hacer uso de cualquier información que nos llegue, comopunto de referencia y de partida. La tecnología y metodología final deldestilado de plantas aromáticas para obtener sus aceites esenciales enPanamá, la tendremos que desarrollar nosotros mismos en cada lugar.

Page 462: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 462/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Hacia una Validación

Científica del Uso Tradicionalde Plantas contra Mordeduras

de Serpientes en

la Región Noroccidentalde Colombia.

R. Fonnegra, Colombia

Page 463: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 463/678

HACIA UNA VALIDACIÓN CIENTÍFICA DEL USO TRADICIONAL DE PLANTASCONTRA MORDEDURAS DE SERPIENTES EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DECOLOMBIA.

Grupo de Ofidismo Universidad de Antioquia*. Expone: Ramiro Fonnegra G. *Universidad de

Antioquia A.A. 1226 Medellín - Colombia En Antioquia y Chocó, los curanderos atienden en primera instancia el 60% de las mordeduras de serpientes. Con el objetivo de realizar uninventario de las plantas utilizadas por estos curanderos y de documentar los métodos de

 preparación de los extractos, administración, dosis, número de pacientes atendidos y resultadosdel tratamiento, se entrevistaron 20 curanderos de comunidades indígenas y negras, conexperiencia en envenenamientos producidos por serpientes del género Bothrops, Porthidium yBothriechis. Basados en su información y acompañamiento para recolección de las plantas en elcampo, se identificaron 101 especies de plantas cuya parte, forma de uso y dosis varían deacuerdo a la especie de serpiente y tipo de envenenamiento (leve, moderado o grave). De éstas

 plantas se recolectaron 77 especies pertenecientes a 41 familias, con mayor número enPiperaceae (13), Araceae (6), Asteraceae (5) y Gesneriaceae (3). En el laboratorio del Programade Ofidismo de la Universidad de Antioquia se obtuvieron extractos etanólicos de estas especies

y luego de liofilizarlos se utilizaron en bioensayos con ratones de laboratorio (18-20 g)inyectados i.p., después de preincubación de dosis subletal de cada extracto (0.5 - 4.0 mg/ratón)con 1.5 i.p. de dosis le tal 50% (LD50) (99.3 ug) de veneno. Siete de estos extractos demostraron100% de capacidad de neutralización dentro de las 48 horas. Otros cinco extractos mostraronneutralización parcial (45 - 80%). Cuando los extractos fueron administradosindependientemente por vía oral o i.p. 60 minutos antes de una inyección i.m. de veneno (204 ug= 1.5 i.m. LD50) cuatro extractos mostraron significativa capacidad parcial de neutralización delefecto letal del veneno de B. atrox. 31 extractos mostraron actividad moderada o alta contra elefecto hemorrágico del veneno de B. atrox y la gran mayoría presentaron actividad antiedema.Referencias: Otero R., Fonnegra R. y Jiménez S.L. 2000. Plantas utilizadas contra mordeduras deserpientes en Antioquia y Chocó, Colombia. Universidad de Antioquia, Ed. Grandacolor,Medellín, 402 pp. Otero R., Fonnegra R., Jiménez S.L., Nuñez V. et al. 2000. Snakebites and

ethnobotany in the northwest region of Colombia. Part. I: Traditional use of plants. Journal ofEthnopharmacology 71:493-504. Otero R., Nuñez V., Jiménez S.L., Fonnegra R. et al. 2000.Snakebites and ethnobotany in the northwest region of Colombia. Part. II. Neutralization oflethal and enzymatic effects of Bothrops atrox venon. Journal of Ethnopharmacology 71: 505-511. Otero R., Nuñez V., Barona J., Fonnegra R. et al. 2000. Snakebites and ethnobotany in thenorthwest region of Colombia. Part. III. Neutralization of the haemorrhagic effect of Bothropsatrox venon. Journal of Ethnopharmacology 73: 233-241.

Page 464: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 464/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

La Interacción y los Antagonismosentre la Biodiversidad y SistemasAgropecuarios en el Trópico.

Plantas del Trópico con Oportunidades

de Mercado en Alemania

Dr. J urgen Pohlan, Alemania

Page 465: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 465/678

LA INTERACCION y LOS ANTAGONISMOS ENTRE LA BIODIVERSIDAD ySISTEMAS AGROPECUARIOS EN EL TROPICO

Pohlan, Jürgen12 

Palabras claves: biodiversidad, cultivos tropicales, plantas medicinales, sistemas

sostenibles

Resumen

Los agroecosistemas en el trópico reflejan desde hace siglos tensiones múltiples ensu utilización y conservación. En su mayoría ubicado en regiones frágiles de puntode vista ecológico, muchas zonas fueron el objeto de anhelo para la explotaciónagrícola y el mantenimiento de las riquezas biológicas al mismo tiempo.

El gran desafío que tenemos por esta situación antes mencionada es la necesidadde transformar los sistemas de cultivos convencionales a favor de sistemassostenibles. Esto es un proceso innegable y necesario. Específicamente la situación

socioeconómica desfavorable para el mayor número de los productores, perotambién la falta de iniciativas y creatividad así mismo como el bajo nivel en laeducación profesional han frenado en cierta manera actividades enérgicas en laformación de nuevas estructuras agroecológicas en las regiones rurales del trópico.

Una alternativa viable es la transformación de los sistemas convencionales asistemas sostenibles. En este proceso de transición el mantenimiento de lasriquezas naturales debe formar la base de la producción, sobre todo que los suelos ylas fuentes hidrológicas no se degraden y que estas zonas no se desformen enáreas para cultivos anuales con el sistema tumba ¬ roza ¬ quema. Para aseguraresto, una producción agropecuaria rentable es la herramienta más importante,generando empleo y garantizando nuevas oportunidades para el futuro.

La conferencia presenta, analiza y discuta ejemplos de interacciones y antagonismosen sistemas tropicales del pequeño campesinado, de productores con extensionesgrandes, de uso extensivo y de explotación intensiva.

Estos puntos esenciales están encaminados en las pautas siguientes:ü el antagonismo entre alta diversidad biológica y un alto potencial productivo

para el uso sostenible adecuado de diferentes sistemas agropecuarias yzonas agroecológicas

ü el desarrollo de  buenas prácticas en producción, recolección, procesamiento ytransformación de sistemas agrícolas incluyendo las plantas medicinales

1 Catedrático Cultivos Tropicales, Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn, Institut für Obst-und Gemüsebau, Auf dem Hügel 6, D-53121 Bonn , Alemania2  Investigador, ECOSUR, El Colegio de la Frontera Sur, Carretera Antiguo Aeropuerto km. 2,5; Apdo.Postal 36, CP 30700 Tapachula, Chiapas – México, Email [email protected]; Email: [email protected] 

Page 466: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 466/678

ü alternativas recomendables para el desarrollo de zonas rurales en el trópico ysu aprovechamiento al máximo de los recursos vegetales autóctonos sindestruirlos o amenazar su supervivencia para el beneficio de la población.

Page 467: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 467/678

INTRODUCCIÓN

Las regiones tropicales y en particular sus regiones con condiciones marginales parapoder cultivar plantas o criar diferentes tipos de animales constituyen ecosistemastípicos con hábitats diversificados para una alta biodiversidad floral y fauna variada.Uno de los sueños más grandes del hombre embarca el mantenimiento de riquezas

en flora y fauna. Sin embargo en el mismo momento le sale la inquietud, lanecesidad y la avidez de aprovechar y dominar cualquier pedazo de nuestro globo.

 Así existe una contradicción fuerte entre los objetivos de rescatar, revalorizar ypromover costumbres y tradiciones de cada pueblo y la necesidad de aumentar laproductividad y mejorar la calidad de productos agropecuarias (POHLAN, 2001 b;CACERES, 1996; BERLIN et al., 1990).

El gran desafío que tenemos por esta situación antes mencionada es la necesidadde transformar los sistemas del cultivo convencional a favor de sistemas sostenibles.Esto es un proceso innegable y necesario. Específicamente la situaciónsocioeconómica desfavorable para los productores, pero también la falta de

iniciativas y creatividad así mismo como el bajo nivel en la educación profesional hanfrenado en cierta manera actividades enérgicas en la formación de nuevasestructuras agroecológicas en las regiones tropicales. Una oferta interesante y demúltiple importancia podrán ser las plantas medicinales y aromáticas (MIRANDA,1998; CAPOTE LLANO, 1984; HERNANDEZ MAGAÑA y GALLY JORDA, 1981).

Tabla 1: Exportación y importación de plantas medicinales y aromáticas (promedioanual de 1992 a 1997) según LANGE, 1999

Exportación ImportaciónPaís Volumen (t) Valor mil

($ US)País Volumen (t) Valor mil

($ US)China 144.600 323.640 Hong Kong 77.050 323.290India 35.700 56.110 Japón 61.400 155.870 Alemania 14.950 72.830 E.U.A 54.950 126.480Singapore 14.400 63.360 Alemania 45.950 108.920Egipto 12.450 120.780 Corea Sur 34.200 53.340E.U.A 11.900 119.400 Francia 20.550 47.280Chile 11.600 27.350 China 12.550 38.280Bulgaria 8.400 11.980 Pakistán 12.250 12.160México 8.250 9.400 Italia 11.100 41.290

Pakistán 7.750 5.020 Singapore 8.000 58.840Morueco 7.100 13.750 Gran Britana 7.700 22.450 Albania 7.050 12.230 España 7.350 24.420

Total 284.150 835.850 353.050 1.012.620

Page 468: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 468/678

PRINCIPIOS PARA UNA AGRICULTURA MAS DIVERSIFICADA ¿Es necesario y recomendable producir más en menos tierra?¿Es realístico cultivar y criar más diversidad agrícola?¿Es deseable producir plantas medicinales y aromáticas en cada sitio?¿Es accesible rescatar los conocimientos sobre la medicina verde? ¿Es posibleutilizar las instalaciones y la logística para el procesamiento y el transporte de otros

productos?La biodiversidad refleja en manera directa los métodos de cultivo desarrollados y elimpacto de las condiciones ecofisiológicas de la región correspondiente.Específicamente en el trópico húmedo se han desarrollado durante las últimasdecenas del siglo pasado destrucciones enormes de la vegetación nativa y lasextinciones de especies de la fauna y flora silvestre han logrado dimensionesdramáticas. Efectos de diferentes sistemas de cultivo en la agricultura de AméricaLatina y del Caribe sobre la abundancia de la flora en los ecosistemas de cultivosperennes hemos estudiado y son presentado en continuación. Hay que mencionaraquí, la necesidad de estudios más integrales, para conocer las interacciones entrela flora y fauna y además sus influencias sobre la estabilidad de un ecosistemaproductivo, autoregenerativo y armónico.

SISTEMAS SOSTENIBLES

Sistema CacaoSistema Cacao

Cultivo: CacaoRendimiento 350 a 600 kg/ha

Biomasa 25 a 60 t/ha/a

Zapote MameyAguacate

Plátano Macho Pacaya Flores

Energía

Riesgos de contaminación : Bajo de las tecnologías actuales enCentro América sin importancia

Erosión: Protección excelente en condiciones de alta biodiversidad

Oxígeno

Maquinaría+

Mano de Obra

+ +

Agroquímicos+

© POHLAN y BORGMAN 1999

 

Page 469: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 469/678

Sistema BananoSistema Banano

Cultivo: Banano Enano GiganteRendimiento 65 t/haBiomasa 120 a 135 t/ha/a

Papaya Anonas RambutánMaracuyá

Flores

Energía

Riesgos de contaminación : Nematicidas, herbicidas, fungicidas,

fertilizantes minerales, pita, bolsas plásticasErosión: Existente en sistemas con riego y suelo desnudo

Oxígeno

Maquinaría

+

Mano de Obra+ + +

Agroquímicos+ + +

© POHLAN y BORGMAN 1999

 

Sistema CaféSistema CaféCultivo: CaféRendimiento 600 a 1000kg/haBiomasa 12a 20 t/ha/a

Caza yecoturismo

Madera Miel Piscicultura

Energía

Riesgos de contaminación : Aguas del beneficioy abuso de agroquímicos

Erosión: Existente en el caso de siembra a favor de la pendientey en sistemas a plena exposición solar 

Arboles de sombra con melíferas

Oxígeno

Maquinaría+

Mano de Obra+ + +

Agroquímicos+ +

© POHLAN y BORGMAN 1999

 

Page 470: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 470/678

Cultivosestratégicos

Cultivos impactorápido

NaranjaGuayaba

Piña, Maracuyá, Mango, Papaya,Cacao

MoraCafé

© POHLAN 200!A

 

Efectos y utilidad de malezas

Reservoriogenético

Repelente

Alelopático

Valor antropo-céntrico

Compe-tividad

Biocida

©GAMBOA y POHLAN 1997

 

Page 471: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 471/678

 Bibliografía

CÁCERES, A. (1996): Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria,Univ. De San Carlos de Guatemala, 402 pp.

BERLIN, B.; BERLIN, E. A.; BREEDLOVE, D.E.; JARA ASTORGA, V. M.;

LAUGHLIN, R.M. (1990): La herbolaria médica Tzeltal-Tzotzil en los Altos deChiapas. PROCOMITH, Chiapas serie nuestros pueblos, Vol. No. 1, 213 pp.CAPOTE LLANO, S. (1984): Mi tesoro es Cuba. Ed. Científico–Técnica, La Habana,

157 pp.HERNANDEZ MAGAÑA; R.; GALLY JORDA, M. (1981): Plantas medicinales. Arbol

editorial, México, 254 pp.GAMBOA; W.; POHLAN, J. (1997): La importancia de las malezas en una agricultura

sostenible del trópico. Der Tropenlandwirt / Beiträge, 98. Jahrgang, April 1997,117-123

LANGE, D. (1999): Identification Training for Medicinal and Aromatic Plants. Version2. BfN – Scripten 11, Bonn, 98 pp.

MIRANDA, F. (1998): La vegetación de Chiapas. Consejo Estatal para la Cultura y

las Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 596 pp.POHLAN, J. /Editor/ (2001a): La fruticultura orgánica en el Cauca, Colombia – un

manual para el campesinado. Aachen ,Verlag Shaker, Agrarwissenschaft, 314paginas.

POHLAN; J. (2001b): Oportunidades y experiencias de uso multidisciplinario encacaotales y cafetales en Centroamérica y el Caribe. Ökologische Hefte derLandwirtschaftlich-Gärtnerischen Fakultät HU Berlin, Heft 14, 76-82:

POHLAN, J.; BORGMAN, J. (Editores): Memoria Diplomado Internacional enFruticultura Sostenible. Tapachula 1999, Chiapas, México, 259 paginas.

QUINCHE, R. (1997): Heilpflanzen. Seehamer Verlag GmbH, Weyam, 144 pp.

Page 472: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 472/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Mercados Verdes de PlantasMedicinales y sus Derivados:

hacia una Red Iberoamericana

para su Comercio J usto

Miguel A. Gutiérrez, Mexico

Page 473: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 473/678

MERCADOS VERDES DE PLANTAS MEDICINALES Y SUS DERIVADOS:

HACIA UNA RED IBEROAMERICANA PARA SU COMERCIO JUSTO

Gutiérrez, D.M.A.

Jardín Botánico Universitario, Secretaría de Investigación Científica, Universidad

 Autónoma de Tlaxcala. Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas

S.C.L.,Ecología y Desarrollo de Tlaxcala y Puebla A.C. Hierbas Orgánicas de

México. Apartado postal 332, C.P. 90000 Tlaxcala, Tlax. México.

www.geocities.com/florbach/red.htm

Antecedentes

El CYTED es el principal mecanismo de cooperación técnico-científica en la regióniberoamericana realizando sus actividades a través de 16 subprogramas,

organizados en redes y proyectos. Las redes son asociaciones de Unidades de

Investigación de organismos públicos o privados cuyos intereses y actividades

guardan relación con el tema.

El Subprograma X (Química Fina Farmacéutica) del CYTED, se inició en 1989 y

está coordinado actualmente por el Dr. Mahabir Gupta. Cuenta con un consejo

integrado por los coordinadores de las redes y proyectos del subprograma e

invitados. Desde su inicio el subprograma se fijó como objetivo estratégico la

búsqueda y desarrollo de medicamentos principalmente de origen natural. La Red

Iberoamericana de Productos Fitofarmacéuticos (RIPROFITO) coordinada por el

Dr. Armando Cáceres, tiene como objetivo propiciar la cooperación internacional

entre los sectores académico, empresarial y de gobierno para estimular la

industrialización de las plantas medicinales con el fin de aprovechar al máximo los

recursos vegetales autóctonos en el cuidado de la salud de iberoamérica. Su tema

central gira entorno al uso de la diversidad genética y cultural de la región como

base para equiparar la fitoterapia como una opción terapéutica en los sistemas de

salud.

En el marco del Seminario-Taller sobre Agrotecnología de Cultivo de Plantas

Medicinales Iberoamericanas realizado en La Habana, Cuba del 1 al 4 de

Page 474: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 474/678

noviembre de 1999, los miembros de RIPROFITO plantearon la necesidad de

estructurar un proyecto precompetitivo que investigara el estado actual y la

perspectiva de desarrollo del mercado iberoamericano de plantas medicinales y de

fitomedicamentos.

En la reunión de RIPROFITO celebrada al término del I Curso Iberoamericano de

Fitoterapia Clínica realizado en la Antigua Guatemala del 21 al 26 de febrero de

2000, el Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez, coordinador de la Red Mexicana

de Plantas Medicinales y Aromáticas S.C.L., presentó una propuesta para realizar

un estudio de mercado sobre las plantas medicinales de iberoamérica así como el

planteamiento de conformar la Red Iberoamericana para el Comercio Justo de

Plantas Medicinales (RICOPLAM) y sus derivados. Uno de los aspectos que

fueron de particular interés entre los asistentes a la reunión de RIPROFITO fue laposibilidad de conformar la Cámara Iberoamericana de Empresas

Fitofarmacéuticas donde serían de fundamental importancia que sus miembros

cumplan con criterios tales como: conservación ecológica, manejo sustentable,

cultivo orgánico, control de calidad, certificación, mercados verdes y comercio

 justo.

Una de las actividades que se acordó realizar a corto plazo fue extender

invitaciones a empresas, productores, investiga-dores y otros actores sociales

relacionados con el comercio de plantas medicinales y derivados en iberoamérica.

Durante el desarrollo del Congreso Internacional FITO 2000 efectuado en Lima,

Perú se presentó la propuesta de integración de la RICOPLAM (Gutiérrez, 2000).

 Al término del congreso se realizó una reunión de trabajo, coordinada por el Biol.

Gutiérrez y avalada por el Dr. Armando Cáceres, con representantes de

organizaciones civiles, laboratorios, comercializadoras e investigadores asistentes

previamente invitados a incorporarse a la RICOPLAM.

Los participantes en la reunión de RICOPLAM acordaron lo siguiente:

1. Invitar a empresarios y demás actores sociales del comercio de plantas

medicinales de iberoamérica a incorporarse a la red de tal manera que

se tenga representación de todos los paíse.

Page 475: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 475/678

2. Solamente se podrán integrar por invitación a la red aquellas

empresas, organizaciones civiles, laborato-rios, productores, cámaras

de comercio, investigadores y demás sectores que desarrollen

actividades que promuevan la conservación ecológica, el manejo

sustentable, el control de calidad, la certificación, el comercio justo de

la flora medicinal y sus derivados.

3. Presentar un preproyecto competitivo ante el CYTED para lograr el

financiamiento de la red de comercio justo.

4. El coordinador de RIPROFITO propuso al Biol. Gutiérrez como el

responsable de presentar para su financiamiento ante el CYTED una

propuesta más definida de lo que sería la RICOPLAM (Gutiérrez,

2001).

Objetivos

La Red Iberoamericana para el Comercio Justo de Plantas Medicinales y sus

derivados tendrá como objetivos principales

los siguientes:

a) Promover el comercio justo de plantas medicinales y productos

derivados entre los países iberoamericanos.

b) Propiciar una adecuada interrelación de las empresas fitofarmacéuticas

iberoamericanas con universidades, centros de investigación,

organizaciones sociales, gobiernos locales y consumidores.

c) Apoyar la creación de una Cámara Iberoamericana de Empresas

Fitofarmacéuticas, de una Fundación para la Investigación Científica y

la Transferencia Tecnológica de Fitomedicamentos así como de la

organización de una Feria Comercial Iberoamericana de Plantas

Medicinales.

d) Impulsar la formación y consolidación de microempresas herbolarias

en el marco de políticas gubernamentales para un desarrollo

sustentable de las comunidades locales.

Page 476: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 476/678

e) Promover la organización de ferias comerciales, exposiciones,

seminarios y otros eventos que vinculen la investigación científica con

la comercialización de los productos herbolarios.

Metas

Los integrantes de la RICOPLAM se han propuesto realizar las siguientes metas a

corto y mediano plazo:

1. Elaboración de un manual práctico de drogas vegetales

iberoamericanas para su empleo por herbolarios, responsables de

droguerías y tiendas naturistas, profesionales médicos, productores,

laboratoristas y comercializadores de plantas medicinales.

2. Elaboración de un directorio iberoamericano de empresas deproductos fitofarmacéuticos, productores, recolectores, tiendas

naturistas, droguerías y demás organizaciones vinculadas con el

comercio de plantas medicinales y sus derivados.

3. Realización de un estudio de mercado de las plantas medicinales

iberoamericanas en mercados regionales e internacionales, donde se

analicen las debilidades, fortalezas y perspectivas de crecimiento del

comercio de las plantas medicinales y sus derivados.

4. Operación de una página web y de un boletín electrónico donde se

difundan las actividades de la red iberoamericana de comercio justo

así como de los productos y servicios de sus miembros.

5. Organización de un Seminario Iberoamericano sobre el Mercado y el

Comercio de Plantas Medicinales y sus derivados.

6. Establecimiento de una Base de Datos Iberoamericana de Plantas

Medicinales enfocada a la conservación ecológica, manejo

sustentable, cultivo, procesamiento y comercio de especies nativas.

Este banco de información sería consultado por empresas, centros de

investigación, profesionistas, gobiernos locales, organizaciones

sociales y personas vinculadas con los productos herbolarios.

Page 477: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 477/678

7. Organización de la Primera Feria o Exposición Iberoamericana de

Plantas Medicinales donde se expongan, intercambien y

comercialicen productos y servicios relacionados con la industria

fitofarmacéutica.

8. Integración del Grupo Iberoamericano de Consultores en

Fitofarmacéutica que proporcionen asesoría y orientación a

empresarios, organizaciones civiles, productores y distribuidores en

aspectos fundamentales para el mercado herbolario: normatividad,

registro de productos, control de calidad, etiquetado, envasado,

procesamiento, etc.

9. Generar un sello o etiqueta verde iberoamericana para productos y

servicios relacionados con la industria fitofarmacéutica que cumplanlos lineamientos de la producción orgánica, del comercio justo y del

mercado verde internacional.

Resultados

 A partir del año 2000 en que se plantea la integración de la RICOPLAM se han

obtenido los siguientes resultados:

a) Elaboración del proyecto de conformación de la Red

Iberoamericana para el Comercio Justo de las Plantas

Medicinales y sus derivados bajo la responsabilidad del Biol.

Miguel Angel Gutiérrez

b) Difusión de la propuesta de organización de la RICOPLAM en el

Congreso Internacional FITO 2000 efectuado en Lima, Perú

c) Presentación del proyecto de la RICOPLAM ante el CYTED para

su posible funcionamiento

d) Nombramiento de representantes en 12 países a partir de la

invitación a incorporarse a la red.

e) Realización de reuniones de trabajo de miembros de la

RICOPLAM con el coordinador de la RIPROFITO en Perú,

Guatemala y Colombia.

Page 478: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 478/678

f) Difusión internacional de la red a través de mensajes

electrónicos.

g) Extensión de un documento oficial del Gobierno Mexicano, a

través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT), donde se manifiesta el interés de

apoyar a la Red, de avalar al Biol. Gutiérrez como su

coordinador y de proponer a México como sede permanente.

Actividades programadas

Con el fin de iniciar actividades formales de la RICOPLAM en cada uno de los

países participantes se han contemplado las siguientes acciones para el periodo

2001-2002:1. Participación en la organización de la Primera Exposición

Iberoamericana de Plantas Medicinales en el marco del Primer

Congreso Internacional de Plantas Medicinales y Aromáticas, a

efectuarse en agosto de 2001 en Cali, Colombia.

2. Organización a principios de 2002 de la reunión de integración de la

RICOPLAM teniendo como anfitriones a los miembros de Perú o

Ecuador

3. Participación oficial de la RICOPLAM en el Primer

Congreso Latinoamericano de Herbolaria a efectuarse en

noviembre de 2002 en Guadalajara, Jalisco, México.

4. Presentación de la RICOPLAM ante organizaciones, gobiernos e

instituciones nacionales e internacionales

5. Elaboración y difusión del directorio de represen-tantes oficiales de la

RICOPLAM

6. Celebración del Seminario-Taller Mercado de Plantas Medicinales y

Productos Herbolarios en Iberoamérica

7. Integración del directorio preliminar de la industria

fitofarmacéutica iberoamericana.

8. Elaboración del listado básico de plantas medicinales

Page 479: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 479/678

que se comercializan en iberoamérica

9. Conformación y difusión del boletín electrónico

oficial de la red

10.Diseño y alta de la página internet de la red

11.Elaboración de la agenda de trabajo de la RICOPLAM

para el 2003

Referencias bibliográficas

Gutiérrez, D.M.A. (2000) Preproyecto Prered Iberoamerica-

na para el Comercio Justo de Plantas Medicinales y sus

derivados. Memoria del I Curso Iberoamericano deFitoterapia Clínica y de la III Reunión de Coordinación

Internacional de la Red Iberoamericana de Productos

Fitofarmacéuticos (RIPROFITO). CYTED, CONAPLAMED, CONCYT.

 Antigua, Guatemala. pp: 94-96

Gutiérrez, D.M.A. (2001). Red Iberoamericana de Plantas

Medicinales y sus derivados.  Memorias del Primer Congreso

Internacional FITO 2000 Perú. Instituto de Fitoterapia

 Americano. Lima, Perú.

Anexo I. Relación de representantes de la RICOPLAM en los países

iberoamericanos

• México

Miguel Angel Gutiérrez Domínguez. 

Coordinador General de la RICOPLAM. Jardín Botánico Universitario de

Plantas Medicinales de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Red

Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas S.C.L. Congreso Nacional

de Plantas Medicinales de México. Congreso Latinoamericano de

Herbolaria.

Page 480: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 480/678

 Yolanda Betancourt Aguilar. Jardín Botánico Universitario de Plantas

Medicinales-UAT. Ecología y Desarrollo de Tlaxcala y Puebla A.C.,

Proyecto Mercados Verdes Herbolarios.

Eunice Kariñho Betancourt. Red Mexicana de Plantas Medicinales y

 Aromáticas S.C.L.

Irma Betancourt Aguilar. Hierbas Orgánicas de México. Diplomado en

Herbolaria y otras Terapias Alternativas. Herboristeria Internacional.

Josefina Morfín López. Consejo Mexicano de Investigación y Desarrollo de

Productos Naturistas A.C. Congreso Latinoamericano de Herbolaria.

• Argent ina

Roberto Diego Rivas. Cámara de la Industria de Productos Naturales.

Laboratorios Biokosma S.A.• Brasil

Anny M. M. Trentini. Herbarium Laboratorio Botánico Ltda.

Dulce M. Castro. Facultad de Ciencias Agronómicas.

• Chile

José Luis Martínez. Corporación Lawen.

• Colombia

Sandra Patricia Guzmán. Congreso Internacional de Plantas Medicinales y Aromáticas. Universidad de Buenaventura.

Angela María Alvarez. Secretaría de Agricultura de Antioquia.

Luis Mauricio Sosa Venegas. Asociación Colombiana de Químicos

Farmacéuticos del Ärea de Recursos Naturales.

• Costa Rica

Carlos H. Orozco Calderón. Cámara Costarricense de Productos

Naturales y Suplementos Nutricionales. 

• Ecuador

Ximena Buitrón. Traffic América del Sur.

• Guatemala

Lidia M. Girón. Armando Cáceres. Alfredo Pérez. Laboratorio de

Productos Fitofarmacéuticos Farmaya S.A.  

Page 481: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 481/678

• Nicaragua

Lida Orozco. Fundación Nicaragüense de Promotores de Salud

Comunitaria Cecalli.

• Perú

Elena Li Pereyra.  Asociación Peruana de Fitofarmacia

Elsa Rengifo Salgado. Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana-

IIAP

• Uruguay

Walter Staininger. Herboristería Botica del Señor. S.R.L.

• Venezuela

Luis Doreste Miranda. VitaNatural.

Anexo II. Empresas verdes de comercio justo

 Algunos de los principios que se han comprometido a promover en sus países los

miembros de la red son:

• Sus empresas no utilizan animales en las pruebas a que someten sus

productos.

• Promueven el reciclaje y la reutilización de los envases de sus productos en

colaboración con los consumidores y bajo criterios resultantes de estudiosde impacto ambiental.

•  Aplican una política de comercio justo (fair trade) en sus transacciones con

los recolectores, agricultores y procesadores de las materias primas que

utilizan.

• Desarrollan y financian iniciativas locales sustentables y no explotadoras ni

para personas ni para el ambiente.

• Tienen un claro compromiso en la defensa del ambiente, de las especies en

peligro de extinción, de los derechos humanos, de la igualdad de

oportunidades y de la no discriminación racial o sexual.

• No emplean costosas campañas de mercadeo o publicidad para la difusión

de sus productos.

Page 482: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 482/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Producción y Comercializaciónde Plantas MedicinalesOrgánicas en Europa.

German Feged, Colombia

Page 483: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 483/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

RequerimientosAgroclimatológicos para la

Producción de Plantas

Medicinales de Optima Calidad

Lérida Acosta, Cuba

Page 484: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 484/678

REQUERIMIENTOS AGROCLIMATOLOGICOS PARA LA PRODUCCIÓN DEPLANTAS MEDICINALES DE OPTIMA CALIDAD. (Dra. Lérida L.Acosta de laLuz). 

Tanto en los países industrializados como en aquellos en vías de desarrollo se haempezado a reconocer una nueva concepción de la producción agrícola –queincluye también a la prducción de plantas medicinales- ligada al ambiente y en laque se enfatiza el que ésta no se puede centrar solamente en los rendimientossino también en la sostenibilidad económica, ecológica y social a largo plazo frentea la escasez de recursos, a los impactos negativos sobre el ambiente y alempobrecimiento económico. El nuevo enfoque en el manejo de los recursos vamás allá de elevar los rendimientos de material vegetal y de los principios activospara abarcar aspectos de conservación de suelos y de agua y de la adopción detecnologías que ayuden a la eliminación de la dependencia en la producción deinsumos químics y donde se combinen los conocimientos tradicionales con losmodernos científicos y también que sean de bajo costo para lograr que no seempobrezcan los países de economía agrícola, así como para evitar lasubordinación del agricultor y de los países subdesarrollados a los industrializadosy particularmente a las transnacionales productoras de insumos.El desarrollo de la Producción de Plantas Medicinales de óptima calidad se debehacer bajo un enfoque agroecológico, pues sin dudas es la alternativa más realpara alcanzar un sistema agrícola sustentable que nos permita satisfacer lasnecesidades de medicamentos vegetales ofertándo productos de calidad y amenor costo al apoyarse en los recursos locales y donde se considere además dela adecuada nutrición de las plantas, un uso racional y eficiente de los recursosnaturales con una producción orientada hacia la protección de los suelos y delagua para futuras generaciones. Asímismo se debe buscar también la disminuciónde los gastos energéticos en la producción, restringiendo el uso de insumosenergéticos como son los plaguicidas, fertilizantes, herbicidas, etc. los que seránsustituídos por prácticas agrícolas tales como la utilización de coberturas basadasen leguminosas, de rotaciones y policultivos, prácticas que pretenden en lo posibleimitar a la naturaleza en cuanto a la diversidad de especies vegetales, para quehaya eficiencia del reciclaje de nutrientes y estabilidad frente al ataque depatógenos; así como también de sistema de labranza donde se reduzca el serviciode maquinarias y de implementos agrícolas; la adopción de tecnologías para unaprovechamiento eficiente del agua, y de técnicas de conservación de la humedadcomo el mulch que reduce la evaporación del agua del suelo y el abono orgánico yel compost que promueven la agregación del suelo incrementando la retención delagua específicamente en los de textura arenosa.En la Producción Agroecológica de Plantas Medicinales se deben conciliar susprácticas y manejo integrando los conocimientos locales campesinos con elconocimiento científico y enfatizando el uso, conservación y/o recuperación de losrecursos naturales de la localidad.Mediante un manejo agroecológico de los cultivos, suelos , microclima, agentespatógenos, se logra la sustentabilidad, o sea, la capacidad de mantenerse unaproducción agrícola a lo largo del tiempo dentro de una amplia gama de

Page 485: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 485/678

condiciones siendo ésta la característica más importante que conduce a laoptimización de la producción.Para la Producción de Plantas Medicinales -que comprende tanto el rendimientode masa vegetal, como el contenido de principios activos- se requiere en primerlugar desarrollar plantas sanas y bien nutridas pues de esta forma serán menos

susceptibles al ataque de patógenos (insectos, nemátodos, hongos, malezas, etc.)y en segunda instancia la preparación adecuada del suelo, ya que el mismo es elmedio que le brinda las condiciones para crecer y desarrollar de forma apropiada.El suelo y la vida de las plantas están íntimamente asociadas, o sea, éste no essólo el medio que la sostiene sino un elemento interactuante en su desarrollo.Por ello es necesario ejecutar una serie de prácticas agrícolas que ayuden amantener la fertilidad del suelo, su estructura granular que favorece la expansiónradicular, a su agregación que permite la circulación apropiada de aire y agua y almantenimiento de la totalidad de los organismos del suelo tanto la flora y la faunaen su forma macro y micro que constituyen el edafón. La actividad de losorganismos del suelo favorece el reciclaje de los nutrientes y la producción desustancias húmicas; el edafón descompone y desintegra la materia orgánicaproduciendo su mineralización y humificación.Las plantas como seres vivos están en constante intercambio con el medio que lasrodea; las condiciones naturales, las relacionadas fundamentalmente con el clima,suelen ser consideradas factores relevantes en la producción de las plantas alinfluir en general en su desarrollo y en particular en el contenido de los principiosactivos en lo que respecta a las Plantas Medicinales.

REQUERIMIENTOS AGRÍCOLAS.

Uno de los aspectos más importantes para alcanzar altos rendimientos y calidaden la producción de plantas medicinales es la utilización de técnicas y métodos decultivo que no alteren el medio en el cual se van a desarrollar, contándose entrelos más sobresalientes con: el empleo de rotaciones de cultivo y policultivos paramejorar la biodiversidad; la manipulación de las época, distancia y densidades desiembra; el uso de cultivos de cobertura y de mulch, de compost y la adición demateria orgánica, así como el tipo de labranza.La Rotación de cultivos y Policultivos   son prácticas que juegan un papeldecisivo en la producción de las plantas por los beneficios que aportan al influirsobre la fertilidad del suelo y sus propiedades físicas y biológicas y sucomportamiento frente a los agentes responsables de la erosión. Estas prácticaspretenden dar un mayor aprovechamiento al suelo, manteniendo una coberturaproductiva a un mínimo costo de producción y durante el mayor tiempo posible,por lo que hace un óptimo uso de la mano de obra de que dispone el agricultor.Entre los mayores beneficios está la óptima utilización de recursos y de espacio; elaprovechamiento máximo de todas las capas del suelo en cuanto al agua ynutrientes por la variedad de sistema radicular y de hábitos de crecimiento de lasplantas que se van a cultivar. En unas la raíz es fasciculada, estas raíces se sitúansuperficialmente nutriéndose las plantas fundamentalmente de los horizontessuperiores y tienden a mantener unidas las partículas del suelo y a promover unabuena estructura que las protege de la erosión como lo hacen las poaceas entre

Page 486: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 486/678

ellas Cymbopogon citratus   (caña santa) y Vetiveria zizanioides   (vetiver). Enotras la raiz es pivotante, que penetra profundamente , es el caso de las apiaceascomo Foeniculum vulgare  (hinojo), Eringium foetidum (culantro) etc y tambiénlas leguminosas y los árboles en las que sobretodo los pelos absorbentes que seencuentran en los horizontes inferiores toman el agua y los nutrientes a estos

niveles maximixando el flujo de nutrientes hacia la parte superior del suelo y unmejor aprovechamiento de la humedad en las diferentes capas del suelo. Asímismo los diferentes portes de las plantas (pequeño, rastrero, arbustivo) dentrode un campo o región proporcionan un buen uso del agua, de la luz y de losnutrientes, cooperando al mantenimiento de la fertilidad, cerrando los ciclos denutrientes con prácticas efectivas de reciclaje.De igual manera es especialmente importante para el control de los agentespatógenos pues la siembra intercalada de cultivos que no están emparentadosbotánicamente crea un microhábitat menos favorable a su desarrollo, en tanto quela simplificación del medio ambiente característico de los monocultivos creahábitats específicos que favorecen la colonización, reproducción, supervivencia ydispersión de las plagas insectiles; la creación de condiciones favorables(existencia de un cultivo susceptible, condiciones ambientales y también deprácticas agrícolas y culturales) para el desarrollo de una enfermedad; así como laselección de malezas competitivas.La efectividad de estas prácticas desde el punto de vista del manejo agroecológicodependen entre otros del organismo que se pretende regular, ya que por ejemploinsectos polífagos y /o con alta movilidad se controlan con menos éxitos queaquellos que tienen un márgen estrecho de huéspedes y escasa capacidad demigración. Se dice que una de las razones que justifican la rotación es que limitael desarrollo de las malezas, jugando un rol importante en su grado de invasión yque esta medida se ha utilizado también con efectividad en el manejo denemátodos, fundamentalmente de Meloidogine incognita y M. arenaria, por loque se sugiere hacer pruebas con aquellas plantas medicinales en las que se hareportado infestación por estos nemátodos. Entre las especies se cita a Artemisiaabsinthium  (incienso),   Melissa officinalis (toronjil),   Passiflora incarnata(pasiflora), Orthosiphon aristatus (té del riñón), utilizando como cultivo principalcada una de ellas, en rotación con Tagetes erecta (flor de muerto) especiemedicinal considerada nematicida y con Mucuna pruriens  (frijol terciopelo)medicinal, nematicida y reguladora de la población de malezas comunes ennuestros cultivos medicinales tales como Eleusine indica (pata de gallina),Rottboellia exaltata (zancaraña) y Sorghum halepense (hierba de Don Carlos),para determinar la posibilidad de reducir el índice de infestación de los nemátodosy la regulación de las poblaciones de malezas.También en el caso de las malezas se pueden usar secuencias alternando cultivosque se siembran densamente como es el caso de la siembra directa de lacaléndula que entorpecen las operaciones de bina al crecer al mismo tiempo quelas hierbas, con aquellas que por alguna razón reprimen el crecimiento de lasmalezas, ya sea porque crecen rápidamente o porque tienen gran masa foliar queles proyectan sombra dificultándoles su desarrollo como las albahacas (Ocimumspp.) o el orégano francés (Plecthranthus amboinicus).

Page 487: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 487/678

Obviamente la secuencia de las especies utilizadas en la rotación variará con elclima la tradición, la economía y otros factores, por lo que cada lugar en particulartiene rotaciones específicas y no tiene gran sentido hacer generalizaciones; perolo que sí se debe esperar de ellas es que amplíe la base económica de la empresaagrícola.

Los sistemas de siembra en Policultivos en comparación con los monocultivosacarrean una serie de ventajas en lo que respecta fundamentalmente a losrendimientos y a la eficiencia en el uso de la tierra, las que están asociadas a laexplotación de las complementariedades por un mayor aprovechamiento de losrecursos agua luz y nutrientes. Al haber mayor cobertura, por el aumento del doselproducido en los policultivos, menos luz solar llega a la superficie del suelo al serinterceptada por las plantas; se canaliza el agua a través de los cultivos portranspiración y no se pierde como evaporación proveniente del suelo; seincrementa la infiltración del agua de lluvias en el suelo y disminuye la erosión alreducir el impacto de las gotas en la superficie. Al respecto se pudo constatar lo antes señalado en un cultivo de Aloe vera(sábila) establecido en la Estación Experimental de Plantas Medicinales “ Dr. JuanTomás Roig ” en asociación con Ocimum basilicum (albahaca blanca), O.gratissimum (albahaca de clavo) y O. tenuiflorum (albahaca morada).En los Policultivos para un mayor aprovechamiento de la luz se deben asociarplantas que se complementen en sus requerimientos, es decir, especies quenecesitan plena exposición solar como Cymbopogon citratus (caña santa),Curcuma longa (yuquilla), Ocimum gratissimum (albahaca de clavo) con otrasque se adaptan mejor a ambientes menos soleados como Eryngium foetidum(culantro) o Zingiber officinale   (jengibre) . Una forma de crear estas condicionesde menor exposición a la luz solar, es cultivarlas con otra planta que las protejaque pudiera ser otra especie medicinal como Bixa orellana (bija), o una plantaalimenticia como el maíz (Zea mays) que necesita calor y luz o una productora deflores como el girasol (Helianthus annuus)  que son plantas altas que requierenmucho sol y pueden producirles el sombreado parcial que necesitan el culantro yel jengibre. También se pueden aprovechar lo períodos vegetativos y lasdiferencias en la velocidad de crecimiento de cada planta para su asociación enuna misma área por ejemplo Lippia alba  (quita dolor), Ocimum basilicum (albahaca blanca), O. tenuiflorum  (albahaca morada), P. amboinicus (oréganofrancés), especies de período vegetativos largos, asociadas a la caléndula, a lamanzanilla (Matricaria recutita), al llentén  (Plantago major y P. lanceolata),toronjil de menta (Mentha piperita) de períodos vegetativos cortos.Con relación a los Policultivos se ha tratada de dar explicación a la reducción delas poblaciones de plagas y la mayor abundancia de los enemigos naturales através de dos hipótesis: la de los Enemigos Naturales y la de la Concentraciónde Recursos. En la primera se explica que al existir una mayor diversidad ymejores condiciones de microhábitats se proporcionan ciertos recursos específicosque hacen que aumente la eficacia y el número de los enemigos naturales y aaumentar su potencial reproductivo al proporcionarles presas y hospedantesalternativos, fuente de pólen y néctar y además ofrecer sitios de refugio para lanidificación, invernación, etc., así como con el aumento de la cobertura del suelose favorecen las poblaciones de depredadores que tienen éste como hábitat..

Page 488: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 488/678

La hipótesis que se refiere a la Concentración de Recursos se fundamenta en queen áreas donde se combinan plantas hospedantes y no hospedantes, las plagasespecializadas serán lógicamente menos abundante en los Policultivos, pues seproduce un cambio en el ambiente que enmascara los estímulos visuales yquímicos emanados de los cultivos asociados no húespedes, creándooles

confusión e interfiriéndoles su capacidad de búsqueda.Una de las estrategias epidemiológicas para minimizar las pérdidas porenfermedades en las plantas es incrementar el número de especies en el sistemade cultivo, pudiendo disminuir significativamente cuando se intercalan cultivos nohospederos. Las combinaciones de cultivo amortiguan las pérdidas porenfermedades tanto por la reducción de la diseminación de las esporas o porquemodifican las condiciones microambientales como humedad, luz, temperatura ymovimiento del aire.. Así entre las especies medicinales citadas por ejemplo elllantén y el hinojo muy susceptibles a la infestación por S. rolfsii y la mejorana y eltoronjil de menta a Rhizotocnia spp. para evitar la propagación de estos hongosse aconseja además de rotar el lugar de plantación, asociarla con especiesresistentes a estos patógenos, pero que no tengan gran desarrollo de la masafoliar como el orégano francés que pudiera fomentar su desarrollo al crearle lascondiciones propicias de humedad y poca incidencia de luz.En cuanto a las malezas, es conocido que su presencia en las primeras etapas delcultivo, pueden disminuir significativamente el crecimiento y posteriorrendimiento. Para reducir al mínimo esta problemática en las plantas sensibles sepuede cultivar durante el período anterior a su siembra otras plantas que restrinjanel crecimiento de las hierbas, por ejemplo la pasiflora o también Tagetes erecta(flor de muerto) o Taraxacum officinale (diente de león) que secretan sustanciaque inhiben el crecimiento de malezas.Hasta el momento se conoce poco sobre la dinámica de las plagas, enfermedadesy malezas en los Policultivos por lo que se sugiere que ésta es una de lasprincipales tareas a desarrollar en lo que respecta a las Plantas Medicinales en lascondiciones de cada localidad para el establecimiento del Sistema de Producción Agroecológico en estas plantas.Otro elemento clave para la obtención de plantas sanas es la Nutrición delcultivo. Para que el funcionamiento metabólico de la planta sea el apropiado esnecesario que las sustancias nutritivas se encuentren en equilibrio, pues unexceso o un déficit ocasiona plantas débiles susceptibles a plagas yenfermedades, la que se debe en gran parte a la mala nutrición. La solución a estaproblemática hay que buscarla con medidas que puedan ser manejadasintegralmente dentro del sistema como es la nutrición orgánica. El más importantede los abonos orgánicos es el Abono verde y no es más que la incorporación deuna planta al terreno cultivada con ese fin; la práctica más generalizada y eficientees la siembra de una leguminosa la que además de aumentar el contenido demateria orgánica le sirve de fuente para tomar nitrógeno del aire y entregarlo alsuelo, la misma se debe enterrar e incorporar cuando comienza a florecer. Serecomienda entre las plantas medicinales a Canavalia ensiformis  (canavalia).La aplicación de Materia Orgánica, práctica agrícola utilizada desde tiemposinmemoriales, ejerce un efecto positivo sobre la fertilidad del suelo al crear unaestructura granular característica del horizonte principal mullido que favorece un

Page 489: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 489/678

óptimo régimen hídrico- aéreo y desarrollo de las raíces que incrementa laabsorción de agua, aumentando su capacidad de almacenamiento en el suelo y denutrientes, así como al mejoramiento de la porosidad de los suelos compactados. Asímismo reprime y regula el crecimiento desmesurado de las poblaciones deorganismos dañinos. La teoría del francés Chabousou denominada Trofobiosis  

explica la relación que existe entre la nutrición de las plantas y los organismosplagas y se sustenta en que las plantas sanas son capaces de resistir el ataque delos organismos nocivos; resistencia que está relacionada con la síntesis de laproteína por la planta la que puede ser alterada por efecto de los plaguicidas o poruna nutrición desbalanceada del cultivo. La interrupción de la síntesis de laproteina provoca que se acumulen y circulen en el tejido de las plantas sustanciasmás complejas que constituyen una fuente de nutrientes para las plagasfavoreciendo su reproducción y supervivencia. Con el abono químico las plantasabsorben grandes cantidades de nutrientes, más que el que la planta en realidadpuede metabolizar, lo que hace que se vuelvan más suculentas y que se debilitenlas células a causa de las sobredimensiones alcanzadas, por tal motivo se hacemás vulnerable al ataque de los organismos fitófagos y patógenos. La nutriciónorgánica de las plantas resulta muy efectiva para el control de los patógenos delas plantas que habitan el suelo, refiriéndose que esta disminución se debe a quela planta absorbe del suelo sustancias que participan en la formación deanticuerpos contra patógenos.También manteniendo la fertilidad del suelo equilibrada los cultivos tendrán mayorcompetitividad frente a las malezas, al crecer las plantas con más rapidez ydesarrollando ramas más vigorosas que aumentan su capacidad desombreamiento que tanto las perjudica.Otra práctica antigua que ha cobrado vigencia es la preparación de compost  apartir de desechos orgánicos muy efectiva en el sostenimiento de la fertilidad delsuelo y en el control de patógenos que lo habitan al incrementar la actividadbiótica del suelo.El uso de Cultivos de Cobertura   especialmente de leguminosas y de Mulch (cobertura muerta)son prácticas efectivas en lo que respecta a la fertilidad delsuelo los protege de la compactación y contra la erosión, mejora su estructura yfertilidad, su biología al activar la micro y mesofauna, reduce al mínimo laspérdidas de agua, regula patógenos por la supresión de malezas, inhibición denemátodos y proporcionar hábitats para enemigos naturales, además de lacreación de un microclima favorable al regular la temperatura y humedad (menortemperatura y mayor humedad del suelo).La práctica de implantar coberturas o simplemente no dejar los suelos totalmentedesmalezados es de gran efectividad para la disminución de los niveles de erosiónde los suelos provocados por la acción del viento y por escorrentía superficial cuyoprimer síntoma es la disminución de los rendimientos agrícolas.En tal sentido se pueden utilizar algunas malezas como Portulaca oleracea (verdolaga), que tiene además valor medicinal y como cobertora del suelo. Sesugiere también con este fin el cultivo de algunas especies medicinales comoOcimum basilicum (albahaca blanca), Cymbopogon citratus   (caña santa). Enestudios realizados en Cuba, en la provincia de Guantánamo se comprobó que C.citratus, Pedilanthus tythymaloides (itamoreal), Eucalypthus spp.  (eucalipto),

Page 490: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 490/678

Hibiscus elatus (majagua)  detienen el proceso de erosión de los suelos usadasen barreras vivas, cultivos en franjas, reforestación, etc.También el mulch protege la superficie porosa del suelo contra el impacto de lalluvia y la utilización de los residuos de los cultivos con este propósito mejorará lasadiciones de materia orgánica; en fin la utilización de coberturas vivas o muertas

protegen lapropiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, amortiguan lasprecipitaciones, evitan su lavado y lo preservan del viento y de la insolación.Ciertos cultivos de cobertura sembrados en una época dentro del área puedenreducir en gran medida la población de malezas en el próximo cultivo. Por ejemploel cultivo de la pasiflora (Passiflora incarnata), liana que cubre en dos mesestoda el área y de la caña santa, cuyos hijos crecen rápidamente y en breve tiempocierran el campo pueden disminuir en un alto porcentaje el crecimiento de lasmalezas. Algunos residuos de siembra pueden utilizarse como mulch, especies como el jengibre (Zingiber officinale), la yuquilla (Curcuma longa)  y el sagú (Marantaarundinacea) que se marchitan al final del período vegetativo proporcionan unmulch que puede incorporarse con una labranza moderada.Con otras técnicas como la manipulación de las Época, Distancia y Densidad

de Siembra se puede lograr un rendimiento significativo de los cultivos, con pocainversión de capital con el cumplimiento de la siembra en época oportuna yadecuadas densidades y espaciamiento. Algunas plantas demandan de períodosespecíficos para germinar, crecer y desarrollar adecuadamente; es el caso de lamanzanilla, la caléndula, el llantén, el toronjil de menta, etc., porque necesitan dedeterminadas condiciones climáticas (más bajas temperaturas y radiación solar),otras como Zingiber officinale (jengibre) y Passiflora incarnata (pasiflora),porque sus follajes desaparecen al iniciar el invierno requieren se planten enprimavera para que cumplimenten su período vegetativo y numerosas especiespueden sembrarse durante todo el año como Justicia pectoralis (tilo),  Lippiaalba (quita dolor), Piper auritum (caisimón de anís), Senna alata (guacamayafrancesa), Aloe vera (sábila), Plecthranthus amboinicus  (orégano francés). Ladensidad y distanciamiento están en función de su hábito de crecimiento, las depequeña altura como Plantago major y P. lanceolata, para proporcionarle mayorcompetitividad frente a las malezas y las que crecen de forma decumbente comoOrthosiphon aristatus (té del riñón) precisan de cortas distancias y aquellas quedesarrollan ramas vigorosas como la guacamaya francesa, el quitadolor, lasalbahacas, o como Foeniculum vulgare (hinojo) que necesita de la incidencia dela luz para la formación de los frutos o Aloe vera (sábila) para facilitar la cosechade sus grandes y espinosas hojas, requieren de amplias distancias entre plantas.También estas técnicas de cultivo pueden ser factores a influir en el nivel deinfestación de los cultivos. Al variar el período de siembra de la planta seestablece una falta de sincronización entre la fenología del cultivo y la plaga delinsecto que puede hacer retardar el índice de colonización o evitar la coincidenciade la plaga.En la mencionada Estación Experimental de Plantas Medicinales se ha observadoen cultivos como caléndula y manzanilla que si el final de su período vegetativo sealarga hasta fechas en que las condiciones climáticas le son favorables a lasplagas, éstas se ven afectadas por áfidos (Aphis spp.), los mismos que se

Page 491: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 491/678

hospedan en la escoba amarga, la maleza que mayormente invade en eseperíodo, por lo que hay que respetar las fechas tempranas de estos cultivos. Es dedestacar que con la presencia de esta maleza en las áreas de cultivo de Menthaarvensis (menta japonesa), M. piperita (toronjil de menta) y M. spicata (hierbabuena), en éstas no se presenta afectación por los áfidos, ellos prefieren a la

escoba amarga, sin embargo no ocurre lo mismo en los cultivos de caléndula ymanzanilla. Igualmente en el llantén (P. major y P. lanceolata)   se ha observadouna alta incidencia de los crisomélidos Lema confusa y Acalima innuva   en laetapa de recuperación después del trasplante, cuando a pesar de sembrarse en lafecha indicada, inciden en ese período altas temperaturas, humedad ambiental yradiación solar (Magdalena Rivera, Comunicación personal, datos sin publicar).La densidad de siembra resulta también de interés para el control cultural de losinsectos, se plantea que una disminución del espaciamiento reduce el número deplagas y que esto se debe a una respuesta optomotora de aterrizaje de losinsectos voladores, por ejemplo Aphis craccivora y A. gossypii, frente alcontraste entre la tierra descubierta y los cultivos que hace que el estímulo seamayor en los sembrados más espaciados. También se trata de dar explicaciónmediante la hipótesis de que en las mayores densidades la vegetación excesivaactúa como impedimento, que proporciona los cambios de microaambiente,además de la capacidad de atracción de los diferentes cultivos.La elección del momento y el método de siembra más adecuado proporciona unmedio para evadir con cierta medida la afectación por hongos. Sembrar mástemprano o en ocasiones tardíamente le permite al cultivo huésped pasar a travésde una etapa vulnerable antes o despúes de que el patógeno produzca el inóculo.Relativo a ello, estudios realizados en diferentes especies medicinales comollantén, mejorana (Origanum majorana) toronjil de menta el estricto cumplimientode la fecha de plantación, así como su plantación en el camellón de los surcos oen canteros (eras) se observó que se puede controlar la afectación en el llantén,del hongo Sclerotium rolfsii que forma grandes masas de micelio que le produceclorosis, marchitez y finalmente su muerte. Igualmente sucede con el hongoCercospora plantaginis   que ocasiona un 30% de infestación de la superficiefoliar. En la mejorana puede suceder que si su período vegetativo se extiendehasta los meses de gran humedad y altas temperaturas se presente afectación porlos hongos Fusarium spp. y Rhizoctonia spp.; también en el toronjil de mentaeste último hongo se desarrolla cuando comienzan las lluvias y aumentan lastemperaturas. Asímismo las variaciones en el espaciamiento entre plantas nos puede ayudar aevitar la infestación por hongos, por ejemplo en el caso del hinojo se puede verafectada severamente por S. rolfsii, que daña el cuello de las plantas y porCercospora spp.  que produce manchas en las hojas si no se mantiene ladistancia de siembra, de igual modo este hongo produce afectaciones en lasplantaciones densas del orégano francés.La siembra tarde o temprana puede favorecer también el cntrol delenmalezamiento, en el caso específico de especies tales como Ocimumgratissimum (albahaca de clavo) o del quitadolor que pueden plantarse encualquier fecha del año, desde este punto de vista, sería conveniente hacerloantes de los períodos en que aparecen con mayor frecuencia algunas de las

Page 492: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 492/678

malezas más comunes invasoras de los cultivos en Cuba entre ellas el bledo(Amaranthus spp.), cebolleta (Cyperus rotundus), verdolaga (Portulacaoleracea), zancaraña (Echinocloa colona), hierba de Don Carlos (Sorghumhalepense), que aunque pueden observarse durante todo el año lo hacen conmayor frecuencia en la primavera y el verano, para que llegada esta época estos

cultivos que en unos pocos meses alcanzan un grado tal de expansión de sufollaje que les ocasione sombreamiento en las fases iniciales de su desarrollo, loque facilita el control de estas malezas que como heliófita que son gustan deamplia iluminación.También la distribución de las plantas por unidad de área y la tasa de siembrapueden contribuir en mayor o menor grado al control de las malezas. De estamanera cortos distanciamientos entre plantas o altas densidades de siembraproporcionan sombra al área y por tanto reprimen el crecimiento de las malezas.Se ha observado por ejemplo que en el cultivo de la caléndula y de la manzanillacon mayores densidades de siembra, mayor número de hileras de plantas de tiloen los canteros y menores distancia de plantación en el llantén la invasión demalezas fue aproximadamente un 30 % menorEl Tipo de Labranza  puede influir en el entorno del suelo y es la causante de lacompactación al destruir la capa arable esponjosa. El empleo de la labranzamínima en la preparación del suelo y en la siembra pueden reducirconsiderablemente las pérdidas de suelo al controlar eficazmente la erosión y laconservación de la humedad. De igual manera conserva la actividad del edafon alno ocasionar disturbios en los procesos bioestructurales del suelo así como en ladisminución de su compactación. Sin embargo bajo determinadas condiciones declima, tipo de cultivo, agresividad de las malezas, etc., se hace necesario lalabranza para mejorar las condiciones del suelo en cuanto a su capacidad deretención de humedad, aereación, capacidad de infiltración, evaporación, etc.como es por ejemplo en aquellos suelos endurecidos por efecto de continuosmonocultivos, sobre todo de enraizamiento superficial; por el excesivo uso demaquinarias agrícolas; por trabajarlos con abundante humedad o por dejarlos sincobertura que proteja los agregados, en este caso resulta conveniente el empleode un subsolador o de araduras más profundas, aunque es preferible lograr ladescompactación del suelo por acción de las raíces incluyendo en las rotaciones yasociaciones cultivos de enraizamiento profundo capaces de penetrar las capasendurecidas del suelo; se dice que la acción de las raíces de las legumunosastienen el efecto de un subsolador. Lo importante es seleccionar las prácticas delabranza adecuada pues no existe una regla única y va a depender del suelo y suspropiedades, por lo que se debe ir al rescate y desarrollo de tecnologías agrícolasque les puedan ser de gran utilidad en el mejoramiento de los conocimientos y delas prácticas actuales.El tipo de labranza además puede afectar la supervivencia de los insectos, ya sea

indirectamente al crear condiciones desfavorables que afectan los huevos, lasninfas; reducir el nivel de alimentos, o su exposición a los enemigos naturales otambién por el daño físico directo ocasionado durante el proceso de labranza. Conrelación a los efectos de la Labranza Mínima sobre los insectos se ha descubiertoque la capa de mulch esparcida sobre el suelo brinda un microhábitat favorablepara algunos insectos que habitan en los residuos del cultivo o cerca de la

Page 493: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 493/678

superficie del suelo, informándose recientemente algunos beneficios inherentes alos sistemas sin labranza donde se expone que las malezas y los residuos de lasuperficie en un sistema sin labranza brindan a la fauna depredadora másrecursos de alimentación y protección.Se plantea que los efectos de la labranza mínima sobre el control de las

enfermedades es variable, que las alteraciones del microclima que originanpueden retardar, aumentar o no producir afectación por hongos pues para algunosestas condiciones resultan favorable y para otros desfavorables, por lo que si seemplea este tipo de labranza es indispensable la inclusión de las rotaciones decultivo.En Resumen, la Producción de Plantas Medicinales de óptima calidad requiere deuna serie de prácticas agrícolas que ayuden al mantenimiento de la fertilidad delsuelo y de la actividad de los organismos del suelo así como al reciclaje de losnutrientes y a sostener baja las poblaciones de patógenos.

REQUERIMIENTOS CLIMATOLOGICOS.

En el complejo ambiental donde crecen las plantas, esencialmente el clima tienegran influencia en su adecuado funcionamiento, desarrollo y para la obtención dealtos y sostenidos rendimientos; entre los elementos más significativos están lasTemperatura, Radiación solar, Precipitaciones y Velocidad del Viento.El el trópico, las Temperaturas y la Radiación Solar son siempre elevadas, lo queejerce una acción degradativa sobre el suelo, la que se incrementa cuando éstospermanecen desnudos por la falta de una cubierta viva o muerta y cuyos efectosoriginan la muerte de la fauna edáfica, la rotura de las estructura o agregadosminerales, alta combustión de la materia orgánica sin llegar a incorporarse comohumus, incremento de la evaporación, pérdidas de la humedad, etc. También en eltrópico las lluvias suelen presentar gotas de gran tamaño, con alta velocidad decaída, ocurren en grandes volúmenes por unidad de tiempo, todo lo cual tiene unfuerte carácter degradativo que se manifiesta con la formación de costrassuperficiales por el impacto de las gotas, roturas de la bioestructura, disminuciónde la infiltración y por tanto incremento de la escorrentía y erosión. Los vientos,cuando alcanzan velocidades superiores a los 100 km/hora afectan fuertemente alos suelos pudiendo producir evaporación de la humedad y sequedad en lasuperficie y además erosión eólica por el arrastre de las partículas entre otros.La distribución y la cantidad de lluvia tienen gran interés para el agricultor pues leposibilita la adopción de los cultivos. Así en el caso de las plantas medicinales,donde las condiciones de humedad son desfavorables es preferible cultivarespecies que son tolerantes a la sequía como sucede con el romero (Rosmarinusofficinale)  o con la sábila ( Aloe vera) o también emplear técnicas de manejo queenfatizan la cobertura del suelo para evitar la evaporación y el escurrimiento ymantener la humedad. En zonas donde las precipitaciones son superiores a los1500 mm anuales se aconseja plantar aquellas especies que son tolerantes alagua como la albahaca blanca (Ocimum basilicum)  o el culantro (Eryngiumfoetidum)   resistentes a las inundaciones y bajo condiciones de anegamientocontinuo es preferible antes que desarrollar sistemas costosos de desague, se

Page 494: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 494/678

cultiven especies que se conocen se asientan sobre suelos que permaneceninundados durante todo el año como el mangle (Rhyzophora mangle).En las condiciones tropicales se hace necesario la integración de árboles yarbustos (que abarcan frutales, maderables, medicinales, etc.) estableciendocortinas rompevientos y cercos vivos productivos circundantes a los cultivos que

permitan crear condiciones microclimáticas más favorables para los cultivosanuales, al ayudar a reducir la velocidad del viento, el impacto de las gotas delluvia sobre la superficie del suelo y a la disminución de la temperatura moderadapor la sombra; todo lo cual determina mayor productividad, sostenibilidad y usoóptimo de los recursos naturales, y representa un concepto de uso integral de latierra que se adapta mayormente a las zonas marginales y a los pequeñosagricultores. Entre los árboles y arbustos que pudieran integrarse con este fin seencuentran:Tamarindus indica (tamarindo), Manguifera indica (mango), Citrus spp.(cítricos diversos), Psidium guajava  (guayaba), Cedrela mexicana (cedro), Meliaazederach (paraíso), Bursera simaruba (almácigo), etc.Desde el punto de vista de los principios activos, la luz (intensidad y duración),temperatura y precipitaciones son los elementos del clima que tienen un efectomarcado sobre su presencia en las plantas.La luz es probablemente el factor de mayor significación en los principios activosy está estrechamente relacionada con la temperatura y varía con la latitud (enlatitudes elevadas, la intensidad es cada vez menor); la estación del año (esmenor en otoño e invierno a causa de la inclinación de los rayos solares y el altogrado de nubosidad y mayor en el verano) y la hora del día (es más intensa enhoras del mediodia a causa de la mayor elevación angular del sol). En cuanto a laduración del período de luz, en muchas plantas el acortamiento o el alargamientodel período de luz es el que desencadena la presencia o ausencia de losprincipios activos.Observaremos con algunos ejemplos como se manifiesta el efecto de la luz paradiferentes grupos de principios activos. Para plantas productoras de alcaloides severificó en Cuba, en Brugmansia candida, productora de alcaloides tropánicos,que plantaciones a la sombra con disminución de la intensidad de la luz en un33% los porcentajes de alcaloides totales disminuyeron significativamente encomparación con el cultivo a pleno sol.Para las productoras de glicósidos se plantea que por ejemplo en Digitalis spp. se ha encontrado un máximo contenido en la tarde y un mínimo en la mañana y enlas que producen taninos un porcentaje más bajo cuando crecen en sobra parcialcomparada con plantas crecidas a plena exposición de la luz solar.Con los aceites esenciales se han manifestado respuestas variadas ante estefactor. De esta forma se ha reportado para Salvia officinalis un máximo contenidode aceite en la tarde y un mínimo durante el día, refiriendo que ésto se debía aque como la formación del aceite esencial en la especie ocurre durante el día, seproduce gran evaporación que hace que éstos disminuyan. Sin embargo sehallaron pocas diferencias entre su cultivo al sol y a la sombra, excepto en elperíodo de mucho calor en el que las plantas a la sombra mostraron un ligeroincremento del contenido de aceite (25% más de aceite), explicándo que esto sedebía a una mayor evaporación porque los pelos glandulares son más numerosos

Page 495: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 495/678

en las plantas que crecen al sol. Se hace también alusión a similar conclusiónrespecto a los pelos glandulares de Ocimum basilicum, Mentha piperita yOriganum majorana   aunque en S. officinalis   la evaporación fue mayor y en M.piperita se produjo un aceite con menor contenido de mentol y mayor dementona en el cultivo a la sombra. En Melissa officinalis se reporta, menores

porcentajes de aceite a la sombra que al sol y en Cuba, en investigacionesrealizadas en la Estación Experimental de Plantas Medicinales con Piper auritumcultivado al sol y bajo la sombra de arboledas los contenidos de aceites esencialesen las hojas fueron mayores en las plantas crecidas a pleno sol.

La Temperatura también juega un papel importante en la producción demetabolitos secundarios en las plantas aromáticas y medicinales, pues cadaespecie está adaptada a ciertas fluctuaciones de temperatura siendo ésto lo quemás afecta a las plantas en cualquier ambiente..Para las plantas productoras de alcaloides se plantea que los porcentajesdisminuyen cuando la cosecha se efectúa despúes de una serie de días de fuertecalor. En Cuba en Brugmansia candida se demostró mediante investigacionesque temperaturas muy altas o muy bajas afectaban los porcentajes y se determinóque en el período precedente a la cosecha tenía gran importancia la temperatura,pues en ese lapso se produce gran parte de la materia aprovechable. Se encontróque la temperatura mínima de alrededor de 18 grados centígrados (30 díasanterirores a la coecha) resultaron las mejores. También se comprobó que cuandolas cosechas se realizaron en el invierno (enero, temperatura más baja) y verano(julio, temperatura más alta), o en diferentes horas del día (desde 7 a.m. hasta 6p.m.) los mayores porcentajes se encontraron en las cosechas realizadas en elinvierno y las efectuadas en las horas de la mañana, fundamentalmente a las 7a.m.; después de esta hora los alcaloides fueron disminuyendo gradualmentehasta las 4 p.m. y finalmente se produjo un ligero incremento a las 6 p.m., pero sinllegar al nivel de la mañana. Aquí se reflejaron también condiciones másdesfavorables para una planta oriunda de clima más templado, lo que nos indicaque estas variaciones están influenciadas además por su origen.En las plantas productoras de aceites esenciales, de forma general se plantea quelas altas temperaturas aumentan su volatilización y que pueden ocurrir variacionestanto en sus porcentajes como en sus componentes. En investigacionesrealizadas con Mentha piperita  se encontró que se incrementó el contenido deaceite cuando las temperatura promedio fueron altas, pero con disminución de lacalidad al aumentarse el contenido de mentona con relación al de mentol, ademásde que los experimentos se realizaron en zonas templadas donde lastemperaturas no llegan a alcanzar valores tan altos como en el trópico. En Cuba,experimentos con Matricaria recutita  demostraron que la cosecha de sus floresentre los meses de febrero y marzo con temperaturas en la mañana entre 21 y 23grados centígrados y a las 3 p.m. mayor de 26 grados centígrados, los menoresporcentajes de aceite y de alfabisabolol (principal constituyente del aceite) setuvieron por la tarde señalándose por algunos autores que el aumento detemperatura entre 28 y 30 grados centígrados afecta notablemente el contenidodel aceite.

Page 496: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 496/678

 Asímismo en estudios realizados en Cuba en la Melissa officinalis   losporcentajes de aceite fueron mayores en las hojas cosechadas en los meses de junio y julio (los de temperatura más alta en Cuba).Con respecto a las precipitaciones tenemos que el agua juega un papelfundamental al modificar los efectos ecológicos de otros factores, por ejemplo

regulador de la temperatura.En cuanto a los principios activos se hace referencia a que éstos son seriamenteafectados por exceso o por defecto, señalándose que después de varios días delluvia la cantidad de alcaloides y también de aceites esenciales en algunas plantasdisminuyen y que ésto fue comprobado en solanáceas productoras de drogascuando fueron cosechadas después o durante días de lluvias, entre ellas Daturastramonium, D. metel, Atropa belladonna. En Brugmansia candida  cultivadaen Cuba se determinó en un estudio cuantitativo la influencia de lasprecipitaciones y se verificó que la escasez o el exceso de lluvia disminuían losporcentajes de alcaloides y que la suma de precipitaciones de apoximadamente240 mm (en los 30 días anteriores a la cosecha) resultaron las mejores.En las plantas productoras de aceites esenciales se ha encontrado que cuandohay déficit de agua se produce una disminución del número de pelos glandularespor hojas, pero como también por esta causa las hojas son más pequeñas, ladensidad de pelos glandulares es mayor, por lo que en un área dada la hoja poseemayores órganos capaces de producir aceite esencial.En raíces de Valeriana officinalis  y en frutos de Coriandrum sativum se planteaque las lluvias abundantes incrementan el contenido de aceite esencial, sinembargo en Cymbopogon citratus  disminuyen y en Mentha piperita y enOriganum majorana  las abundantes o las insuficientes precipitaciones sondesventajosas para el contenido de aceite.Como se ha demuostrado, la respuesta de las plantas a los factores ambientalesson extremadamente complejas y ciertamente el clima tiene una gran influenciasobre los principios activos, pero aún no hay un dominio total que nos permitaemitir conclusiones, excepto una: que las plantas producen su máximo contenidode principios activos bajo aquellas condiciones climáticas que les permiten suóptimo desarrollo, lo que impone realizar investigaciones propias para cada región.Todo lo que aquí hemos expresado nos lleva a reflexionar sobre la necesidad decumplimentar los requerimients agrooclimáticos en las plantas medicinales siqueremos obtener una prducción de calidad.

Bibliografía:

-Acosta, L. 1995. Una planta medicinal: La Campana. Ed. Científico-Técnica, C.Habana, 32 p.-Acosta L. y J. Triana. 1990. La Manzanilla. Prodigio de la medicina verde. Ed.Científico-Técnica, C. Habana, 107 p.-Fluck, H. 1954. The influence of the soil on the content of active principles inmedicinal plants. Journ. of Pharmacy and Pharmac. 6(3): 153-163.-Fluck, H. 1955. The influence of climate on the active principles in medicinalplants. Journ. of Pharmacy and Pharmac. 7(6): 361-383.

Page 497: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 497/678

-Lemes, M y C. Rodríguez. Estudios agrícolas para el estudio de Melissa officinalisL. en Cuba. Rev. Cub. De Plantas Medicinales.-Lemes, M., C. Rodríguez, M. Reyes, I. Hechevarría. Efecto de las condiciones decultivo sobre el rendimiento de follaje y el porcentaje de aceite en hojas de Piperauritum (caisimón de anís). Rev. Cub. De Plantas Medicinales.

-Vogel, H. 1996. Efectos ambientales y de manejo sobre la calidad en especiesmedicinales y aromáticas. En Seminario Cultivo y Exportación de PlantasMedicinales y Aromáticas. Situación y Perspectivas para Chile. Univ. De Talca,Chile, p: 7-20.

Page 498: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 498/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Prospección Agrícolade 21 Especies con Potencial

de Exportación.

Vicente Martínez, Guatemala

Page 499: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 499/678

Prospección agrícola de 21 especies medicinales y aromáticas con potencial de exportaciónen Guatemala

José Vicente Martínez Arévalo*

ResumenGuatemala tiene una larga tradición en el uso y conocimiento popular de plantas medicinales, pero sucultivo se encuentra aun muy incipiente por diferentes causas entre las que pueden mencionarse que lafalta de tecnificación del cultivo, desconocimiento de costos de producción y de mercado. Aunque hayvarias especies como la sábila, rosa de jamaica y la manzanilla que se cultivan en áreas considerables alo común, son pocos los trabajos sistemáticos que se han realizado sobre cultivo, de tal forma que esdifícil encontrar información nacional que sirva de base para que un agricultor decida cultivar estasespecies. Por estas razones dentro de la Asociación de Gremiales de Exportadores de Productos noTradicionales, a finales del año 1999 se convoco a varios sectores involucrados directa o indirectamenteen el cultivo de plantas medicinales, dentro de estos están los productores, empresarios, investigadoresy organizaciones no gubernamentales. A través de un proceso de discusión se escogieron 21 especiesde interés por varios motivos entre ellos: especies que ya se cultivan y tienen mercado internacional,especies que pueden ser equivalentes a otras que ya se encuentran en el mercado, especies nativas alas que se les ha invertido en investigación y especies con altos precios en el mercado internacional pero

que aun no se tiene experiencia de cultivo en el país. De esta forma se seleccionaron las siguientesespecies: ajenjo, albahaca, alcachofa, cilantro, equinacea, guayaba, hinojo, hipérico, manzanilla, melisa,orégano, ortiga, pericón, romero, rosa de jamaica, salvia, salvia sija, saúco, té de limón, tomillo yvaleriana. Se planifico un proyecto de prospección para medir la adaptación agronómica de estasespecies financiado por el programa de Inversiones Para la Paz que cubre zonas que estuvieroninvolucradas en el conflicto armados de los años 80 y 90. Esta fase tuvo como objetivo validar o adaptartecnología para el cultivo de plantas medicinales, que permita producir en la cantidad y calidad requeridapor el mercado y sea fuente de ingresos para las comunidades locales al ser comercializada a nivelnacional e internacional. Cabe mencionar que es el primer proyecto en el país que involucra un trabajoagronómico de esta magnitud. Se colocaron parcelas de observación y en algunos casossemicomerciales para medir costos de producción, en 14 localidades distribuidas en altitudes de 280 a2360 msnm, una de ellas fue un invernadero de plástico. Las comunidades pertenecen a varios gruposétnicos, generalmente grupos de mujeres, con poca disponibilidad de terreno, baja experiencia en elcultivo de plantas medicinales pero como mucho interés, pues lo ven como una opción viable, muchas

sin infraestructura para el manejo postcosecha. Uno de los primeros obstáculos que se tuvo fue ladisponibilidad de material de propagación, de tal forma que de las 21 especies que se había planificadose sembraron solo 16. Por el corto período de duración del proyecto se logro tener resultados concretosde las especies de ciclo corto, las demás se analizaron solo con un corte o bien solo se anotaron suscaracterísticas vegetativas. Los resultados muestran los lugares donde cada una de las especies tienemayor potencial para su cultivo que en general fueron las alturas medias dentro del rango considerado,también se efectuó un análisis de cantidad de aceites esenciales para las especies que lo requerían y seobservo una clara correlación con el rendimiento en materia seca obtenido. En cuanto al control decalidad se noto que casi el 50% de las muestras estuvieron contaminadas por microorganismos, lo cualindica que el manejo postcosecha se convierte en un cuello de botella en la producción con grupos depequeños agricultores y que debe trabajarse en la aplicación de las Buenas Practicas Agrícolas y dePostcosecha. En relación a los costos de producción en la mayoría de los casos la rentabilidad es baja,por lo que es necesario a través de un mayor escalamiento en área seguir trabajando este aspecto quees crucial para que un agricultor este dispuesto arriesgarse a cultivar estas especies. Con base en los

resultados se ha planteado una segunda fase para trabajar una menor cantidad de especies yexperimentar diferentes variedades de las especies de mayor interés.

 _____________________________________* Ingeniero Agrónomo. Catedrático, encargado del Proyecto de Plantas Medicinales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. e -mail: [email protected]

Page 500: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 500/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Estudio de la SituaciónActual del Mercado

de Plantas Medicinales

en Colombia.

Maria Alejandra Vélez,Instituto Von Humboldt, Colombia.

Page 501: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 501/678

1

BiocomercioBiocomercio SostenibleSostenible

www.humboldt.org.co/biocomercio

Instituto Alexander von Humboldt

PERSPECTIVAS DEL MERCADO DEPERSPECTIVAS DEL MERCADO DEPLANTAS MEDICINALES ENPLANTAS MEDICINALES EN

COLOMBIACOLOMBIA

Presentación

3. Clasificación Arancelaria

4. % de Colombia en el comercio internacional

5. Situación Colombia

7. Recomendaciones

6. Conclusiones

2. Mercado Mundial

1. Contexto Plantas Medicinales

Page 502: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 502/678

2

1. CONTEXTOPLANTAS

MEDICINALES

• En Colombia se han identificado alrededor 

de 6000 plantas con propiedades medicinales

DIVERSIDAD

•Se estima que a nivel mundial 10.000 plantas son

utilizadas medicinalmente.

Page 503: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 503/678

3

ORIGEN

•Se estima que 90% de las plantas medicinales

comercilazadas a nivel mundial se extraen

directamente del bosque.(Gleich et all 2000)

DIVERSIDAD AMENAZADA

• Se estima que unas 230 especies de plantas

incluidas en las listas de CITES son

comercializadas con fines medicinales.(Traffic Sur, 2000)

Page 504: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 504/678

4

2. MERCADOMUNDIAL

zEl mercado mundial de plantas medicinales y

derivados se estima en más de 20 billones

de dólares.

zEl mercado de fitomedicinas europeo y

norteamericano crece a tasas anuales del

10%, crecimiento más dinámico que el de los

farmaceuticos convencionales.(Sarah Laird, 1999)

Page 505: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 505/678

5

zEl 25% de todas las prescripciones

farmaceuticas en Estados Unidos utilizanextractos de plantas o principios activos de

plantas superiores.

zEl mercado de farmaceúticos basados en

productos naturales es de U.S$ 75 billones.

(Sarah Laird, 1999)

z

Los principales mercados consumidores deplantas medicinales son Alemania, China,

Japón, Estados Unidos, Francia, Italia, Reino

Unido y España.

zLos principales productores y exportadores

son China, Nepal, Sri Lanka, Bulgaria,

 Alemania, Brasil, Chile y Argentina.

Page 506: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 506/678

6

zLas plantas medicinales y las fitomedicinas

más utilizadas son las que tienen efectos

sobre los siguientes síntomas:

Y Insomnio

Y Sedantes

Y Desórdenes cardiovasculares

Y Respiratorios

Y Digestivos

3. CLASIFICIACIÓNARANCELARIA

• Capítulo 1211: Plantas, partes de plantas,semillas y frutos de las especies utilizadasprincipalmente en perfumería, medicina o parausos insecticidas, parasiticidas o similares, frescoso secos, incluso cortados, quebrantados o

pulverizados.

Page 507: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 507/678

7

3. CLASIFICIACIÓNARANCELARIA

• Capítulo 1302: Jugos y extractos vegetales.•1302.19 Los demás jugos y extractos vegetales

•Capítulo 2106: Preparaciones alimenticias noexpresadas ni comprendidas en otra parte.

•2106.90 Las demás preparaciones

4. Participaciónde Colombia en

el ComercioInternacional

Page 508: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 508/678

8

Plantas medicinales

zEn 1999 la UE, Japón y U.S.A importaron más de

U.S $450 millones

z Las exportaciones de Colombia representaron el

0.03% (U.S$ 138.000)

zBrasil exportó más de U.S $11 millones - 2.51 %

zPerú exportó más de U.S $3 millones - 0.75 %

Extractos Vegetales

zEn 1999 la UE, Japón y U.S.A importaron más de

U.S $48 millones

zNingún producto colombiano

zBrasil exportó más de U.S$ 1 millón - 2.4 %

z

Perú exportó U.S$ 25.900 - 0.05 %

Page 509: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 509/678

9

Fitomedicinas - Suplementos

alimenticioszEn 1999 la UE, Japón y U.S.A importaron más de

U.S $141 millones

z Las exportaciones de Colombia representaron el

0.01 % (U.S $12.000)

zBrasil exportó U.S $925.900 - 0.65 %

zPerú exportó U.S$ 114.700 - 0.08 %

Estas cifras evidencian una tímida

participación de Colombia y una

oportunidad para desarrollar proyectos

comerciales de plantas medicinales

Page 510: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 510/678

10

5. Situación deColombia

COMERCIO EXTERIOR

• Colombia importó en 1999 U.S. $600.000 de

plantas medicinales, apróximadamente U.S $ 2

millones en extractos vegetales y más de U.S$ 18

millones en suplementos alimenticios.

Page 511: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 511/678

11

 A nivel nacional existe un mercado importante:- Plazas de mercado- Laboratorios- Tiendas naturistas.

MERCADO NACIONAL

NO hay estimaciones sobre su tamaño.

a. ENCUESTA “NACIONAL” :

•IAVH-MMA-FENAT•Se distribuyó a más 70 laboratorios

•Sólo se tuvo respuesta de 14 laboratorios

(15%)

•Se utilizó información del estudio de Traffic y

MMA

•Se tuvo entonces resultados de 25

laboratorios

•Algunos resultados interesantes

Page 512: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 512/678

12

ENCUESTA “NACIONAL” :

•¿Cuáles son las plantas medicinales con

mayor volumen de comercialización en el

mercado nacional?

•Los laboratorios hicieron referencia a 25

especies .

•En su orden y según la frecuencia en las

repuestas de los laboratorios, las principales

especies son:

•Caléndula (Calendula officinallis)

• Alcachofa (Cynara scolymus)

•Valeriana (Valeriana officinalis l.)

• Ajo ( Allium sativum L)

•Totumo (Crescentia cujete L.)

•Diente de León (Taraxacum densleonis)

•Ortiga (Urtica dioca/urens)•Uña de gato ( Uncaria tomentosa)

•Zarzaparrilla (Smylax officinallis)

Page 513: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 513/678

13

Otros Resultados:

En total se comercializan 156 especies

medicinales y aromáticas

•El 80% de los laboratorios utilizan la Alcachofa

•El 72% de los laboratorios utilizan Caléndula

•El 68% utiliza Diente Leon

•Otras plantas reportadas por la mayoría de loslaboratorios son:

• Ajo ( Allium sativum L)

•Sauco (Sambucus nigra L)•Valeriana (Valeriana officinalis l.)

•Manzanilla (Chamomilla recutita L)

•Gualanday (Jaranda caucana)

•Cola de Caballo (Eqisetum arvense)

•Boldo (Peumus boldus)

•Chuchuguaza (Maytenus laevis reiss)

•Zarzaparrilla (Smylax officinallis)•Totumo (Crescentia cujete L.)

•Eucalipto (Eucalyptus globulus)•Uña de Gato ( Uncaria tomentosa)

Page 514: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 514/678

14

En cuanto a la procendecia de la materia prima:• 22 especies (14%) se reportan de origen

silvestre (totumo, zarzaparrilla y uña de gato)

•62 especies (40%) son registradas como

provenientes de cultivos

• 26 especies (16%) provienen de extracción

silvestre o cultivos (Gualanday - Chuchuguaza)

•31 especies (20%) no se conoce el origen de

la materia prima

•16 especies (10%) se reportan como

importadas y no se conoce el origen (silvestre o

cultivada)

Page 515: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 515/678

15

En cuanto al origen de las especies :

• 41% de las especies comercializadas son

especies nativas

• 50% de las especies comercializadas son

especies foráneas

• 9% de las especies comercializadas son

especies naturalizadas (Diente de León -Sauco)

Otros datos importantes :

• 63 especies (40,4%) se encuentra enla lista de Invima.

Lo cual evidencia la necesidad derevizar la lista.

• Se presentan confusiones en losnombres científicos de la especies

Page 516: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 516/678

16

Pasos a seguir:•Realizar nuevas encuestas que

amplien la muestra.

•Realizar estudios de mercado

específicos por especies para estimar

volumenes transados, origen de la

materia prima, caracterizar cadenaproductiva, entre otros.

•Ya se inició el estudio de tres especies:

–Diente de León (Taraxacum densleonis)

–Sauco (Sambucus nigra L.)

–Totumo (Crescentia cujete L.)

• Con el apoyo de MMA se espera iniciar

el estudio de tres más

Page 517: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 517/678

17

Para priorizar las especies se tuvieron en

cuenta criterios como:• Evidencia de comercialización a nivel nacional

(encuesta)

• Documentación botánica y etnofarmacológica

•  Antecedentes básicos de buen manejo

• Sin problemas de toxicidad

• Registrada Invima

• Nativa o Naturalizada•Potencial de comercialización en el exterior 

b. ESTUDIO CONSUMIDORES

• Universidad Politécnico - Bogotá

•Indentificar los consumidores de produtos

medicinales naturales de los estratos 4,5,6 de

Bogotá.

•Establecer las percepciones y riesgos de estos

consumidores.

• Identificar canales de distribución.

•Se realizaron 250 encuestas

Page 518: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 518/678

18

6.Conclusiones

zEl mercado mundial de plantas medicinales y

derivados presentas oportunidades

interesantes para los productos

colombianos.

zEs necesario realizar esfuerzos para obtener

información sobre el mercado nacional y

para eso se necesita colaboración del sector.

zEs necesario revizar la lista de Invima puespuede convertirse en un obstáculo para el

desarrollo del sector.

Page 519: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 519/678

19

7. Algunas Recomendaciones

zDesarrollo de planes de manejo para

evitar sobre explotación

zReconocimiento al conocimiento

tradicional

zCapacitación empresarial

zEstudios de Mercado

Recomendaciones

zGenerar valor agregado en la zona

zNo depender de un sólo producto

zNo sólo enfocarse en mercados de

exportación, consolidar mercados

regionales y nacionales

Page 520: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 520/678

20

www.humboldt.org.co/biocomercio

María Alejandra VélezBiocomercio Sostenible - IAVH

 [email protected]

MUCHAS GRACIAS !!MUCHAS GRACIAS !!

Page 521: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 521/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Fitoterapia parala Atención Primaria

de Salud.

Armando Cáceres, Guatemala

Page 522: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 522/678

1

FITOTERAPIA PARA LAATENCION PRIMARIA DE SALUD

Arm ando Cáceres Red Iberoamericana de Productos fitofarmacéuticos (RIPROFITO)

Laboratorio FarmayaAv. Centroamérica 18-92 zona 1. ([email protected])

Facultad de CCQQ y Farmacia,Universidad de San Carlos ([email protected])

ELEMENTOS PARA LAATENCION PRIMARIA DE SALUD

w RECURSOS HUMANOS – Promotores de salud,comadronas y amas de casa.

w COBERTURA – Atención primaria en áreas rurales.w BOTIQUIN – Uso de plantas medicinales conoc idas

como seguras, eficaces y de buena calidad.w INDICACION – Enfermedades autol imi tadas.

w USO – Prevención y automedicación.w OBTENCION – Local o nacional.w FUNDAMENTOS – Tradición, necesidad, acceso.

Page 523: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 523/678

2

PRINCIPALES AGENTES DEDIARREA INFECCIOSA

VIRUS EnterovirusBACTERIAS Shigella, Salmonella, E. coli 

LEVADURAS Candida albicans 

PROTOZOOS Entamoeba histoly t ica 

HELMINTOS Ascar is lumb ricoides 

Taenia sol ium 

DIARREADiarrea acuosa infecciosa

Ex: Virus, Enterobacterias, CóleraSx: Evacuaciones abundantes, líquidasDx: Coprocultivo, examen heces (parásitos)Tx: Tagetes lucid a (HF) – PERICÓN

Psidium guajava (H) – GUAYABAPlantago major (H) – LLANTÉN

Matricaria recu tita (F) – MANZANILLAByrsonim a crassi fo l ia (C) – NANCESambucus mexicana (H) – SAUCO

Page 524: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 524/678

3

DISENTERIADiarrea con moco y sangre

Ex: Shigel la, Entamoeba h istolyt ica Sx: Evacuaciones mucosanguinolentasDx: Coprocultivo, observación trofozoítosTx: Tagetes lucid a (HF) – PERICÓN

Psidium guajava (H) – GUAYABAEupatorium sem ialatum (H) – BACCHÉSolanum americanum (H) – MACUYSimarouba glauca (CH) – ACEITUNO

Ref.: Cáceres, A. 1990. J. Ethnopharm acol . 30 :55-73.

PERICON, I’YÁ, JOLOMOCOXTagetes lucida Cav. (Composi tae)

— Planta nativa, flores amarillas, olorosa.— Silvestre en el Altiplano (junio-septiembre).— Ensayos de cultivo a nivel comercial.— Las hojas se usan para disentería y dolor.— Activa contra enterobacterias y levaduras.—

Es espasmolítica y antiemética.— Composición: Herniarina, aceite esencial.— Se administra como infusión o tintura.

Page 525: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 525/678

4

GUAYABA, CAK, PATAJPsidium guajava L. (Myrtaceae)

˜ Árbol frutal de 10 m de alto, hojas olorosas.˜ Nativa de América, cultivada por frutos.˜ Las hojas se usan en disentería y vaginitis.˜ Activa contra enterobacterias y protozoos.˜ Actividad espasmolítica e inhibe peristalsis

y liberación de acetilcolina.˜

Composición: Flavonoides (guayaverina,avicularina, quercetina).˜ Se administra como infusión o tintura.

LLANTÉN, RACTZÍPlantago major L. (Plantaginaceae)

˜ Planta anual, acaule, flores en espiga.˜ Cosmopolita, crece silvestre en tierra fría.˜ Las hojas se usan en diarrea e inflamación.˜ Tiene actividad contra enterobacterias.˜ Tiene actividad emoliente y cicatrizante.˜ Composición: Cumarinas, mucílago,

aucubina, catalpol.˜ Se administra como infusión o tintura, tanto

oral como tópicamente.

Page 526: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 526/678

5

ACEITUNO, JOCOTE DE MICOSimarouba glauca DC (Simaroub aceae)

˜ Arbol dioico, 15 m de alto, hoja compuesta.˜ Nativo de Mesoamérica, se culti va.˜ Las hojas se usan contra disentería.˜ Activa contra enterobacterias y amebas.˜ Tiene actividad antiulcerosa.˜

Composición: cuasinoides, glaucarrubina.˜ Se administra como decocción o tintura.

MANZANILLAMatricaria recutita L. (Compositae)

˜ Hierba anual, 60 cm de alto, flo r amarilla.˜ Origen europeo, cultivada en el Alti plano.˜ Las flores tienen amplio uso medicinal˜ Activa contra enterobacterias y antiséptica.˜ Desinf lamante, cicatrizante y espasmolítica.˜ Composición: Aceite esencial, apigenina,

camazuleno, bisabolo l, matricina.˜ Se administra como infusión o tintura, tanto oral

como tópicamente.

Page 527: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 527/678

6

TRES PUNTASNeurolaena lobata R.Br. (Compositae)

Ù Hierba erecta, hojas dentadas, flor amarill a.Ù Nativa de Mesoamérica, crece si lvestre.Ù Las hojas se usan en afecciones digestivas, diabetes,

malaria, gonorrea e inflamaciones.Ù Es activa contra enterobacterias, hongos; potente

actividad contra protozoos.

Ù Tiene actividad hipog licémica.Ù Contiene: Neurolenina, lobatina.Ù Se administra en infusión o tintura.

FITOTERAPIA RESPIRATORIAAntisépticos

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMPUESTOEucalyptus globulus  Eucalipto eucaliptolThymus vulgaris  Tomillo timolFoeniculum vulgare Hinojo carvacrolLippia graveolens  Orégano aceite esencialAllium sativum  Ajo sulfurados

Illicium verum  Anis estrel la aceite esencialCinnamomum spp. Canela aceite esencialGnaphallium spp. Sanalotodo desconocidoPinus spp. Pino pinenos

Page 528: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 528/678

7

FITOTERAPIA RESPIRATORIAAntitusivos, Expectorantes, Mucolíticos

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMPUESTOEucalyptus globulus  Eucalipto eucaliptolMarrubium vulgare  Marrubio marrubinaFoeniculum vulgare  Hinojo carvacrolLippia graveolens  Orégano aceite esencialAllium sativum  Ajo sulfuradosPimpinella anisum  Anis aceite esencialBorrago officinalis  Borraja mucílagosSambucus mexicana  Sauco flavonoidesCephaelis ipecacuana  Raicil la emetina

TOMILLOThymus vulgaris L. (Labiatae)

Ù Hierba aromática perenne, 20-50 cm de alto .Ù Nativa de Europa, cultivada en el Altiplano.Ù Las hojas se usan para tratar afecciones respiratorias y

de la piel y mucosas.Ù Es activa contra bacterias Gramposi tivo.Ù Es de excreción respiratoria y tiene actividad

expectorante y mucolítica.Ù Contiene aceite esencial (timol , carvacrol , flavonoides).Ù Se administra en infusión o tintura.

Page 529: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 529/678

8

SALVIA SIJA,JUANILAMALippia alba N.E. Brown (Verbenaceae)

Ù Arbusto aromático, 1-2 m de alto, flores lila.Ù Nativa de América, cultivada en el Altiplano.Ù Las hojas se usan para tratar afecciones digestivas,

respiratorias y dermatomucosas.Ù Es activa contra bacterias Grampositivo.Ù Tiene actividad expectorante, espasmolítica y

sudorífica y ligeramente sedante.

Ù Contiene aceite esencial (geranio l, borneol,ββ-cariofileno, citronellal, neral y mirceno).Ù Se administra en infusión o tintura.

EUCALIPTOEucalyptus globulus Labill. (Myrtaceae)

Ù Árbol hasta 90 m, hojas en hoz, aromática.Ù Nativo de Oceanía, cultivado en Guatemala.Ù Las hojas se usan para tratar afecciones

respiratorias, diabetes y reumatismo.Ù Es antiséptica contra bacterias Grampos itivo.Ù Es de excreción respiratoria, con actividad

expectorante, mucolítica y sudorífica.Ù Contiene aceite esencial (cineol, αα-pineno, felandreno

y citronellal).Ù Se administra en infusión o tintura.

Page 530: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 530/678

9

ROMERORosmarinus officinalis L. (Labiatae)

Ù Arbusto aromático 1-2 m, hojas opuestas, flor lila.Ù Nativo de Europa, cultivado en el Altiplano.Ù Las hojas se usan para tratar afecciones respiratorias,

diabetes y reumatismo.Ù Es antiséptica contra bacterias Grampositivo.Ù Tiene actividad expectorante, mucolítica, sudorífica,

antioxidante e hipoglicemiante.Ù

Contiene aceite esencial ( borneol, αα-pineno, camfeno,1-8,cineol, borneol, alcanfor y mirceno).Ù Administrar infusión o tintura, por vía oral o tópica.

SAUCOSambucus mexicana Presl. ex A.DC (Caprifo liaceae)

Ù Árbol pequeño, hojas opuestas, flores blancas.Ù Nativo de América, usado como cerco vivo en el

Altiplano.Ù Usar las hojas para diarrea, las flores para afección

respirator ia y la corteza para reumatismo.Ú La hoja es antiséptica contra enterobacterias.Ú La flor es expectorante y sudorífica.Ú La corteza es moderada diurética y uricosúr ica.Ù Contiene glucósidos, rutina y ácido clorogénico.Ù Se administra en infusión o tintura.

Page 531: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 531/678

10

¿QUE SON LASDERMATOFITOSIS?

¥ Las dermatofitosis son infecciones de la piel porhongos dermatofitos.

¥ Tienen alta incidencia en la población infantil; la tinea

pedis en adultos (20-40 años).

¥ Puede prevenirse con hábitos higiénicos y evitandoel contacto íntimo con animales.

¥ Sìntomas: Lesión eczematosa, prurito , borde activo yen ocasiones presenta ardor.

DERMATOFITOSISEtiología, origen y tipos

DERMATOFITO ORIGENÙMicrosporum canis  zoofílicoÙM. gypseum  geofílicoÙTrichophyton rubrum  antropofílicoÙT. mentagrophytes  zoofílicoÙT. schoenleinii  antropofílicoÙEpidermophyton floccosum  antropofílico

PRINCIPALES TIPO DE DERMATOFITOSIS

ÙTinea corporis  Tiña del cuerpoÙTinea cruris  Tiña inguinal o cruralÙTinea pedis  Tiña del pie o pie de atletaÙTinea unguium  Tiña de la uñaÙTinea capitis  Tiña de la cabezaÙTinea barbae  Tiña de la barba

Page 532: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 532/678

11

PRINCIPALES PLANTAS AMERICANASCON ACTIVIDAD ANTIFUNGICA

NOMBRE CIENTIFICO POPULAR A B

Byrsonima crassifolia  NANCE + +Solanum americanum  MACUY + +Smilax domingensis  ZARZAPARRILLA + +Cassia alata  BARAJILLO – +Cassia grandis  CARAO – +Psidium guajava  GUAYABA + +/-Eupatorium semialatum  BACCHE + +/-Wigandia urens  CHOCÓN + +/-

A: Candida albicans ; B: Dermatofitos

NANCE, CHI, ZACPAHByrsonima crassifol ia HBK (Malpig hiaceae)

˜ Árbo l 3-10 m de alto, fruto amaril lo.˜ Nativo, crece silvestre y bajo cultivo.˜ La corteza se usa en llagas, vagini tis y t iña.˜ La corteza es activa cont ra enterobacterias, levaduras

y hongos.˜ Es cicatrizante y antiinflamatoria.˜

Contiene proantocianidinas y glucósidos.˜ Se adminis tra la decocción o tin tura, tanto oral como

tópicamente.

Page 533: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 533/678

Page 534: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 534/678

13

ORÉGANOLippia graveolens HBK (Verbenaceae)

Ù Arbusto de 2 m, hojas pilosas, corola blanca.Ù Nativo de Mesoamérica, crece silvestre.Ù Las hojas se usan para tratar afecciones

respiratorias y dérmicas.Ù Es aromática y substi tuto de O. vulgare.

Ù Activo con tra enterobacterias y hongos.Ù

Contiene: Aceite esencial (timol , p -cimeno,carvacrol, 1.8-cineol, γ γ -terpineo)Ù Se adminis tra en infus ión o tintura.

CARAOCassia grandis L. (Caesalpiniaceae)

Ù Árbol hasta 30 m, ramas extensas pil osas, coronaredondeada.

Ù Nativa de Mesoamérica, crece si lvestre.Ù Las hojas se usan para afecciones dermatomucosas.Ù La raíz y hojas se usan como antiséptico y

astringente, la corteza como c icatrizante y el frutocomo laxante.

Ù Contiene: antraquinonas, flavonoides,leucoantocianinas y saponinas.

Ù Se administra como tintura y ungüento (h).

Page 535: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 535/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Desarrollo de AlternativasAgroindustriales Asociativas

para la Provincia de Entre Rios

(Cultivo, Procesado yComercialización de Mentapiperita)

O. Bruti, Argentina

Page 536: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 536/678

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS AGROINDUSTRIALES ASOCIATIVASPARA LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS. ARGENTINA. Cultivo, procesado ycomercialización de Mentha x piperi ta  L. var. vulgaris, Sole.

*Brutti, O. y **Farias, G.

*Dirección de Horticultura. Gral. Artigas 1494 (3100) Paraná Entre Ríos. [email protected]**Facultad de Ciencias Agropecuarias CC 24 (3100) Paraná Entre Ríos Argentina.

INTRODUCCION:La Provincia de Entre Ríos, Argentina, se encuentra ubicada 34º03' latitud sur,58º39' longitud oeste.Es una zona con clima templado a templado cálido, con temperaturas media deverano superiores a los 26 ºC y media de invierno entre 11 y 12 ºC. Lasprecipitaciones promedio son de 1100 mm anuales.El tipo de suelo es heterogéneo desde el tipo Vertisol al tipo Molisoles oBrunizems.La base de la economía provincial es la producción primaria de granos, carnes,huevos, leche, madera y frutas.Si bien en los últimos años ha crecido la superficie cultivada en la provincia y laproducción física de los cultivos tradicionales, la caída sustancial de los precios haprovocado la disminución de la rentabilidad.La caída de la rentabilidad ha modificado sustancialmente los tamaños de lasunidades productivas que puedan permitir a una familia dedicada a los rubrosproductivos tradicionales, su permanencia en el campo, por ello, surge lanecesidad de contar con alternativas que logren intensificar el uso de los recursosdisponibles.Con el apoyo de instituciones públicas y privadas se ha iniciado un programa de

desarrollo para la industrialización de especies medicinales, aromáticas ycondimentarias que comprende acciones de experimentación adaptación, difusión,capacitación y promoción.Este programa pretende ser un aporte a la imperiosa necesidad actual de acercaralternativas de diversificación a los pequeños y medianos empresariosagropecuarios, que les permita, intensificar el uso del capital y la mano de obradisponibles a los fines de mejorar su rendimiento económico.

OBJETIVOS:Ø Describir la organización empresarial y la metodología de trabajo.Ø Caracterizar los aspectos de la agrotecnología y el procesamiento posterior de

la materia prima.Ø Presentar los resultados físicos y económicos logrados.Ø Valorar los atributos de calidad de los productos obtenidos.

MATERIALES Y METODOS:

Page 537: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 537/678

Inicialmente se realizó la introducción de especies através de intercambio con"Index seminum" de diversos países y de otras colecciones del país, paraconstituir un Banco de germoplasma. De la evaluación de estas especies y losmateriales autóctonos surgió la selección de un grupo de especies conposibilidades de mercado y de producción rentable en la zona. En esta exposición

se desarrollarán los aspectos vinculados con la producción de una de estasespecies que es la "menta piperita".La adaptación y generación de tecnología apropiada se generó através delprograma y la transferencia de la información se ha realizado en una primeraetapa trabajando conjuntamente con los municipios e instituciones oficiales eintermedias. Conjuntamente con ellas se han organizado una serie deconferencias sobre aspectos productivos generales y mercado.En una segunda etapa se han dictado cursos de capacitación sobre producciónprimaria e industrialización de especies medicinales, aromáticas y condimentarias. Actualmente, formalizado através de convenios de cooperación Provincia -Municipio- Universidad, se está avanzando en la consolidación de tres grupos deemprendedores que han iniciado su etapa productiva.

El grupo que se encuentra más avanzado en su desarrollo, nucleados en torno auna cooperativa local, cuenta en la actualidad con seis productores con unasuperficie cultivada de cinco hectáreas y una proyección para los próximos añosde veinte hectáreas bajo cultivo.La maquinaria específica para la producción primaria: segadora, transplantadora ypulverizadora son de uso común para el grupo.El equipamiento industrial, propiedad de la cooperativa, presta los servicios por uncanon preestablecido.Se cuenta con asistencia técnica centralizada desde la cooperativa y disponiblepara los integrantes del grupo.

ASPECTOS AGROTECNOLOGICOSUbicación sistemática y descripción de la especie:Nombre científico: Mentha x piperita L. var. vulgaris Sole.Nombre común: "menta inglesa", "menta Mitcham" o "menta negra"Familia Lamiáceas.La "menta inglesa" es originaria de Europa septentrional y en zonas de cultivotradicional de EEUU se conocen numerosas variedades: Menta Negra, Yakima,Murray Mitcham y Todd´s Mitcham.(1)Generalmente son plantas subglabras, pero ocasionalmente puede presentarpubescencia gris tomentosa, tallos erguidos que alcanzan hasta los 100 cm, decolor púrpura - violáceos, hojas ovadas. Es cultivada por su rusticidad y su

rendimiento en esencia y sus hojas son las más usadas para infusiones. Poseeestolones y rizomas de sección cuadrangular, que crecen en todas direcciones, loque facilita su multiplicación vegetativa.

Propiedades y usos:Se utilizan las hojas y las inflorescencias, contienen hasta un 3 % de aceiteesencial incoloro de olor fuerte y sabor picante, refrescante, alcanforado,localizado principalmente en las glándulas que predominan sobre las hojas.

Page 538: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 538/678

Se consume sola en forma de tés o infusiones. También participa en mezclas eninfusiones, como en el caso de la yerba mate denominada compuesta quecontiene hasta un 5 % de hierbas, entre ellas la "menta piperita".La esencia se utiliza sobre todo como saborizante en pastelería, repostería,licorera, en gomas de mascar, pastillas y caramelos.

En perfumería para preparar líquidos, polvos y pastas dentífricas. El aceiteesencial es muy utilizado en AROMATERAPIA.

Requerimientos ecológicos:Esta especie se desarrolla en distintos tipos de suelos, pero le son favorables losprofundos y bien drenados.El PH del suelo debe oscilar entre 6 - 7,5, en suelosmuy ácidos no prospera.Se adapta a zonas de clima templado con elevada luminosidad; necesitatemperaturas superiores a 10ºC para brotar y alrededor de 20ºC para el desarrollo.Las altas intensidades de luz, bajas temperaturas nocturnas y días largos ytemplados, aumenta la calidad de la esencia, ya que favorece la transformación dela pulegona en mentona y ésta sucesiva y parcialmente en mentol y acetato demetilo. Por el contrario baja intensidad de luz, temperaturas nocturnas altas, díascortos y temperaturas diurnas muy variables, favorecen la formación dementofurano, en detrimento de la calidad de la esencia.(2)

Ä Preparación del suelo: Se presta especial atención a la preparación del suelo,desmenuzado y nivelado, a fin de lograr uniformidad en la plantación mecánica yevitar la formación de bajos que permitan la acumulación de agua de lluvias oimposibiliten una adecuada distribución del agua de riego. La principal adversidadcon la debe lucharse en el cultivo de la "menta inglesa" en esta zona son lasmalezas, por ello debe recurrirse a una estrategia que comienza con la seleccióndel predio y que continúa con desmalezado mecánico, manual y con herbicidas.Se selecciona un predio libre de malezas perennes de difícil erradicación comopueden ser el Cyperus sp. o Wedelia glauca (Ort.) Hoffm. Ex Hicken.; o en sudefecto se realizan previamente los laboreos y las aplicaciones de herbicidasnecesarios para disminuir al mínimo posible su población, dado que durante elcultivo resultará imposible su control.(3)Resulta efectivo la incorporación de un herbicida presiembra, para eliminar lasmalezas provenientes de "semillas" presentes en el lote.Ä Plantación: Al ser la "menta inglesa" un híbrido doble, resulta prácticamente estéril, por estarazón la propagación se efectúa en forma vegetativa: por estolones y rizomas opor plantines. En ambos casos se seleccionan plantas vigorosas procedentes dealmácigos ya establecidos y que presenten buen estado sanitario.Por rizomas:  Para su extracción se laborea el terreno manual o mecánicamente,sacudiendo los estolones para eliminar la tierra que llevan adherida. Los estolonesviejos, secos, débiles o enfermos se eliminan. Este material se lava, desinfecta ycorta en trozos de 20 cm. El material así preparado se conserva en un lugarsombreado y húmedo. En general debe tenerse en cuenta que los rizomas debenser plantados lo más frescos posible, evitando su deshidratación.

Page 539: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 539/678

Los rizomas se plantan con transplantadora, en surcos distanciados a 70 cm entresí y a una profundidad de 10 - 15 cm y si el suelo no contiene suficiente humedadse procede a realizar un "riego de asiento".Se requieren unos 300 k de rizomas por hectárea. En función de la experiencialocal se ha determinado que la época de plantación debe coincidir con el fin del

invierno, que en esta zona es en el mes de agosto.Por plantines:  se debe esperar que de los almácigos del año anterior comiencena rebrotar los tallos de los nudos, cuando alcanzan los 20 - 25 cm se arrancanmanualmente, se recorta la parte aérea, se lavan y desinfectan y de inmediato serealiza la plantación mecánica en líneas distanciadas a 70 cm y a 22,5 cm entreplanta y planta, por lo que se distribuyen 63555 plantas por hectárea.Las condiciones propicias para la plantación ocurren durante la segunda quincenadel mes de septiembre y la primera del mes de octubre.Luego de la plantación es aconsejable suministrar inmediatamente un riego, sibien la transplantadora suministra en forma localizada 250 cm³ de agua a cadaplantín, en general, solo es suficiente para superar el déficit temporal.Ä Labores culturales:Prácticamente no hay tolerancia con respecto a la presencia de malezas dado quesi ellas están presentes en el producto final, puede ser motivo de rechazo de todauna partida.La estrategia para afrontar este problema varía en función del predio y su historiade cultivos, pero en general se parte por disminuir al mínimo posible laspoblaciones de malezas perennes, si las hubiere, realizando las labranzasnecesarias y las aplicaciones de herbicidas correspondientes.Luego de la plantación se aplica un herbicida preemergente. Posteriormente seconduce con las necesarias labores de desmalezado con implementos mecánicosy finalmente antes del corte se "repasa" con un desmalezado a mano sobre elsurco.En los períodos entre los cortes y durante el reposo invernal, cuando la coberturadel cultivo es mínima llegando la luz y la temperatura a las semillas de maleza,debe responderse con los tratamientos necesarios para mantener la plantaciónlibre de malas hierbas. Las labores de desmalezado mecánico, que se realizancon un carpidor aporcador de cinco elementos, cumplen la doble función de,desaraigar las malezas y remover el terreno disminuyendo los efectos de lacompactación durante el segundo y tercer ciclos del cultivo.Ä Fertilización:Es un cultivo con un alto consumo de nutrientes especialmente de nitrógeno yfósforo. Si bien, él ó los tipos de fertilizantes a utilizar, época de aplicación ycantidad, varían según las características físico - químicas del suelo, en generalse maneja de la siguiente manera.(4)Las aplicaciones de nitrógeno se realizan en forma fraccionada, 1/3 en elmomento de plantación, utilizando además fósforo para favorecer elenraizamiento, 1/3 a los 60 días y 1/3 después del primer corte.(5)En los suelos de la zona, que manifiestan deficiencias de fósforo, al adicionarloincide significativamente en los rendimientos de materia verde.Si bien el contenido total de potasio en estos suelos es adecuado, suscaracterísticas físico-químicas que provocan la fijación en determinadas

Page 540: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 540/678

condiciones, hacen necesario incorporarlo para mantener el equilibrio nutricionalque permita un alto rendimiento.Ä Plagas y enfermedades:ð Insectos:Son numerosas las citas bibliográficas de los insectos que atacan a esta especie,

por ejemplo: "el taladro del tallo", "gusanos cortadores", "coleópteros", cuyaslarvas atacan a las raíces; "hormigas" que pueden causar daños a las hojas ybrotes tiernos, llegando, en ataques intensos a desfoliar la planta.En la provincia de Entre Ríos se han detectado ataques de "oruga medidora"Rachiplusia nu  y "gata peluda norteamericana" Spilosoma virginica, que por sunivel de daño no han justificado su control químico, en caso de ser necesariopodría efectuarse con algún producto de origen biológico.Una plaga importante es el "pulgón lanígero o de la menta", que se localiza en lasraíces y puede provocar daños de importancia especialmente en suelos secos. Suhábito subterráneo hace que su control sea difícil. Si bien ha sido detectado ennuestra zona su incidencia se mantiene en niveles bajos evitando su difusión conla desinfección de los rizomas y las raíces de los plantines.El control de las "hormigas cortadoras"  Acromirmex lundi  y  Acromirmex striatus  serealiza con la aplicación localizada de cebos que eliminan el hongo del cual sealimentan.ð Enfermedades:La enfermedad más importante citada es la "roya", producida por el hongoPuccinea menthae, que ataca las hojas y el tallo, cuando el ataque es muy intensopuede provocar la caída de las hojas. En las condiciones y con el materialgenético que se maneja no se ha detectado en nuestra zona.(3) Algunas plantas pueden manifestar síntomas de decaimiento, desecación ydeterioro de rizomas, debido al agente causal de la enfermedad: Fusarium solani  y Fusarium avenaceum. Las plantas enfermas se deben eliminar y el material quese emplea para propagar se debe desinfecta con un fungicida.(5).Otra enfermedad es la antracnosis, se caracteriza por la aparición de manchasgrises con bordes marrón - rojizo, en hojas jóvenes, provocándole su caída,también la puede afectar el "tizón de la menta" provocado por Rhizoctonia solani ,que afecta seriamente el follaje.Ä Cosecha:Siendo el destino actual de la producción de este emprendimiento la elaboraciónde la droga cruda deshidratada, el momento de producir el primer corte al cultivose ubica en el punto en que se logra el mayor área foliar. Cuando la planta hayaexpresado su potencial mayor en altura y antes de que comience a perder hojasen la base de sus tallos.Un primer corte se puede realizar a fines de octubre principios de noviembre y unsegundo corte a los 80 - 90 días.En los cultivos de reducida extensión el corte se realiza con hoz ó con guadaña,mientras que en superficies mayores se emplea una barra de corte de cuchillasfijas y oscilantes, lateral acoplada a la toma de fuerza de un motocultivador conruedas agrícolas y motor gasolero. Este equipamiento de uso común en el grupocorta dos surcos simultáneamente y su capacidad operativa es de 1 ha. diaria.

Page 541: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 541/678

Los tallos del cultivo son segados a 10 cm del suelo y toda la parte aérea de laplanta es trasladada para su deshidratado y procesado posterior.PROCESADO DE LA MATERIA PRIMAÄ Deshidratado:El material ingresa de los predios de producción con un contenido de humedad

que oscila entre el 75 y el 80 % y debe ser reducido en el menor tiempo posible aniveles del 10 al 12% que posibilitan el procesado posterior y sualmacenamiento.(3)Para este proceso se utiliza un equipamiento que consta de dos túneles desecado. El material de construcción es de paneles enchapados autoportantes. Elcierre de los túneles se produce con puertas levadizas con contrapesos delmismo material que las paredes.El sistema de carga esta constituido por 40 estantes apilables de caño estructuraly malla de alambre cuadrangular. Al apilar 5 estantes se conforma la unidad"carro" con ruedas que se deslizan por rieles sujetos al piso. El deshidratado seproduce por una corriente de aire calentado y forzada por dos ventiladorescentrífugos. Dos intercambiadores por los que circula vapor proveniente de unacaldera elevan la temperatura del aire.Ä Despalillado o trilla:Los tallos y hojas son colocados en una cinta transportadora que lo eleva a lamáquina despalilladora, donde el material es trillado y separado en dos fracciones,por un lado la hoja con restos de tallos o "palos" y por otro el resto de los "palos".Este equipo consta de un contenedor cilíndrico, un eje longitudinal con aspasmovido por un motor eléctrico, una criba inferior y un ventilador.Ä Clasificación, limpieza y envasado:  Del equipo anterior el "palo" es conducido a un molino a cuchillas regulablesdonde se lo procesa antes de su envasado.La hoja es trasladada a una zaranda colgada "tipo bratt" donde se clasifica portamaño, se le quitan los cuerpos extraños, los restos de "palo" y el polvo.El envasado de los productos se realiza en una doble bolsa, la interna evita surehidratación y la exterior más resistente impide las roturas y la llegada de la luzdirecta al material.Ä Almacenado: los productos luego de embolsarse son acondicionados en undepósito que los preserva de la humedad y la luz; en estas condiciones semantiene inalterable su aroma y color.Ä Comercialización: la comercialización de los productos se realiza en formacentralizada através de la cooperativa y el sistema incluye siempre el envío demuestras de referencia de la partida a vender. El precio depende de la calidad delproducto y la oferta temporal. Las empresas a las que se destina la producciónson: yerbateras, herboristerías y fraccionadoras de "tés".Ä Características de la droga y Calidad: las hojas secas son frágiles y de colorverde. El polvo se caracteriza fundamentalmente por la presencia de pelostectores pluricelulares uniseriados, pelos glandulosos de pie unicelular y cabezaoctacelular, y estomas diacíticos.La calidad de los productos obtenidos ha sido evaluada por las empresascompradoras en los atributos referidos a sabor, aroma, color del licor, aspecto de

Page 542: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 542/678

la muestra y calidad bacteriológica de acuerdo a los requerimientos localesadaptados de la Farmacopea Europea para materias primas y tés medicinales.En todos los casos las partidas se han encuadrado en las exigencias de calidad delas empresas.En el cuadro siguiente se comparan los valores de calidad bacteriológica del

producto con las exigencias actuales.MUESTRA

PRODUCTOEXIGENCIA ACTUAL

Recuento aeróbios totales 2,5 x 101 UFC/g 10 7 UFC/gColiformes totales 80 UFC/g 102 UFC/gColiformes fecales (E. Coli) Ausencia en 1 g Ausencia en 1 gEnterobacteriáceas 1 x 102 UFC/g 10 4 UFC/gSalmonella sp. Ausencia en 25 g Ausencia en 25 gRecuento total de hongos y levaduras 2,1 x 102 UFC/g 10 4 UFC/g

RESULTADOS:Se ha logrado la conformación de tres grupos de emprendedores en la provincia. A sus integrantes se les ha transferido material vegetal seleccionado y de calidadfitosanitaria. Através de la asistencia técnica y la capacitación se transfieren losresultados experimentales adaptando un "paquete tecnológico" apropiado para lazona e incorporado por los productores.Los resultados económicos logrados con este cultivo se presentan en los cuadrossiguientes tomando como indicadores económicos el margen bruto y el retorno porunidad de costo operativo. (5)

PRIMER CICLO DE CULTIVOa) Costo de Labores Agrícolas por Hectárea

Actividad Cantidad Costo en $ Aradas l 20,00Disqueadas l 10,00Disco + rastra 1 15,00Surqueada 1 15,00Plantación 1 10,00Pulverización 3 13,50Carpidas - Aporcadas 3 30,00Segadas 2 20,00Secado 2 800,00Despalillado - procesado y embolsado 2 400,00

TOTAL LABORES 1338,00

b) Costo de Insumos por HectáreaInsumos Unidad Cantidad $/Unidad $ TotalPlantines (*) - 63555 0,02 1271,00Herbicidas:-Paraatifoliadas (**) litro 2,2 20,50 45,10

Page 543: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 543/678

- Graminicida litro 2 22,30 44,60- Preemergente litro 2,5 9,00 22,50- No selectivo litro 3 3,40 10,20Fungicida k 0,1 25,00 2,50Bolsas de 15 k - 300 0,35 105,00

Hilo k 2 0,01 4,00TOTAL INSUMOS 1504,90(*) Cultivados por cada productor (**) Mezcla de bentazón + 2,4 DB

c - Costo de Mano de Obra por HectáreaRubro Jornales $/Unidad $ Total

Preparación de plantines 10 15 150,00

Plantación 4 15 60,00Desmalezado 6 15 90,00Traslado y movimientos 15 15 225,00Despalillado - procesado yembolsado 4 15 60,00TOTAL Mano de Obra - - 585,00

Cálculo del Margen Bruto para tres niveles de RendimientosPRIMER CICLO DE CULTIVO

Rendimiento (deshidratado hojas +palos) K/ha

3500 4000 4500

a- Costo de labores ($) 1188,00 1338,00 1488,00b- Costo de insumos ($) 1491,27 1504,90 1518,52c- Costo de Mano de Obra ($) 549,37 585,00 620,62d- Costo operativo($)(a + b + c) 3228,64 3427,90 3627,14e- Producto promedio (hojas + palos) ($/K) 2,00 2,00 2,00f- Ingresos Brutos ($/ha) 7000,00 8000,00 9000,00g- Margen bruto ($/ha) (f - d) 3771,35 4572,10 5377,86h- Retorno por $ de costo operativo (g/d) 1,17 1,33 1,48

SEGUNDO Y TERCER CICLOS DE CULTIVO

a) Costo de Labores Agrícolas por HectáreaActividad Cantidad Costo en $Pulverizaciones 2 9,00Fertilizadas 2 9,00Carpidas - Aporcadas 3 30,00Segadas 2 20,00Secado 2 800,00Despalillado- procesado - embolsado 2 400,00

Page 544: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 544/678

TOTAL LABORES 1268,00

b) Costo de Insumos por HectáreaInsumos Unidad Cantidad $/Unidad $ TotalHerbicidas:

- Latifoliadas(*) litro 2,2 20,50 45,10-Graminicida litro 2 22,30 44,60-No selectivo litro 2 5,70 11,40Bolsas (15 k) - 300 0,35 105,00Hilo K 2 0,01 4,00Fertilizante k 100 0,36 36,00TOTAL INSUMOS 246,10(*) Mezcla de bentazón + 2,4 DB

c - Costo de Mano de Obra por HectáreaRubro Jornales $/Unidad $ Total

Desmalezado 6 15 90,00Traslado y movimientos 15 15 225,00Despalillado - procesado yembolsado 4 15 60,00TOTAL M. DE OBRA - - 375,00

Cálculo del Margen Bruto para tres niveles de RendimientosSEGUNDO Y TERCER CICLOS DE CULTIVO

Rendimiento (deshidratado hojas + palos)K/ha

3500 4000 4500

a- Costo de labores ($) 1118,00 1268,00 1418,00b- Costo de insumos ($) 232,47 246,10 259,72c- Costo de Mano de Obra ($) 339,37 375,00 410,62d- Costo operativo ($) (a+b+c) 1689,84 1889,10 2088,39e- Producto promedio (hojas + palos) ($/K) 2,00 2,00 2,00f- Ingresos Brutos ($/ha) 7000,00 8000,00 9000,00g- Margen bruto ($/ha) (f-d) 5310,16 6110,90 6911,66h- Retorno por $ de costo operativo (g/d) 3,14 3,23 3,31

CONCLUSIONES:ü Las condiciones agroecológicas y estructurales posibilitan la incorporación de

cultivos aromáticos y medicinales y su industrialización en la zona.ü La "menta inglesa" produce rendimientos aceptables y la calidad de sus

derivados responde a las exigencias del mercado.

Page 545: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 545/678

ü Es factible la colocación de la producción en el mercado doméstico y de otrospaíses.

ü Los resultados preliminares en lo económico y social son promisorios.ü Resulta conveniente continuar la producción y transferencia de tecnología para

la zona y la adecuación de prácticas que mejoren la calidad y la eficiencia de

esta alternativa.Bibliografía:1. CYTED. Los recursos vegetales aromáticos en latinoamérica.2000 Edic. A

cargo de Arnaldo Bandoni. Edit. de la Universidad Nacional de la Plata. Argentina.

2. Burbott, A. and. W. Loomis.1967.Effecs of light and temperature on themonoterpenes of peppermint. Plant Physiol., 42,20-28.  

3. Brutti, O y G. Farías.1998. Cultivo e industrialización de hierbas medicinales,aromáticas y condimentarias. Manual Práctico para cursos.

4. Albiol, M., E. Salas y H. Boria.1990 Ensayos de cultivo de Menta piperita enRegadíos Valencianos. VII Jornadas de plantas aromáticas, medicinales ycondimentarias Edit. Generalitat Valenciana. España.

5. Curioni, A y M. Garcia. 1993. Principales aspectos del cultivo de menta inglesa(Mentha piperita L)1ª Jornadas de Actualización en Cultivos No Tradicionales, Aromáticas y Medicinales. U.N. de Lujan

6. Curioni, A y M. Garcia.  1997. Fertilización en el cultivo de mentainglesa(Mentha piperita Linn). Revisión bibliográfica. Anales de SAIPA Vol 15. Argentina.

BANCO DE GERMOPLASMA DE ESPECIES AROMÁTICAS Y MEDICINALES.ATRIBUTOS GERMINATIVOS DE CUATRO ESPECIES NATIVAS DE LAPROVINCIA DE ENTRE RIOS. ARGENTINA.*Farias, G. y O. Brutti**(*)Facultad de Ciencias Agropecuarias CC 24 (3100) Paraná Entre Ríos Argentina.(**)Facultad de Ciencias Agropecuarias y Dirección de Horticultura. Gral. Artigas1494 (3100) Paraná Entre Ríos. Argentina. [email protected]

RESUMENUn grupo de 20 especies aromáticas y medicinales, nativas y exóticas seseleccionó para constituir un Banco de Germoplasma.Se mantiene una colección activa a campo y se evalúa su comportamientoagronómico.Se describe de manera general la metodología y actividades desarrolladas hasta elpresente.El objetivo específico del presente trabajo es determinar los métodos másapropiados para evaluar los atributos de los propágulos de varias especies nativasde nuestra región.Estos estudios permiten generar información básica útil para aplicar la estrategiamás efectiva para su propagación.Se determinaron los parámetros para realizar los ensayos de germinación enlaboratorio de las especies, "salvia de la costa"  Lippia alba  (Miller) N. E. Brown,

Page 546: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 546/678

"canchalagua" Centaurium pulchellum   (SW) Druce, "peperina de la sierra" Saturejaodora (Griseb.) Epl. y "Marcela"  Achyrocline satureioides (Lam) DC.En todas las especies se evaluó el poder germinativo con diferentes tratamientos,ensayando las variables de luz, pretratamientos de temperatura y distintossubstratos.

Los porcentajes máximos de germinación alcanzados en las diferentes especiesfueron: "salvia de la costa": 76%, "canchalagua" 83%, "Marcela" 54% y "peperinade la sierra" 48%.Paralelamente se han realizado, para "Marcela" y "salvia de la costa", ensayosexploratorios con otros métodos de propagación como son la multiplicaciónvegetativa por estacas.Los resultados que se presentan en gráficos y cuadros permiten inferir que se haavanzado en el conocimiento tendiente a lograr plantines de calidad para el cultivode estas especies.

Introducción:La industrialización de especies medicinales y aromáticas representa unainteresante alternativa de diversificación de la producción agroindustrial de laProvincia de Entre Ríos. (Entre Ríos, Argentina, 34º03' latitud Sur, 58º39' longitudoeste).Un grupo de 20 especies aromáticas y medicinales, nativas y exóticas seseleccionó para constituir un Banco de Germoplasma.Se mantiene una colección activa a campo, donde se conserva y estudia lavariabilidad natural de las plantas y se evalúa su comportamiento agronómico.El presente proyecto encara el estudio básico de selección y multiplicación deespecies medicinales y aromáticas, provenientes del país y del exterior, con el finde obtener material de propagación con respuesta aceptable a las condicionesagroecológicas de la zona.Esto permitirá avanzar a industriales, productores y viveristas en la búsqueda dematerial genético de buena productividad y aceptado por las normas de calidadvigentes en el mercado.Se ha realizado un importante estudio de revisión sistemática y ensayos depropagación de estas especies en laboratorio, invernadero y a campo.Los objetivos específicos del presente trabajo son:Ø Determinar los métodos más apropiados para evaluar los atributos de los

propágulos de cuatro especies nativas de nuestra región.Ø Establecer los parámetros para realizar los ensayos de germinación.Las especies estudiadas son:

Lippia alba  (Miller) N. E. Brown, "salvia de la costa"   Centaurium pulchellum  (SW) Druce, "canchalagua"

 Achyrocline satureioides (Lam) DC. "marcela"Satureja odora (Griseb.) Epl. "peperina de la sierra"

Materiales y métodos:Los análisis de germinación se realizaron en el Laboratorio de Análisis de Semillasde la Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Entre Ríos.

Page 547: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 547/678

Se tomó como referencia para la realización de los ensayos de germinación lasReglas Internacionales para ensayos de Semillas(15). En dichas reglas no existenrecomendaciones específicas para estas especies, por ello se ensayaron diferentessubstratos y pretramientos. Los tratamientos y pretratamientos se realizaron concuatro repeticiones cada uno, el número de semillas varió entre 20 y 50 por cada

repetición.Temperatura:   La cámara de germinación funciona con un ciclo de dostemperaturas, una baja 20ºC durante 16 horas y otra de alta de 30ºC durante 8horas coincidente con el de iluminación.Luz: Las lámparas son de luz fluorescente blanca y fría, funcionan durante 8 horasdiarias, con una intensidad de 750 a 1200 lux. Para los ensayos sin luz se cubrenlas muestras con un film doble de polietileno negro de 150 micrones de espesor.Agua: Para humedecer los substratos se utilizó agua destilada, con un PH 7.Substratos: Las semillas se ponen a germinar sobre la superficie de una capa depapel humedecido colocada en el interior de bandejas de plástico de 10 cm x 10cm, luego se introducen en bolsas de polietileno.Pretratamientos de las semillas:No conociendo la posibilidad de dormición de las semillas se plantearon ensayosconsiderando los siguientes pretratamientos:1- Frío: Para los pretratamientos que indican horas de frío, se hace referencia a laprerefrigeración. Los frutos se colocan sobre el substrato húmedo y semantienen a baja temperatura entre 5ºC y 10ºC durante un período inicial de 5días. La duración de la prerefrigeración no está comprendida en el tiempo deensayo de germinación.2- Nitrato de potasio: Es un compuesto empleado como estimulante de lagerminación. Se humedece el substrato hasta saturación al comienzo del ensayocon una solución de KNO3 al 0,2%, preparado por disolución de 2 g en un litro deagua destilada.

œ Lippia alba  (Miller) N. E. Brown “salvia de la costa” Familia VerbenáceasLa “salvia de la costa” es una especie muy rica en aceites esenciales. Distintosinvestigadores determinaron que la composición química de su aceite esencial esmuy variable de un ejemplar a otro. Por lo general se multiplica en forma agámicapor estacas o acodos, éste método si bien es efectivo para su propagación,restringe la variabilidad genética de la especie.Es de interés conocer las características reproductivas para obtener plantines deorigen sexual y poder conservar la variabilidad de la especie.Fruto: esquizocarpio subgloboso a obovoide de 2,8 - 3 mm de diámetro, cubiertopor el cáliz acrescente, se separa en 2 mericarpios hemisféricos de superficiedorsal lisa; pericarpio dilatado y esponjoso en la mitad superior, ósea y delgado enla zona seminal(2).Tratamientos: Luz y oscuridad.Pretratamiento:  consistió en poner los mericarpios en remojo en agua duranteuna hora, luego se continuó con el procedimiento del tratamiento de germinaciónen luz.

Resultados:

Page 548: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 548/678

En los mericarpios de “salvia de la costa” al ser remojados en agua durante unahora se reblandece el pericarpio y permite que la velocidad de germinación seincremente.En los ensayos con luz y con remojado y sin remojado se obt iene un

porcentaje de germinación que se puede considerar bueno, pero con el

pretratamien to de hum ectación previa se incrementa la energía germinativ a,

es un factor importante a tener en cuenta cuand o se quiere obtener

plantines.

Los frutos en ausencia de luz no germinaron.

Cu ad ro Nº1 – Gráfi co s Nº 1-2 y 3

Ensayos Porcentaje de germinación

con relación al tiempo (Días)

PG (%)TOTAL

0-5 6-10 11-15 16-20 21-25Luz - Sin remojado 0 8.75 43.75 8.75 0 61.25

Luz - Remojado 0 45 14 14 3 76Oscuridad - Sin remojado 0 0 0 0 0 0

Cuadro Nº1: Porcentajes de germinación de frutos de “salvia de la costa”, conrelación al tiempo y ensayos

Gráfico 1:Curvas de germinaciónacumulada de frutos de “salvia de lacosta”, con remo ado en a ua sin

Gráfico 2:Curvas de germinación diariade frutos de “salvia de la costa”, conremo ado en a ua sin remo ado con

Curvas de germinación acumulada

0

10

20

30

4050

60

70

80

0 - 5 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25

Rango de días

   P  o  r  c  e  n   t  a   j  e   d  e  g  e  r  m

   i  n  a  c   i   ó  n

Sin remojado

Remojado

 

Curva de germinación en los distintos tratamientos

0

10

20

30

40

50

0 - 5 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25

Rango de días

   P  o  r  c  e  n   t  a   j  e   d  e  g  e

  r  m   i  n  a  c   i   ó

Sin remojado

Remojado

 

Page 549: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 549/678

Page 550: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 550/678

Resultados:Los frutos de "Marcela" respondieron bien a la luz y temperatura dando el máximode germinación 54%.Los pretramientos de frío y nitrato dieron el mismo porcentaje de germinación, perocon el nitrato se ve favorecida la velocidad de germinación.Cuadros Nº2 –

Gráficos Nº4 y 5Número de días Luz Frío Oscuridad Frío - Luz NO3K

Oscuridad7 27 0 0 13.33

14 16 16 30.66 6.6620 8 5.33 5.33 5.3330 2 8 1.33 440 1 0 1.33 0

total 54% 29.33% 38.65 29.32Cuadro Nº2: Porcentajes de germinación periódica de frutos de “Marcela”,

con relación a los diferentes ensayos

Gráfico 3: Porcentajes de germinación acumulada de frutos de “Marcela”, conrelación a los diferentes ensayo

Gráfico 4: Porcentaje de germinación de frutos de “Marcela”, con relación a losdiferentes ensayos

Conclusiones:

0

20

40

60

Tratamientos

Porcentaje Total de Germinación

Luz

Frio -Oscuridad

Frio -Luz

NO3K-Oscuridad

Curvas de germinación diaria

010203040

7 14 20 30 40

Dias

   P  o  r  c  e  n   t  a   j  e

Luz

Frio -oscuridad

Frio - Luz

NO3K -Oscuridad

Page 551: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 551/678

La germinación máxima alcanzada fue de 54 %, no observándose diferenciassignificativas entre los tratamientos con luz y oscuridad, tampoco con Nitrato depotasio.Las plántulas obtenidas presentaron buen desarrollo y en poco tiempo están encondiciones de ser transplantadas.

œ Centaurium pulchel lum  (SW) Druce "yuyo amargón"Familia Gencianáceas.

Es una especie herbácea, pequeña, aromática, posee principios amargos quefavorecen la secreción salivar y gástrica, por lo que se la considera tónica,estimulante estomacal, interviene en la preparación de ciertos aperitivos,"amargos", vinos tónicos y bitters(7 - 8)Está natu ralizada en la A rgen tina y aparece en el listado d e las p lantas más

uti lizadas por la indus tria alimentic ia y farmacéutic a.

Su cosecha es exclusivamente del tipo extractiva, no existiendo cultivoscomerciales.El fruto es una cápsula lineal o cilíndrica, septicida, de 7 a 10 mm de longitud,puede llegar a tener entre 200 - 230 semillas. Estas semillas midenaproximadamente 0,04 mm de diámetro, son negras rugosas con endospermacarnoso y embrión pequeño. Por su pequeño tamaño resulta muy difícil su manejopara realizar las siembras y los recuentos.Se determinó el peso de 1000 semillas, siguiendo las indicaciones establecidas enlas REGLAS INTERNACIONALES PARA ENSAYOS DE SEMILLAS. Peso de 1000semillas: 0,002 gramos.Para poder realizar el recuento se utilizo un papel cuadriculadoy una lupa binocular, contando 10 semillas por milímetro cuadrado. Dibujo Nº1

Dibujo Nº 1: Representación de semillas de Centaurium pulchellum  

en un área de 1 mm²  

Tratamientos:  Luz, alternancia de temperatura 20-30ºC y sobre papel. Serealizaron 8 repeticiones de 50 semillas.

Resultados:

Page 552: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 552/678

El porcentaje de germinación: 83%, analizado hasta los 28 días, siendo el picomáximo de germinación a los 11 días. Gráficos Nº5 y 6

Gráfico Nº5: Porcentaje de germinacióndiaria de "yuyo amargón"

Gráfico Nº6: Porcentaje de germinaciónacumulada de semillas de "yuyo amargón"

Producción de plantas: Se realizaron siembras en un substrato de tierra tamizaday desinfectada para obtener plantines y evaluar la velocidad de desarrollo de losmismos.Se colocaron las semillas en bandejas y se llevaron a invernadero.La nacencia de las plántulas se inicia a los 15 días de la siembra. El desarrollo delas plántulas es muy lento alcanzando 1cm de diámetro a los 4 meses de germinada.

CONCLUSIONESEl porcentaje de germinación de 83% se considera muy bueno pero, el desarrollode las plántulas es muy lento, lo que dificulta su transplante y trabajos posteriores

de mantenimiento del cultivo.Para tener plantas para cultivo se debería seguir estudiando otros métodos depropagación agámica: estacas, micropropagación que permitan obtener plantinesde buen tamaño en menor tiempo.

œ Satureja odo ra  (Griseb.) Epl. “peperina de la sierra”Familia LamiáceasEsta especie originaria de la zona noroeste de Argentina, es utilizada comomedicinal por sus propiedades digestivas.Es una planta muy aromática y de sabor agradable, empleada en infusiones como

té o mate.(5)Características de los frutos: Los frutos se denominan clusas o nuececillas,miden de 1mm de diámetro, globosas, inserción basal terminada en puntapericarpio de color castaño leonado con reticulado suave. Peso de 1000 "semillas":0,5453 g (2)

1 días

11 días

14 días 19 días

25 días0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%50,00%

1 días 11 días 14 días 19 días 25 días

44,50%

62,00%

79% 82,00% 83%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%80,00%

100,00%

11 días 14 días 19días 25 días 28 días

Page 553: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 553/678

Tratamientos: Luz, oscuridadPretratamientos:  Frío, Nitrato de potasio

Resultados:Cuando se som etió a osc urid ad a las sem illas du rante el período de

germinación con una alternancia de temperatura de 20-30ºC se inhi bió el

proceso germinativo. Con luz alcanzó a un 35 % de germinación.

La solución de KNO3 al 0,2 % favoreció la germinación, llegando a un 48 %o,resultando el valor más alto obtenido Gráfico Nº 7La germinación comenzó a los 10 días y continúo hasta los 43 días. El pico máximode germinación se obtuvo a los 10 días con 18% de germinación. Gráficos Nº8 y 9

Gráfico Nº 7: Resultados de germinación de Satureja odora según el

pretramiento: Frío- oscuridad 0%, Oscuridad 1%, Luz 38% y Nitrato - Luz 48%

Gráfico: Nº 8: Porcentaje de germinaciónacumulada de Satureja odora  en ensayosentre papel y con Nitrato de potasio

Gráfico Nº 9: Porcentaje de germinacióndiaria de  Satureja odora  en ensayos entrepapel y con Nitrato de potasio

0%

10%

20%

30%

40%

50%

10 días 13 días 18 días 24 días 29 días 34 días 43 días

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

10 días 13 días 18 días 24 días 29 días 34 días 43 días

0

4835

1

0

10

20

30

4050

Frío-Oscuridad Oscuridad Luz Nitrato-Luz

 

Page 554: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 554/678

 CONCLUSIONES:El porcentaje de germinación menor a un 50 %, está por debajo del establecidocomo estándar de calidad para otras especies del mismo género.El nitrato de potasio favorece la germinación, dando los ensayos con este

pretratamiento el porcentaje más alto de germinación

BIBLIOGRAFÍA:1- Anuario de Agricultura.  1977. Semillas. Dto. de Agricultura de los E.E. U.U.de América. CECSA. México.2- Brutti, O y G. Farías.2000.Aromáticas, medicinales y condimentarias. Manualilustrado para el reconocimiento de frutos y semillas. Impreso Medios gráficosCERIDE. Santa Fe. Arg.3- Burkart, A. 1979. Flora Ilustrada de Entre Ríos. Parte V Colección Científica deINTA Bs. AS.4- Cabrera, A.  1978. Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. ACME SACI. Bs. AS.5- Epling, C.1938 Las Labiadas de la Argentina, Paraguay y Uruguay. Rev. delMuseo de La Plata Tomo II (8): 89-179. Buenos Aires.6- Esau, K.  1982. Anatomía de las plantas con semillas. Edit. Hemisferio Sur.España.7- Fabris, H. 1983. Flora de la provincia de Jujuy. Familia Gencianiáceae. TomoXVIII, Parte VIII. Colección Científica del INTA. Bs. AS.8- Farías, G. y O. Brutti.   1998. Especies denominadas "canchalagua". Raíces.Rev. de Plantas medicinales para la Salud. Año IX- Nº 20- Abril. Buenos Aires.9- Farías, G. y O. Brutti. 1998. Especies denominadas peperinas. Raíces. Rev.De Plantas medicinales para la Salud. Año IX- Nº18- Abril. Buenos Aires.10-Felfoldi, E.  1984. Manual de definiciones de semilla pura. Instituto Nac. desemillas y plantas de vivero. Madrid. España.11-International Seed Testing Associatión   1996. See Science and Technilogy.Rules. Suplement 24. Zürich. Switzerland.12-Maheshwari’s, P.  1984. An introduction the embryology of angiosperms.Experimental embryology of vascular plants . Edit. B. M. Jonri. Springer- Verlag-Berlin.13-Martin. A. C.  1946. The comparative international morphology of seeds. The American Midland Naturalist. Vol 36. Nº 3. 513-660.14-Parodi, L. y M, Dimitri.  1972. Enciclopedia Argentina de Agricultura yJardinería Edit. ACME SACI. Bs. AS.15-Reglas internacionales para ensayos de semillas.  1976. Instituto Nac. desemillas y plantas de vivero. España.

Proyecto Banco de germoplasma y selección de ecotipos de especiesmedicinales y aromáticas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. U.N.E.R.C.C.Nº 24 (3100) Entre Ríos.Integrantes:Directores: Dr. Ricardo Grau - Ing. Agr. Graciela Farías

Page 555: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 555/678

Co - Directores: Ing. Agr. Otto Brutti – Ing. Agr. Alberto MaidanaResponsables de secciones: Ing. Agr. Betina. Tonelli - Ing. Agr. Susana. RothmanTesista: Leila Martín Ayudantes alumnos: Betiana Tófoli, Alejandra Kemerer y Marcos CavagnaE-mail: [email protected]

Page 556: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 556/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Efecto Inhibitorio del AceiteEsencial de Ajo y Cebollaen Lactobacilluspentosos.

 J . Morales, Mexico

Page 557: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 557/678

EFECTO INHIBITORIO DEL ACEITE ESENCIAL DE AJO (Al l ium sat ivum ) YCEBOLLA (All ium cepa ) EN Pseudomonas fragi.  

Morales L.J.*, ** Ponce A. E., °Guerrero L. I.

* Maestro en Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana IztapalapaMéxico D.F. A.P. 13-346 Nativitas, México D.F. C.P. 037100 [email protected] ** Dra. Investigadora titular asociada al laboratorio de Bioquímica deMacromoléculas, Departamento de Biotecnología, Universidad AutónomaMetropolitana, Avenida purísima y michoacán, Iztapalapa. México D.F. Mé[email protected] ° Dra. Directora del Área de Bioquímica de Macromoléculas, Departamenrode Biotecnología, Universidad Autónoma Metropólitana, Avenida purísima ymichoacán, Iztapalapa. México D.F. México. [email protected] 

0 RESUMEN

Se determinó el efecto antimicrobiano del aceite esencial de ajo ( Alliumsativum) y cebolla ( Allium cepa) sobre una cepa pura vinculada con ladescomposición de alimentos Pseudomonas fragi . El propósito central fue conocerlas concentraciones de inhibición de los aceites esenciales de ajo ( Allium sativum)y de cebolla ( Allium cepa) por separado así como el posible efecto sinérgicocuando se combinaron 2:1, 1:1, 1:2; en total cinco tratamientos con cinco nivelesde concentración propuestas, (0.03, 0.36, 3.69, 49.6 y 196 (microlitros) l deaceite(s) esencial(es)/ml de medio de cultivo), en la cual se reduce el crecimientocelular.En ajo, el nivel de concentración de 196 l/ml inhibió hasta 17.76 % a P. fragi. enlas mezclas no se apreció efecto sinérgico que superara a cada aceite porseparado. La inhibición disminuyó en la medida que aumentó la concentración delaceite esencial de cebolla. En las concentraciones de 0.039 y 0.39 l/ml sefavoreció mayor crecimiento de los microorganismos comparado con un blanco alque no se incluyó ningun aceite. En los niveles de 49.6 y 3.9 l/ml no hubodiferencia entre los aceites y presentó valores de alrededor de 15 % en P. fragi .

I. INTRODUCCIÓN

Cuando los microscopios fueron suficientemente poderosos, Louis Pasteur, en1860, demostró el proceso de envenenamiento microbiano de los alimentos alestablecer que la fermentación es causada por microorganismos. En la actualidad,la industria alimentaria domina tratamientos específicos capaces de impedir ofavorecer el desarrollo de los millones de células que amenazan y puedenproliferar en los diversos grupos de alimentos; son ejemplos: la pasteurización,

Page 558: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 558/678

productos enlatados, envasado al vacío, alimentos fermentados, aditivos.(Toussaint y col. 1991).Las fuentes naturales, como las especias y otros vegetales, en el controlantimicrobiano, se usan con más frecuencia desplazando gradualmente lassustancias sintetizadas industrialmente con el mismo propósito. Un método de

conservación empírico en el que se inhibió el crecimiento de microorganismos,siglos atrás, se relaciona con el principio aromático y de sabor de algunosvegetales, debido a los aceites esenciales que son su principio activo y pueden serinhibidores y saborizantes según la concentración (Conner, 1993; Jeanflis y col.,1991; Farag y col., 1989; Collins y Charles, 1987; Hitokoto y col., 1980;Hargreaves y col., 1975).

II. ANTECEDENTES

Los trabajos de investigación sobre aceites esenciales de ajo (Allium sativum)  y  cebolla (Allium cepa) en microbiología y medicina, por ser inhibidores de algunas

enzimas involucradas en las rutas metabólicas celulares (Tabla1), han generadoamplio interés en experimentar para conocer y desarrollar sus potenciales comoantimicrobiano sazonador así como fitofármaco. Otros trabajos, incluyen lageneración de los compuestos en el tejido vegetal o rutas bioquímicas o enaromas producidos con microorganismos, en el tratamiento de algunos tipos decáncer, como antitrombótico, insecticida, y hasta como estimulador de la brotaciónde yemas de ciruelo japonés (Prunus salicina Lindl)  en lugares con bajaacumulación de frío (Duke y Sternberg, 2000; Morales, 1999; Sánchez y col.1997; Singh y Singh, 1995; Kammerer, 1993; El-Shourbagy, 1993; Dainty yMacKay, 1992; Talaat y col., 1989; El- Khateib y col., 1987; Fenwick, 1985; Azzouz, 1982; Danker y col., 1979).

III. OBJETIVOS

Determinar el posible efecto inhibitorio así como conocer las actividadesbacteriostáticas sobre Pseudomonas fragi   con aceite esencial de ajo y cebollaprobando diferentes concentraciones y combinaciones en medios de cultivosintético inoculado con la cepa pura. 

Page 559: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 559/678

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

IV.1.Crecimiento dePseudom onas fragi  

Se utilizó la cepa ATCC 4973que se obtuvo en formaliofilizada del cepario del Centrode Investigación de Estudios Avanzados del InstitutoPolitécnico Nacional(CINVESTAV-IPN), México D.F.Se inocularon 25 ml de medioTSB (Tripticase Soy Broth) conel cultivo reactivadopreviamente. Los matraces seinocularon a 19 oC por 36 horas.Para conocer si habíacontaminación de la cepa, serealizó tinción de Gram yobservación al microscopio.Posteriormente, en tubos deensayo se adicionó con lasconcentraciones de aceites deajo y cebolla y suscombinaciones, además de untestigo sin aceites, se inoculó al1 % del cultivo con una densidadóptica = 1. Los tubos seincubaron a 19 oC por un total de2 días, midiéndose la densidadóptica cada 4 horas durante 2días. Estas pruebas serealizaron por triplicado y en dosrepeticiones.

IV.1.1. Metodologíaexperimental

Se prepararon diluciones de los aceites esenciales de ajo y cebolla para obtenerlas concentraciones y cantidades probadas en los medios de cultivo sintéticos(Morales y Guerrero, 1998). Posteriormente, en tubos de ensayo adicionados conlas concentraciones de aceites de ajo y cebolla y sus combinaciones según loindica la Tabla 1, además de un testigo sin aceites, posteriormente se inocularonlos tubos y se tomaron las lecturas de la absorbancia a 560 nm

Tabla 1.  Algunas enzimas inhibidaspor la alicina encontrada en el

ajo ( Allium sativum)

ENZIMA REFERENCIA Acetil CoA ligasa Zollner, 1993. Acetil Co Asintetasa

Focke y col.,1990.

 Alcoholdehidrogenasa

Zollner, 1993.

-hidroxi-decanoiltioester dehidrasa

Weete, 1980.

Colin esterasa Zollner, 1993.Colin oxidasa Zollner, 1993.Exokinasa Zollner, 1993.

Fosfatasa alcalina Zollner, 1993.Fosfo transacetilasa

Focke y col.,1990.

Glioxilasa Zollner, 1993.Glutation reductasa Zollner, 1993;

Davison yBranen . 1993;

Voet y Voet 1995.L- lactatodeshidrogenasa

Zollner, 1993.

Papaína Zollner, 1993.

Sulfihidril reductasa Davison y Branen, 1993.

Succinatodeshidrogenasa

Zollner, 1993.

Superóxidodismutasa

Zollner, 1993.

Triosa fosfatodeshidrogenasa

Zollner, 1993.

Ureasa Zollner, 1993.Xantin oxidasa Sklan y col.,

1992.

Page 560: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 560/678

 

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de resultados de las curvas de crecimiento en los bioensayos, se

realizó a través de las ecuaciones de cada tratamiento de los aceites solos ocombinados y cada nivel, obtenidas a partir de las lecturas de la absorbancia. Lasfunciones polinónicas (y(x)) de tercer orden, la variable independiente x representaal tiempo en horas, entre el inicio del crecimiento y la culminación de la faseexponencial 24 horas para Pseudomonas fragi. El intervalo de interés se justificaen conocer como responde el crecimiento a lo largo del tiempo y(x) con cada unode los tratamientos y niveles probados entre la inoculación y el inicio de la faseestacionaria (Figura 1). El polinomio o ecuación que simula el crecimiento estámedido a lo largo de la variable de tiempo (x3, x2, x).Las ecuaciones lineales (de tercer órden), enlistadas en la Tabla 3, tienen lamisma tendencia, se localiza un punto máximo en todas las curvas para el mismointervalo de tiempo seleccionado, coeficientes de correlación similares por lo quepueden ser comparadas en un rango de la variable independiente (tiempo x) paraconocer el comportamiento del crecimiento cuyo crecimiento es equivalente alárea, calculada por el valor de la integral definida entre cero y 24 horas. Elporcentaje de inhibición se obtuvo al comparar los valores de cada una de lasáreas bajo la curva respecto de la que presentó la menor área y por consiguienteel menor crecimiento.Para las Pseudomonas fragi   la máxima inhibición se alcanza con el mayor nivelprobado de 196 l/ml. Calculado a partir de las ecuaciones obtenidas con lasregresiones y con el aceite esencial de ajo al máximo nivel probado comoreferencia de la máxima inhibición. Para el nivel máximo probado, el resultadoindica que con cebolla se logra mayor área, o lo que es igual, es menos inhibidoradel crecimiento celular comparándola con el área respecto de ajo. Aunque se debeseñalar que cuando se combinan los aceites en proporción 1:1 surge el efectosinérgico en la inhibición en éste nivel de concentración. En el nivel de 49.6 y 3.9

l/ml no hay diferencias considerables en cuanto a las áreas nuevamente es el ajoel que tiene elmayorporcentaje deinhibición conlo que sepuede suponerque no haydiferencia usarel nivel de 3.9respecto de49.6 l/ml.Finalmente, enel caso de lasconcentraciones menores de

Tabla 2.Comparación de las áreas y porcentajes deinhibición a 24 horas en Pseudomonas fragi  

TRATAMIENTO

% de inhibición a cada nivel deconcentración de los tratamientos

Conc.aceiteesencial

l/ml

196 49.6 3.9 0.39 0.039 Blanco

Ajo 0 5.36 5.28 27.2 29.03 17.76Ajo+Cebolla(2:1)

11.66

14.37

14.93

20.09 23.68 24.35

Ajo+Cebolla(1:1)

0.13 14.22

18.92

28.76 24.34 17.5

Ajo+Cebolla(1:2)

6.8 10.18

16.82

28.76 23.74 28.35

Ceboll

a

13.9 18.57

22.63

27.35 33.01 23.89

Page 561: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 561/678

Page 562: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 562/678

Pseudomonas f ragi  en presencia deaceite esencial de ajo+cebolla (1:1)

0

1

2

3

4

5

6

7

0 5 10 15 20 25 30 35

Tiempo en horas

   A   b  s  o

  r   b  a  n  c   i  a  a   5   6   0  n

Poly. (0.039 microlitrosl/ml)

Poly. (0.39 microlitrosl/ml)

Poly. (3.9 microlitrosl/ml)

Poly. (49.6 microlitrosl/ml)

Poly. (196 microlitrosl/ml)

Poly. (Blanco)

 

Pseudomonas fragi  en presencia de aceitesesenciales de ajo+cebolla (1:2)

0

1

2

3

4

5

6

7

0 5 10 15 20 25 30 35

Tiempo en horas

   A   b  s  o

  r   b  a  n  c   i  a  a   5   6   0  n

Poly. (0.39 microlitrosl/ml)

Poly. (0.039 microlitrosl/ml)

Poly. (3.9 microlitrosl/ml)

Poly. (49.6 microlitrosl/ml)

Poly. (196 microlitrosl/ml)

Poly. (Blanco)

Pseudomonas  en presenciade aceite esencial de cebolla

0

1

2

3

4

5

6

7

0 5 10 15 20 25 30 35

Tiempo en

Absorb

anciaa560

  (0.39 µl/ml)

(0.039 µl /ml)

(3.9  µl /ml)

(49.6  µl /ml)

(196µ l /ml)

(Blanco)

 

Tabla 3. Ecuaciones de cada curva de crecimiento de Pseudomonasfragi , punto teórico máximo, área bajo la curva a 24 horas yporcentaje de inhibición tomando como referencia el número menor(ajo a 196 l/ml). 

NIVEL ECUACIÓN (coeficiente decorrelación)

MÁXIMO Y VALORTEÓRICO

DEABSORB

ANCIA(TIEMPO,ABSORBANCIA)

ÁREAA 24HORAS

% deinhibición

AJO 0.039 y = -0.0007x3  + 0.0291x 2  -

0.0745x + 0.0501; R2 = 0.9858(26.36,5.48)

61.17 29.03

0.39 y = -0.0005x3 + 0.0227x2  -0.0111x - 0.0126; R2 = 0.9876

(30.02,6.58)

59.63 27.20

3.96 y = -0.0005x3 + 0.0207x2 -0.0246x - 0.0412; R2 = 0.987 (26.99,4.54) 45.8 5.28

49.6 y = -0.0003x3  + 0.0094x 2  +0.1105x - 0.1826; R2 = 0.9667

(25.67,3.77)

45.87 5.36

196 y = -0.0003x3 + 0.0085x2  +0.1166x - 0.1898; R2 = 0.9631

(24.23,3.35)

43.31 0

BLANCO

y = -0.0004x3 + 0.0155x2  +0.0545x - 0.0478; R2 = 0.9791

(27.48,4.85)

52.79 17.76

AJO + CEBOLLA (2:1) 

Page 563: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 563/678

0.039 y = -0.0006x3  + 0.0235x 2  +0.0046x - 0.1234; R2 = 0.9622

(26.01,5.09)

56.88 23.68

0.39 y = -0.0005x3  + 0.0207x 2  +0.0052x - 0.0447; R2 = 0.9876

(27.47,5.06)

54.33 20.09

3.96 y = -0.0004x3  + 0.0186x 2  +0.0075x - 0.1522; R2 = 0.9759

(31.20,6.03)

51.03 14.93

49.6 y = -0.0003x3  + 0.0123x 2  +0.0785x - 0.1506; R2 = 0.974

(30.21,5.17)

50.7 14.37

196 y = -0.0003x3  + 0.0125x 2  +0.0578x - 0.0089; R2 = 0.9743

(29.92,4.87)

49.14 11.66

BLANCO

y = -0.0004x3 + 0.0171x2  +0.0447x - 0.0457; R2 = 0.9659

(29.75,5.88)

57.39 24.35

AJO + CEBOLLA (1:1) 0.039 y = -0.0006x3 + 0.024x2  - 0.0069x

- 0.0605; R2 = 0.9925(26.52,5.44)

57.38 24.34

0.39 y = -0.0004x3  + 0.0178x 2  +0.0527x - 0.1284; R2 = 0.9884

(28.10,3.57)

60.94 28.76

3.96 y = -0.0006x3  + 0.0256x 2  -0.0452x - 0.0681; R2 = 0.9688

(27.53,5.57)

53.54 18.92

49.6 y = -0.0004x3  + 0.0181x 2  +

0.0249x - 0.0743; R2

= 0.9882

(25.32,

4.89)

50.61 14.22

196 y = -0.0003x3  + 0.0098x 2 +0.0945x - 0.1724; R2 = 0.9838

(25.84,3.63)

43.35 0.13

BLANCO

y = -0.0004x3  + 0.0154x 2  +0.0562x - 0.0561; R2 = 0.9777

(27.37,4.31)

52.62 17.50

AJO + CEBOLLA (1:2) 0.039 y = -0.0005x3  + 0.0195x 2  +

0.0421x - 0.1488; R2 = 0.9767(27.03,5.36)

56.93 23.74

0.39 y = -0.0004x3  + 0.0178x 2  +0.0527x - 0.1284; R2 = 0.9884

(31.07,6.69)

60.94 28.76

3.96 y = -0.0004x3  + 0.0141x 2  +0.084x - 0.158; R2 = 0.9807

(24.61,4.16)

52.19 16.82

49.6 y = -0.0002x3  + 0.0077x 2  +

0.1257x - 0.2816; R

2

 = 0.9609

(32.17,

5.07)

48.33 10.18

196 y = -0.0002x3  + 0.005x 2  +0.1614x - 0.2645; R2 = 0.9689

(26.73,3.80)

46.58 6.80

BLANCO

y = -0.0003x3  + 0.0082x 2  +0.1765x - 0.131; R2 = 0.9659

(25.81,4.723)

60.59 28.35

CEBOLLA 0.039 y = -0.0004x3  + 0.0158x 2 +

0.1111x - 0.2837, R2 = 0.9743(29.47,6.47)

64.81 33.01

0.39 y = -0.0003x3  + 0.0124x 2  +0.1167x - 0.2542; R2 = 0.9862

(31.65,6.34)

59.76 27.35

3.96 y = -0.0004x3  + 0.014x 2  +0.0985x - 0.1494; R2 = 0.9812

(26.43,4.84)

56.11 22.63

49.6 y = -0.0003x3  + 0.0086x 2  +0.1538x - 0.2385; R2 = 0.9728

(25.74,4.39)

53.31 18.57

196 y = -0.0003x3  + 0.01x 2 + 0.1198x- 0.2196; R2 = 0.9751

(27.12,4.40)

50.42 13.90

BLANCO

y = -0.0003x3  + 0.014x 2  +0.0663x - 0.0701; R2 = 0.95.89

(33.32,6.58)

57.04 23.89

VII. BIBLIOGRAFÍA

Page 564: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 564/678

 

 Azzouz M.A. y Bullerman LL. B. 1982. Comparativeantimicotyc effects of selected herbs, spices,plant components and commercial antifungal agents. Journal Food

Protection. 14: 1298-1301.Collins M.A. y Charles H.P. 1987. Antimicrobial activity ofcarnosol and ursolic acid: two anti-oxidant constituens of Rosmarinusofficinalis  L. Food Microbiology . 4:311-315.

Conner D.E. 1993. Naturally occurring compounds. Antimicrobials in foods. pp 441-468. 2 a ed. Davison M.P. y Branen A.L. (Ed.),Marcel Dekker, Inc., NuevaYork.

Dainty, R.H. y MacKay, B.M. 1992. Ecosystems microbes:foods. pp.103-114., Blackwel scientific publications.Inglaterra.

Danker J.; Tromp F.J.T.; Vries H. y Klasen H.J. 1979. Antimicrobial activity of crude juices of Alliumascalonicum,  Allium cepa  and  Allium sativum. Zentralblatt fur

Bakteriologie, -Parasitenkunde, - Infektionskrankheiten und Hygiene,IA. 245 (1/2):229-239.

Davison, P.M. y Branen, A.L. 1993. Antimicrobials in foods.2a ed.Marcel Dekker. pp 448-450. Nueva York. E.U.

Duke, J. y Stephen M. Beckstrom-Sternberg. 1. 2000Phytochemical Database, USDA ARS - NGRL, September 1994, Last updated - 6 June 2000. Beltsville Agricultural Research Center, Beltsville, Maryland. USA.

El-Khateib T.; Schmidt U. y Leistner L. 1987.Mikrobiologische stabilitaet Von turkischer pastirma. Fleischwirtschaft.67(1):101-105.

El-Shourbagy M.S., Abdou Bark, Hassan MA, Tawfik M.S. y Ahmed Y.M. 1993. Breeding potential of locally cultivated garlic ( Alliumsativum   L.).v. phytotherapeutic value of improved selections. Journal Herbsand Medicinal Plants; 1(3):27-45.

Farag R.S., Daw Z.Y., Hewedi F.M. y El-Baroty G.S.A. 1989. Antimicrobial activity of some Egyptian spice essential oils. Journal FoodProtection, 52 (9):665-667.

Feldberg , R. S., Chan g, S.C., Ko tik , A.N., Nadler , M.,

Neuwirth , Z. y Sund strom , D. C. 1988. In vitro mech anism of

inhibit ion of bacterial cel l grow th by all icin. Antim icrobial Agents

Chem other . 32(12):1763-1768.

Fenwick G.R. y Hanley A.B. 1985. The genus Allium. Part 3.  Critical Reviews in Food Science and Nutrition; 23(1):1-73.

Focke M., Feld A.y Lichtenthaler K. 1990. Allicin, a

Page 565: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 565/678

naturally occurring antibiotic from garlic,specifically inhibits acetyl Co-A synthetase. FEBS Letters 261(1):106-  108.

Hargreaves L.L., Jarvis B., Rawlinson A.P. y Wood J.M.1975. The antimicrobial effect of spices, herbs and extracts from these

and other food plants. Scientific and Technical Surveys, LeatherheadFood, 48-56.Hitokoto, H., Morozumi, S., Wauke, T., Sakai, S. y Kurata,

H. 1980 Inhibitory effectsof spices on growth and toxin production of toxigenic fungi.  Applied and

Enviromental Microbiology . 39:818-822.Jeanfils, J., Burlion N.y Andrien, F. 1991. Antimicrobial

effects of essential oil from different spices.  Revue de l´Agriculture,44(5):1013-1019.

Kammerer, S.y Praznik, W. 1993. Garlic the therapeuticaleffects of the compounds and the analysis. Ernaehrung , 17 (10) 541-545.

Königsberg, M. 1992. Bioenergética de la cadenarespiratoria mitocondrial. Libros deTexto y Manuales de Práctica. Universidad AutónomaMetropolitana. Iztapalapa.. México.

Kyung K.H., Park K.S.y Kim, Y.S. 1996. Isolation andcharacterization of bacteria resistant to theantimicrobial activity of garlic. Journal FoodScience, 61(1):226- 229.

Morales L.J. 1999. EFECTO BACTERIOSTÁTICO DE ACEITESESENCIALES DE AJO ( Allium sativum) Y CEBOLLA ( Allium cepa)SOBREDOS MICROORGANISMOS PRESENTES EN CARNES. Tesis. Laboratoriode Bioquímica de Macromoléculas - Departamento de Biotecnología.Universidad Autónoma Metropolitana.

Morales L.J. y Guerrero L. I..1998. Extracción de aceitesesenciales de ajo ( Alliumsativum) y cebolla ( Allium cepa) mediante arrastre devapor en condiciones de vacío estandar. SIMPOSIUM INTERNACIONALDE LA ACADÉMIA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ENINGENIERÍA QUÍMICA, A.C. EN EL XIX ENCUENTRO NACIONAL AMIDIQ, 13 AL 15 DE MAYO. IXTAPA ZIHUTANEJO, GRO. MÉXICO

Sánchez, S. E., Rodriguez, A. J., Saucedo, V. C. y Colinas,L. M. T. 1997. El extractode ajo como estimulador de la brotación en ciruelo japonés (Prunus salicina  Lindl.).  Agrociencia, 31(1):105-111.

Singh, V.K.y Singh, D.K. 1995. Characterization of allicinas a molluscicidal agent in  Allium sativum   (garlic).   Biological

 Agriculture and Horticulture. 12 (2):119-131.

Sklan, D. Berner, Y.N. y Rabinowitch, H.D. 1992. The effect

Page 566: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 566/678

of dietary onion and garlic on hepatic lipid concentrations and activity ofantioxidative enzymes in chicks. Journal Nutritional Biochemistry, 3(7):322-325.

Talaat El-Khateib, Ahmed, S.H. y Makboul, M.A. 1989. Trialsfor increasing keeping quality of egiptian minced meat “Kofta and

Kapab” by spices extracts pp. 486-497.  En Proceedings 35 th InternationalCongress of Meat Science and Technology. Copenhagen, Roskilde,Dinamarca.

Toussaint S.M., Renaud, A., Horman, I. 1991. Dos millonesde años de industria alimentaria. Nestlé. S.A., Vevey, Suiza.

Vries H. Y Klasen H.J. 1979. Antimicrobial activity ofcrude juices of Allium   ascalonicum, Allium cepa y

 Allium sativum. Zentralblatt fur Backteriologie,parasitenkunde, Infektionkrankheiten und - Hygiene, 245 (1/2):229-239.

Voet, D. y Voet J. 1995. Biochemistry. 2a ed., John Wileyand Sons, Inc. Nueva York. E.U.

Weete, J. D. 1980. Lipid biochemistry of fungi and otherorganisms. 2a ed. PlenumPress. Nueva York, E.U.

WhitakerJ.O.1995. Principles of food enzimology for thefood sciences. Pp 367-385. 2ª ed. Marcel Dekker. Nueva York.

Zollner H. 1993. Handbook of enzyme inhibitors. pp 545-546.2a ed. Parte B.VCH., Weinheim, Alemania. 

Page 567: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 567/678

EFECTO INHIBITORIO DEL ACEITE ESENCIAL DE AJO (Al l ium sat ivum ) YCEBOLLA (All ium cepa ) EN Pseudomonas fragi.  

Morales L.J.*, ** Ponce A. E., °Guerrero L. I.

* Maestro en Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana IztapalapaMéxico D.F. A.P. 13-346 Nativitas, México D.F. C.P. 037100 [email protected] ** Dra. Investigadora titular asociada al laboratorio de Bioquímica deMacromoléculas, Departamento de Biotecnología, Universidad AutónomaMetropolitana, Avenida purísima y michoacán, Iztapalapa. México D.F. Mé[email protected] ° Dra. Directora del Área de Bioquímica de Macromoléculas, Departamenrode Biotecnología, Universidad Autónoma Metropólitana, Avenida purísima ymichoacán, Iztapalapa. México D.F. México. [email protected] 

0 RESUMEN

Se determinó el efecto antimicrobiano del aceite esencial de ajo ( Alliumsativum) y cebolla ( Allium cepa) sobre una cepa pura vinculada con ladescomposición de alimentos Pseudomonas fragi . El propósito central fue conocerlas concentraciones de inhibición de los aceites esenciales de ajo ( Allium sativum)y de cebolla ( Allium cepa) por separado así como el posible efecto sinérgicocuando se combinaron 2:1, 1:1, 1:2; en total cinco tratamientos con cinco nivelesde concentración propuestas, (0.03, 0.36, 3.69, 49.6 y 196 (microlitros) l deaceite(s) esencial(es)/ml de medio de cultivo), en la cual se reduce el crecimientocelular.En ajo, el nivel de concentración de 196 l/ml inhibió hasta 17.76 % a P. fragi. enlas mezclas no se apreció efecto sinérgico que superara a cada aceite porseparado. La inhibición disminuyó en la medida que aumentó la concentración delaceite esencial de cebolla. En las concentraciones de 0.039 y 0.39 l/ml sefavoreció mayor crecimiento de los microorganismos comparado con un blanco alque no se incluyó ningun aceite. En los niveles de 49.6 y 3.9 l/ml no hubodiferencia entre los aceites y presentó valores de alrededor de 15 % en P. fragi .

I. INTRODUCCIÓN

Cuando los microscopios fueron suficientemente poderosos, Louis Pasteur, en1860, demostró el proceso de envenenamiento microbiano de los alimentos alestablecer que la fermentación es causada por microorganismos. En la actualidad,la industria alimentaria domina tratamientos específicos capaces de impedir ofavorecer el desarrollo de los millones de células que amenazan y puedenproliferar en los diversos grupos de alimentos; son ejemplos: la pasteurización,

Page 568: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 568/678

productos enlatados, envasado al vacío, alimentos fermentados, aditivos.(Toussaint y col. 1991).Las fuentes naturales, como las especias y otros vegetales, en el controlantimicrobiano, se usan con más frecuencia desplazando gradualmente lassustancias sintetizadas industrialmente con el mismo propósito. Un método de

conservación empírico en el que se inhibió el crecimiento de microorganismos,siglos atrás, se relaciona con el principio aromático y de sabor de algunosvegetales, debido a los aceites esenciales que son su principio activo y pueden serinhibidores y saborizantes según la concentración (Conner, 1993; Jeanflis y col.,1991; Farag y col., 1989; Collins y Charles, 1987; Hitokoto y col., 1980;Hargreaves y col., 1975).

III. ANTECEDENTES

Los trabajos de investigación sobre aceites esenciales de ajo (Allium sativum)  y  cebolla (Allium cepa) en microbiología y medicina, por ser inhibidores de algunas

enzimas involucradas en las rutas metabólicas celulares (Tabla1), han generadoamplio interés en experimentar para conocer y desarrollar sus potenciales comoantimicrobiano sazonador así como fitofármaco. Otros trabajos, incluyen lageneración de los compuestos en el tejido vegetal o rutas bioquímicas o enaromas producidos con microorganismos, en el tratamiento de algunos tipos decáncer, como antitrombótico, insecticida, y hasta como estimulador de la brotaciónde yemas de ciruelo japonés (Prunus salicina Lindl)  en lugares con bajaacumulación de frío (Duke y Sternberg, 2000; Morales, 1999; Sánchez y col.1997; Singh y Singh, 1995; Kammerer, 1993; El-Shourbagy, 1993; Dainty yMacKay, 1992; Talaat y col., 1989; El- Khateib y col., 1987; Fenwick, 1985; Azzouz, 1982; Danker y col., 1979).

III. OBJETIVOS

Determinar el posible efecto inhibitorio así como conocer las actividadesbacteriostáticas sobre Pseudomonas fragi   con aceite esencial de ajo y cebollaprobando diferentes concentraciones y combinaciones en medios de cultivosintético inoculado con la cepa pura. 

Page 569: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 569/678

Page 570: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 570/678

 

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de resultados de las curvas de crecimiento en los bioensayos, se

realizó a través de las ecuaciones de cada tratamiento de los aceites solos ocombinados y cada nivel, obtenidas a partir de las lecturas de la absorbancia. Lasfunciones polinónicas (y(x)) de tercer orden, la variable independiente x representaal tiempo en horas, entre el inicio del crecimiento y la culminación de la faseexponencial 24 horas para Pseudomonas fragi. El intervalo de interés se justificaen conocer como responde el crecimiento a lo largo del tiempo y(x) con cada unode los tratamientos y niveles probados entre la inoculación y el inicio de la faseestacionaria (Figura 1). El polinomio o ecuación que simula el crecimiento estámedido a lo largo de la variable de tiempo (x3, x2, x).Las ecuaciones lineales (de tercer órden), enlistadas en la Tabla 3, tienen lamisma tendencia, se localiza un punto máximo en todas las curvas para el mismointervalo de tiempo seleccionado, coeficientes de correlación similares por lo quepueden ser comparadas en un rango de la variable independiente (tiempo x) paraconocer el comportamiento del crecimiento cuyo crecimiento es equivalente alárea, calculada por el valor de la integral definida entre cero y 24 horas. Elporcentaje de inhibición se obtuvo al comparar los valores de cada una de lasáreas bajo la curva respecto de la que presentó la menor área y por consiguienteel menor crecimiento.Para las Pseudomonas fragi   la máxima inhibición se alcanza con el mayor nivelprobado de 196 l/ml. Calculado a partir de las ecuaciones obtenidas con lasregresiones y con el aceite esencial de ajo al máximo nivel probado comoreferencia de la máxima inhibición. Para el nivel máximo probado, el resultadoindica que con cebolla se logra mayor área, o lo que es igual, es menos inhibidoradel crecimiento celular comparándola con el área respecto de ajo. Aunque se debeseñalar que cuando se combinan los aceites en proporción 1:1 surge el efectosinérgico en la inhibición en éste nivel de concentración. En el nivel de 49.6 y 3.9

l/ml no hay diferencias considerables en cuanto a las áreas nuevamente es el ajoel que tiene elmayorporcentaje deinhibición conlo que sepuede suponerque no haydiferencia usarel nivel de 3.9respecto de49.6 l/ml.Finalmente, enel caso de lasconcentraciones menores de

Tabla 2.Comparación de las áreas y porcentajes deinhibición a 24 horas en Pseudomonas fragi  

TRATAMIENTO

% de inhibición a cada nivel deconcentración de los tratamientos

Conc.aceiteesencial

l/ml

196 49.6 3.9 0.39 0.039 Blanco

Ajo 0 5.36 5.28 27.2 29.03 17.76Ajo+Cebolla(2:1)

11.66

14.37

14.93

20.09 23.68 24.35

Ajo+Cebolla(1:1)

0.13 14.22

18.92

28.76 24.34 17.5

Ajo+Cebolla(1:2)

6.8 10.18

16.82

28.76 23.74 28.35

Ceboll

a

13.9 18.57

22.63

27.35 33.01 23.89

Page 571: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 571/678

0.39 y 0.039 l/ml el fenómeno contrario a la inhibición se presenta con lo que sefavorece el desarrollo celular y es posible que ello se deba a la utilización de loscompuestos presentes en los aceites durante los procesos metabólicos, alcomparar los aceites durante este fenómeno, la cebolla induce aún más elcrecimiento que el ajo (Tabla 2, Figura 1).

Cualquier compuesto que reduce la velocidad de reacción del metabolismo celulares un inhibidor de enzimas. Se ha comprobado que la cebolla ( Allium cepa) y elajo ( Allium sativum)  inhiben la actividad metabólicaen microorganismos según laconcentración (Whitaker, 1995; Vries y Klasen, 1979).En los vegetales del género  Allium   los principales compuestos encontrados en susaceites esenciales son de naturaleza azufrada. Como inhibidores, son específicosa través de sus grupos tiol o mercapto y modifican el balance de óxido reducción.Hay diversas teorías a nivel celular y mecanismos propuestos en el bloqueo delmetabolismo celular, en los que se tiene como común denominador al azufre y suquímica. Köningsberg (1992) indicó que un inhibidor es una molécula queinterviene directamente sobre alguna parte de la cadena oxidativa mitocondrial endos mecanismos, el primero; puede ser uniéndose a alguna subunidad específicao algún grupo prostético, el segundo puede ser compitiendo con los donadores yaceptores naturales por los sitios específicos de oxido-reducción. Para el casoespecífico de las sustancias encontradas en los aceites esenciales es imposibledeterminar cual o cuales son las que tienen el mayor efecto en los mecanismospropuestos, aunque se atribuye a la alicina su máximo efecto (Feldberg y col.1988), pero si es un hecho que los resultados indican que con el aceite esencialde ajo se logra mayor inhibición del crecimiento celular y como consecuencia unadisminución en los sistemas metabólicos celulares y enzimáticos recopilados en laTabla 1, aunque hay bacterias resistentes según un reporte de Kyung y col.(1996). Hay varios mecanismos de acción de los compuestos azufrados de ajos ycebollas que incluyen entre otros, la alteración de los puentes disulfuro enproteínas, la modificación del potencial redox en la cadena del flujo de electrones,alteración de la permeabilidad celular, acción sobre la acetil Co-A, alteración delpotencial de oxidación de la glutation reductasa. 

Figura 1. Curvas ajustadas de crecimiento de Pseudomonas fragi en losdiversos tratamientos y diversos niveles

Pseudomonas fragi  en presencia deaceite esencial de ajo

0

1

2

3

4

5

6

7

0 10 20 30

Tiempo en horas

   A   b  s  o  r   b  a  n  c   i  a  a   5   6   0  n  m

Poly. (0.039 microlitrosl/ml)

Poly. (0.39 microlitrosl/ml)

Poly. (3.9 microlitrosl/ml)

Poly. (49.6 microlitrosl/ml)

Poly. (196 microlitrosl/ml)

Poly. (Blanco)

 

Pseudomonas f ragi  en presencia de aceitesesenciales de ajo+cebolla (2:1)

0

1

2

3

4

5

6

7

0 5 10 15 20 25 30 35

Tiempo en horas

   A   b  s  o  r   b  a  n  c   i  a  a   5   6   0  n

Poly. (0.039 microlitrosl/ml)

Poly. (0.39 microlitrosl/ml)

Poly. (3.9 microlitrosl/ml)

Poly. (49.6 microlitrosl/ml)

Poly. (196 microlitrosl/ml)

Poly. (Blanco)

Page 572: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 572/678

Pseudomonas f ragi  en presencia deaceite esencial de ajo+cebolla (1:1)

0

1

2

3

4

5

6

7

0 5 10 15 20 25 30 35

Tiempo en horas

   A   b  s  o

  r   b  a  n  c   i  a  a   5   6   0  n

Poly. (0.039 microlitrosl/ml)

Poly. (0.39 microlitrosl/ml)

Poly. (3.9 microlitrosl/ml)

Poly. (49.6 microlitrosl/ml)

Poly. (196 microlitrosl/ml)

Poly. (Blanco)

 

Pseudomonas fragi  en presencia de aceitesesenciales de ajo+cebolla (1:2)

0

1

2

3

4

5

6

7

0 5 10 15 20 25 30 35

Tiempo en horas

   A   b  s  o

  r   b  a  n  c   i  a  a   5   6   0  n

Poly. (0.39 microlitrosl/ml)

Poly. (0.039 microlitrosl/ml)

Poly. (3.9 microlitrosl/ml)

Poly. (49.6 microlitrosl/ml)

Poly. (196 microlitrosl/ml)

Poly. (Blanco)

Pseudomonas  en presenciade aceite esencial de cebolla

0

1

2

3

4

5

6

7

0 5 10 15 20 25 30 35

Tiempo en

Absorb

anciaa560

  (0.39 µl/ml)

(0.039 µl /ml)

(3.9  µl /ml)

(49.6  µl /ml)

(196µ l /ml)

(Blanco)

 

Tabla 3. Ecuaciones de cada curva de crecimiento de Pseudomonasfragi , punto teórico máximo, área bajo la curva a 24 horas yporcentaje de inhibición tomando como referencia el número menor(ajo a 196 l/ml). 

NIVEL ECUACIÓN (coeficiente decorrelación)

MÁXIMO Y VALORTEÓRICO

DEABSORB

ANCIA(TIEMPO,ABSORBANCIA)

ÁREAA 24HORAS

% deinhibición

AJO 0.039 y = -0.0007x3  + 0.0291x 2  -

0.0745x + 0.0501; R2 = 0.9858(26.36,5.48)

61.17 29.03

0.39 y = -0.0005x3 + 0.0227x2  -0.0111x - 0.0126; R2 = 0.9876

(30.02,6.58)

59.63 27.20

3.96 y = -0.0005x3 + 0.0207x2 -0.0246x - 0.0412; R2 = 0.987 (26.99,4.54) 45.8 5.28

49.6 y = -0.0003x3  + 0.0094x 2  +0.1105x - 0.1826; R2 = 0.9667

(25.67,3.77)

45.87 5.36

196 y = -0.0003x3 + 0.0085x2  +0.1166x - 0.1898; R2 = 0.9631

(24.23,3.35)

43.31 0

BLANCO

y = -0.0004x3 + 0.0155x2  +0.0545x - 0.0478; R2 = 0.9791

(27.48,4.85)

52.79 17.76

AJO + CEBOLLA (2:1) 

Page 573: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 573/678

0.039 y = -0.0006x3  + 0.0235x 2  +0.0046x - 0.1234; R2 = 0.9622

(26.01,5.09)

56.88 23.68

0.39 y = -0.0005x3  + 0.0207x 2  +0.0052x - 0.0447; R2 = 0.9876

(27.47,5.06)

54.33 20.09

3.96 y = -0.0004x3  + 0.0186x 2  +0.0075x - 0.1522; R2 = 0.9759

(31.20,6.03)

51.03 14.93

49.6 y = -0.0003x3  + 0.0123x 2  +0.0785x - 0.1506; R2 = 0.974

(30.21,5.17)

50.7 14.37

196 y = -0.0003x3  + 0.0125x 2  +0.0578x - 0.0089; R2 = 0.9743

(29.92,4.87)

49.14 11.66

BLANCO

y = -0.0004x3 + 0.0171x2  +0.0447x - 0.0457; R2 = 0.9659

(29.75,5.88)

57.39 24.35

AJO + CEBOLLA (1:1) 0.039 y = -0.0006x3 + 0.024x2  - 0.0069x

- 0.0605; R2 = 0.9925(26.52,5.44)

57.38 24.34

0.39 y = -0.0004x3  + 0.0178x 2  +0.0527x - 0.1284; R2 = 0.9884

(28.10,3.57)

60.94 28.76

3.96 y = -0.0006x3  + 0.0256x 2  -0.0452x - 0.0681; R2 = 0.9688

(27.53,5.57)

53.54 18.92

49.6 y = -0.0004x3  + 0.0181x 2  +

0.0249x - 0.0743; R2

= 0.9882

(25.32,

4.89)

50.61 14.22

196 y = -0.0003x3  + 0.0098x 2 +0.0945x - 0.1724; R2 = 0.9838

(25.84,3.63)

43.35 0.13

BLANCO

y = -0.0004x3  + 0.0154x 2  +0.0562x - 0.0561; R2 = 0.9777

(27.37,4.31)

52.62 17.50

AJO + CEBOLLA (1:2) 0.039 y = -0.0005x3  + 0.0195x 2  +

0.0421x - 0.1488; R2 = 0.9767(27.03,5.36)

56.93 23.74

0.39 y = -0.0004x3  + 0.0178x 2  +0.0527x - 0.1284; R2 = 0.9884

(31.07,6.69)

60.94 28.76

3.96 y = -0.0004x3  + 0.0141x 2  +0.084x - 0.158; R2 = 0.9807

(24.61,4.16)

52.19 16.82

49.6 y = -0.0002x3  + 0.0077x 2  +

0.1257x - 0.2816; R

2

 = 0.9609

(32.17,

5.07)

48.33 10.18

196 y = -0.0002x3  + 0.005x 2  +0.1614x - 0.2645; R2 = 0.9689

(26.73,3.80)

46.58 6.80

BLANCO

y = -0.0003x3  + 0.0082x 2  +0.1765x - 0.131; R2 = 0.9659

(25.81,4.723)

60.59 28.35

CEBOLLA 0.039 y = -0.0004x3  + 0.0158x 2 +

0.1111x - 0.2837, R2 = 0.9743(29.47,6.47)

64.81 33.01

0.39 y = -0.0003x3  + 0.0124x 2  +0.1167x - 0.2542; R2 = 0.9862

(31.65,6.34)

59.76 27.35

3.96 y = -0.0004x3  + 0.014x 2  +0.0985x - 0.1494; R2 = 0.9812

(26.43,4.84)

56.11 22.63

49.6 y = -0.0003x3  + 0.0086x 2  +0.1538x - 0.2385; R2 = 0.9728

(25.74,4.39)

53.31 18.57

196 y = -0.0003x3  + 0.01x 2 + 0.1198x- 0.2196; R2 = 0.9751

(27.12,4.40)

50.42 13.90

BLANCO

y = -0.0003x3  + 0.014x 2  +0.0663x - 0.0701; R2 = 0.95.89

(33.32,6.58)

57.04 23.89

VII. BIBLIOGRAFÍA

Page 574: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 574/678

 

 Azzouz M.A. y Bullerman LL. B. 1982. Comparativeantimicotyc effects of selected herbs, spices,plant components and commercial antifungal agents. Journal Food

Protection. 14: 1298-1301.Collins M.A. y Charles H.P. 1987. Antimicrobial activity ofcarnosol and ursolic acid: two anti-oxidant constituens of Rosmarinusofficinalis  L. Food Microbiology . 4:311-315.

Conner D.E. 1993. Naturally occurring compounds. Antimicrobials in foods. pp 441-468. 2 a ed. Davison M.P. y Branen A.L. (Ed.),Marcel Dekker, Inc., NuevaYork.

Dainty, R.H. y MacKay, B.M. 1992. Ecosystems microbes:foods. pp.103-114., Blackwel scientific publications.Inglaterra.

Danker J.; Tromp F.J.T.; Vries H. y Klasen H.J. 1979. Antimicrobial activity of crude juices of Alliumascalonicum,  Allium cepa  and  Allium sativum. Zentralblatt fur

Bakteriologie, -Parasitenkunde, - Infektionskrankheiten und Hygiene,IA. 245 (1/2):229-239.

Davison, P.M. y Branen, A.L. 1993. Antimicrobials in foods.2a ed.Marcel Dekker. pp 448-450. Nueva York. E.U.

Duke, J. y Stephen M. Beckstrom-Sternberg. 1. 2000Phytochemical Database, USDA ARS - NGRL, September 1994, Last updated - 6 June 2000. Beltsville Agricultural Research Center, Beltsville, Maryland. USA.

El-Khateib T.; Schmidt U. y Leistner L. 1987.Mikrobiologische stabilitaet Von turkischer pastirma. Fleischwirtschaft.67(1):101-105.

El-Shourbagy M.S., Abdou Bark, Hassan MA, Tawfik M.S. y Ahmed Y.M. 1993. Breeding potential of locally cultivated garlic ( Alliumsativum   L.).v. phytotherapeutic value of improved selections. Journal Herbsand Medicinal Plants; 1(3):27-45.

Farag R.S., Daw Z.Y., Hewedi F.M. y El-Baroty G.S.A. 1989. Antimicrobial activity of some Egyptian spice essential oils. Journal FoodProtection, 52 (9):665-667.

Feldberg , R. S., Chan g, S.C., Ko tik , A.N., Nadler , M.,

Neuwirth , Z. y Sund strom , D. C. 1988. In vitro mech anism of

inhibit ion of bacterial cel l grow th by all icin. Antim icrobial Agents

Chem other . 32(12):1763-1768.

Fenwick G.R. y Hanley A.B. 1985. The genus Allium. Part 3.  Critical Reviews in Food Science and Nutrition; 23(1):1-73.

Focke M., Feld A.y Lichtenthaler K. 1990. Allicin, a

Page 575: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 575/678

naturally occurring antibiotic from garlic,specifically inhibits acetyl Co-A synthetase. FEBS Letters 261(1):106-  108.

Hargreaves L.L., Jarvis B., Rawlinson A.P. y Wood J.M.1975. The antimicrobial effect of spices, herbs and extracts from these

and other food plants. Scientific and Technical Surveys, LeatherheadFood, 48-56.Hitokoto, H., Morozumi, S., Wauke, T., Sakai, S. y Kurata,

H. 1980 Inhibitory effectsof spices on growth and toxin production of toxigenic fungi.  Applied and

Enviromental Microbiology . 39:818-822.Jeanfils, J., Burlion N.y Andrien, F. 1991. Antimicrobial

effects of essential oil from different spices.  Revue de l´Agriculture,44(5):1013-1019.

Kammerer, S.y Praznik, W. 1993. Garlic the therapeuticaleffects of the compounds and the analysis. Ernaehrung , 17 (10) 541-545.

Königsberg, M. 1992. Bioenergética de la cadenarespiratoria mitocondrial. Libros deTexto y Manuales de Práctica. Universidad AutónomaMetropolitana. Iztapalapa.. México.

Kyung K.H., Park K.S.y Kim, Y.S. 1996. Isolation andcharacterization of bacteria resistant to theantimicrobial activity of garlic. Journal FoodScience, 61(1):226- 229.

Morales L.J. 1999. EFECTO BACTERIOSTÁTICO DE ACEITESESENCIALES DE AJO ( Allium sativum) Y CEBOLLA ( Allium cepa)SOBREDOS MICROORGANISMOS PRESENTES EN CARNES. Tesis. Laboratoriode Bioquímica de Macromoléculas - Departamento de Biotecnología.Universidad Autónoma Metropolitana.

Morales L.J. y Guerrero L. I..1998. Extracción de aceitesesenciales de ajo ( Alliumsativum) y cebolla ( Allium cepa) mediante arrastre devapor en condiciones de vacío estandar. SIMPOSIUM INTERNACIONALDE LA ACADÉMIA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ENINGENIERÍA QUÍMICA, A.C. EN EL XIX ENCUENTRO NACIONAL AMIDIQ, 13 AL 15 DE MAYO. IXTAPA ZIHUTANEJO, GRO. MÉXICO

Sánchez, S. E., Rodriguez, A. J., Saucedo, V. C. y Colinas,L. M. T. 1997. El extractode ajo como estimulador de la brotación en ciruelo japonés (Prunus salicina  Lindl.).  Agrociencia, 31(1):105-111.

Singh, V.K.y Singh, D.K. 1995. Characterization of allicinas a molluscicidal agent in  Allium sativum   (garlic).   Biological

 Agriculture and Horticulture. 12 (2):119-131.

Sklan, D. Berner, Y.N. y Rabinowitch, H.D. 1992. The effect

Page 576: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 576/678

of dietary onion and garlic on hepatic lipid concentrations and activity ofantioxidative enzymes in chicks. Journal Nutritional Biochemistry, 3(7):322-325.

Talaat El-Khateib, Ahmed, S.H. y Makboul, M.A. 1989. Trialsfor increasing keeping quality of egiptian minced meat “Kofta and

Kapab” by spices extracts pp. 486-497.  En Proceedings 35 th InternationalCongress of Meat Science and Technology. Copenhagen, Roskilde,Dinamarca.

Toussaint S.M., Renaud, A., Horman, I. 1991. Dos millonesde años de industria alimentaria. Nestlé. S.A., Vevey, Suiza.

Vries H. Y Klasen H.J. 1979. Antimicrobial activity ofcrude juices of Allium   ascalonicum, Allium cepa y

 Allium sativum. Zentralblatt fur Backteriologie,parasitenkunde, Infektionkrankheiten und - Hygiene, 245 (1/2):229-239.

Voet, D. y Voet J. 1995. Biochemistry. 2a ed., John Wileyand Sons, Inc. Nueva York. E.U.

Weete, J. D. 1980. Lipid biochemistry of fungi and otherorganisms. 2a ed. PlenumPress. Nueva York, E.U.

WhitakerJ.O.1995. Principles of food enzimology for thefood sciences. Pp 367-385. 2ª ed. Marcel Dekker. Nueva York.

Zollner H. 1993. Handbook of enzyme inhibitors. pp 545-546.2a ed. Parte B.VCH., Weinheim, Alemania. 

Page 577: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 577/678

 

EFECTO INHIBITORIO DEL ACEITE ESENCIAL DE AJO (Al l ium sat ivum )CEBOLLA (

All ium cepa ) EN

Lactobaci l lus pentosu s. 

Morales L.J.*, ** Ponce A. E., °Guerrero L. I.

*  Maestro en Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana IztapalapaMéxico D.F. A.P. 13-346 Nativitas, México D.F. C.P. 037100 [email protected] **  Dra. Investigadora titular asociada al laboratorio de Bioquímica deMacromoléculas, Departamento de Biotecnología, Universidad AutónomaMetropolitana, Avenida purísima y michoacán, Iztapalapa. México D.F. Mé[email protected] °  Dra. Directora del Área de Bioquímica de Macromoléculas, Departamenrode Biotecnología, Universidad Autónoma Metropólitana, Avenida purísima ymichoacán, Iztapalapa. México D.F. México. [email protected] 

0 RESUMEN

Se determinó el efecto antimicrobiano del aceite esencial de ajo ( Alliumsativum) y cebolla ( Allium cepa) sobre Lactobacillus pentosus   que es utilizado enprocesos de bioconservación de algunos alimentos fermentados. El propósitocentral fue conocer las concentraciones de inhibición de los aceites esenciales deajo ( Allium sativum) y de cebolla ( Allium cepa) por separado así como el posibleefecto sinérgico cuando se combinaron 2:1, 1:1, 1:2; en total cinco tratamientoscon cinco niveles de concentración propuestas, (0.03, 0.36, 3.69, 49.6 y 196 l(microlitros) de aceite(s) esencial(es)/ml de medio de cultivo), en la cual se reduceel crecimiento celular.En ajo, el nivel de concentración de 196 l/ml inhibió hasta 33.19 % L. pentosus. La cebolla presentó menor inhibición comparada con ajo y en las mezclas no seapreció efecto sinérgico que superara a cada aceite por separado. La inhibicióndisminuyó en la medida que aumentó la concentración del aceite esencial de

Page 578: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 578/678

Page 579: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 579/678

MO TICAS DELEXTRACTO

 Aspergillus flavus extracto decebolla

- -

 Aspergillus parasiticus  

ajo 0.3-0.4 % inhibe el crecimiento y laproducción de aflatoxina

Bacillus cereus   acuoso en

placas de agar

3 % germicida 31.3%

Bacillus cereus acuoso enplacas de agar

5 % germicida 58.2 %

Baciílus cereus acuoso enplacas de agar

10 % germicida 100 %

Bacillus typhosus aceite de ajoextraído en

alcohol etílico

- altamente inhibitorio

Bacillus subtilis cebolla y ajodeshidratado yreconstituído

- altamente inhibitorio

Bacillus typhosus aceite esencialde ajo

1:125000 parcialmente inhibitorio

Bacillus

dysenterae

aceite esencial

de ajo

1:125000 parcialmente inhibitorio

Bacillus enteritidis aceite esencialde ajo

1:125000 inhibitorio

Candida albicans  jugo de ajo 1:512 inhibidaCandida albicans  jugo de ajo 1:256 destruídaCandida albicans extracto

acuoso1:1024 inhibida

Candida albicans extractoacuoso

0.4 mg/ml ligeramente inhibida

Candida albicans extractoacuoso

0.8 mg/ml inhibida

Candida albicans extractoacuoso

1.6 mg/ml inhibida

Candida albicans con extractoacuoso de ajo

al 15 %

- completamente inhibida

Candida utilis - - fuertemente inhibitoriosCriptococcus extracto

acuoso1:1024 inhibidas

Clostridiumbotulinum

- - -

Tipo A  aceite de ajo 1500 g/g decarne fresca

inhibió toxinas

Tipo B  aceite de ajo 1500 g/g decarne fresca

inhibición completa

Tipo E aceite de ajo 1500 g/g decarne fresca

no fue inhibido

Clostridium perfinges

acuoso enmedio de

cultivo

5 % fuertemente inhibitorio

Escherichia coli cebolla y ajodeshidratado yreconstituído

5 % W/vol actividad bactericida

Escherichia coli cebolla y ajodeshidratado yreconstruído

5-10 % W/v máxima actividadbactericida

Escherichia coli jugo de ajo

1:128 inhibida Tynecka y Gos, 1973.

Escherichia coli  jugo de ajo 1.64 muerta

Page 580: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 580/678

Escherichia coli   extracto de ajo 3 % concentración inhibitoriamínima

Lactobacillus plantarum

acuoso enmedio de

cultivo

más de 1 % inhibitorio

Lactobacillus plantarum

acuoso enmedio de

cultivo

2 % germicida

Lactobacillus plantarum

acuoso enmedio de

cultivo

5 % germicida

Proteus vulgaris extracto de ajo 2.2 % inhibitoriaProteus vulgaris extracto de

cebolla2.5 % inhibitoria

Rhodotorula extractoacuoso

1:1024 inhibidas

Salmonella typhi  jugo crudo yextractos consolventes deajo y cebolla

- altamente inhibitorio

Salmonella

typhimurium

alicina (ajo) 0.5mM inhibitorio

Salmonellatyphimurium

extracto de ajo 3 % inhibitorio

Sarcinia lutea extracto de ajo 5 % inhibitorioSarcinia lutea extracto de

cebollamás de 20 % inhibitorio

Staphylococci sp. aceite esencial 1:125000 inhibitorioStaphylococcusaureus

extracto de ajo 2.2 % inhibitorio

Staphylococcusaureus

extracto decebolla

más de 20 % inhibitorio

Staphylococcusaureus

acuoso enmedio de

cultivo

5 % germicida

Staphylococcusaureus

acuoso enmedio decultivo

2 % inhibitorio

Staphylococcusaureus

acuoso enmedio de

cultivo

1 % no inhibitorio

Staphylococcusaureus

extracto de ajo 1:256 antimicrobiano potente

Staphylococcusaureus

extracto de ajo 1 % inhibe

Streptococcus sp aceite esencial 1:125000 inhibitorioStreptococci sp. aceite esencial 1:125000 inhibitorioStaphylococcustyphymurium

cebolla y ajodeshidratado y

recontituido

1 % actividad bactericida

Torulopsis extractoacuoso 1:1024 inhibidasTrichosporum extracto

acuoso1:1024 inhibidas

Vibrio cholerae aceite esencialde ajo

1:125000 inhibidas

Trichosporon extractoacuoso

1:1024 inhibidas

Pseudomonas pyoceaneus

cebolla y ajodeshidratado y

- altamente inhibitorio

Page 581: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 581/678

reconstituído

Fuente:   Morales L. J., 1999

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1.Crecimiento de microorganismos en medios sintéticos

III.1.1. Metodología experimental

Se prepararon diluciones de los aceites de ajo y cebolla para obtener lasconcentraciones y cantidades probadas en los medios de cultivo sintéticos.Posteriormente, en tubos de ensayo adicionados con las concentraciones deaceites de ajo y cebolla y sus combinaciones según lo indica la Tabla 2, ademásde un testigo sin aceites, se inocularon concentraciones conocidas de losmicroorganismos que se indican a continuación.La cepa de L. pentosus (31035) fue amablemente proporcionada en su forma purapor la Doctora Lore Andersen, de Christian Hansen, Dinamarca. El cultivoliofilizado se reactivó en caldo MRS, (Oxoid, Basingstoke, GB), incubado a 30 oCpor 24 horas. Posteriormente se incubaron matraces con 25 ml de medio MRS con1 % del cultivo con densidad óptica igual a 1 y se incubó por o C 24 horas a 30.Se prepararon tubos de ensaye con las concentraciones de aceites de ajo ycebolla indicados en la Tabla 2 y a estos se inocularon al 1 % del cultivo condensidad óptica = 1. Los tubos se incubaron a 30 o  C por un total de 2 días,midiendo cada 4 horas durante 2 días la densidad óptica. Este experimento serealizó por triplicado y se repitió 2 veces.El análisis de resultados de las curvas de crecimiento en los bioensayos, serealizó a través de las ecuaciones de cada tratamiento y cada nivel, obtenidas apartir de las lecturas de la absorbancia. Las funciones polinónicas (y(x)) de tercerorden, en estos bioensayos, la variable independiente x representa al tiempo enhoras, entre el inicio del crecimiento y la culminación de la fase exponencial, 30horas para Lactobacillus pentosus.  El intervalo de interés se justifica en conocercomo responde el crecimiento a lo largo del tiempo y(x) con cada uno de lostratamientos y niveles probados entre la inoculación y el inicio de la faseestacionaria (Figura 1). El polinomio o ecuación que simula el crecimiento estáinfluído por la variable de tiempo (x3, x2, x). 

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV.1. Crecimiento de microorganismos en medios sintéticos

Las ecuaciones lineales (de tercer órden), enlistadas en la Tabla 3 tienen la mismatendencia, se localiza un punto máximo en todas las curvas para el mismointervalo de tiempo seleccionado, coeficientes de correlación similares por lo que

Page 582: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 582/678

pueden ser comparadas en un rango de la variable independiente (tiempo x) paraconocer elcomportamiento delcrecimiento equivalenteal área, calculada por el

valor de la integral definida. El porcentaje de inhibición se obtuvo al comparar losvalores de cada una de las áreas bajo la curva respecto de la que presentó lamenor área y por consiguiente el menor crecimiento.Sugieren los resultados que la máxima inhibición se alcanza a 196 l/ml del aceiteesencial ajo, respecto de las demás curvas. El porcentaje de inhibición se calculóen base a las ecuaciones obtenidas con las regresiones y con el polinomio delaceite esencial de ajo a 196 l/ml como referencia de la máxima inhibición porquefue la que presentó menor área.  Seguido por la combinación de ajo y cebolla (2:1),ajo y cebolla (1:1) y finalmente la mezcla de mayor proporción de ajo y cebolla(1:2) en el máximo nivel probado. La variación de los resultados de las áreascuando se combinan los aceites indican que no hay efecto sinérgico. Para el nivelde concentración de 49.6 l/ml, la inhibición está entre 27.98 % en la mezcla deajo y cebolla (2:1) y 15.61% ajo y cebolla (1:2) comparado con la referenciasugiere un posible efecto sinérgico en la combinación 2:1 de ajo + cebolla (Tabla 2y Figura 1). De igual forma para el nivel de 3.9 l/ml no se aprecia diferencia delporcentaje de inhibición al compararlo con el nivel de 49.6 l/ml. En el nivel de0.39 l/ml el efecto que presentan los aceites y sus combinaciones no son deinhibidores y sus combinaciones no son de inhibidores y por el contrario, esevidente el incremento en los valores de las áreas asociadas al crecimiento de L.

 pentosus,  según los datos los constituyentes de los aceites favorecen eldesarrollo metabólico cuando se probaron por abajo de 0.39 l/ml.

Figura 1. Curvas ajustadas de crecimiento de Lactobacillus

Tabla 2. Comparación de las áreas y porcentajes deinhibición a 30 horas en Lactobacillus

 pentosus.

TRATAMIENTO

% de inhibición a cada nivel deconcentración de los tratamientos

Conc.aceiteesencial

l/ml

196 49.6 3.9 0.39 0.039 Blanco

Ajo 0 19.2 18.19

29.88 11.87 33.19

Ajo+Cebolla(2:1)

3 27.98

24.15

6.86 27.59 20.54

Ajo+Cebolla

(1:1)8.14 21.2

720.5

519.82 17.59 8.75

Ajo+Cebolla(1:2)

8.9 15.61

21.09

31.62 13.50 31

Ceboll

a

4.6 16.26

19.84

8.89 11.32 12

Page 583: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 583/678

 pentosus 

Lactobacil lus pentosus en presencia deaceite esencial de ajo

0

1

2

3

4

5

0 10 20 30 40

Tiempo en horas

   A   b  s  o  r   b  a  n  c   i  a  a   5   6   0  n  m

Poly. (Blanco)

Poly. (0.039 microlitros/ml)

Poly. (3.92 microlitros/ml)

Poly. (49.7 microlitros/ml)

Poly. (196 microlitros/ml)

Poly. (0.39 microlitros/ml)

 

Lactobacillus pentosus  en presencia deaceites esenciales de ajo+cebolla (2:1)

0

1

2

3

4

5

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo en horas

   A   b  s  o  r   b  a  n  c   i  a  a   5   6   0  n

Poly. (0.39 microlitros/ml)

Poly. (Blanco)

Poly. (0.039 microlitros/ml)

Poly. (196 microlitros/ml)

Poly. (3.9 microlitros/ml)

Poly. (49.7 microlitros/ml)

 Lactobacil lus pentosus  en presencia de aceites esenciales

de ajo y cebolla (1:2)

0

1

2

3

4

5

0 10 20 30 40

Tiempo en horas

   A   b  s  o  r   b  a  n  c   i  a  a   5

   6   0  n

Poly. (0.39 micro litros/ml)

Poly. (0.039 micro litos/ml)

Poly. (49.7 micro litros/ml)

Poly. (196 micro litros/ml)

Poly. (Blanco)

Poly. (3.92 micro litros/ml)

 

Lactobacillus pentosus  en presencia deaceites esenciales de ajo+cebolla (1:1)

0

1

2

3

4

5

6

0 10 20 30 40

Tiempo en horas

   A   b  s  r  o   b  a  n  c   i  a  a   5   6

   0  n  m

Poly. (0.39 microlitros/ml)

Poly. (3.92 microlitros/ml)

Poly. (196 microlitros/ml)

Poly. (0.039 microlitros/ml)

Poly. (49.7microlitros/ml)

Poly. (Blanco)

 Lactobaci l l us pentosus  en presencia de

aceite esencial de cebolla

0

1

2

3

4

5

6

0 10 20 30 40

Tiempo en horas

   A   b  s  o  r   b  a

  n  c   i  a  a   5   6   0  n  m

Poly. (3.92 microlitros/ml)

Poly. (0.039 microlitros/ml)

Poly. (196 microlitros/ml)

Poly. (49.7 microlitros/ml)

Poly. (Blanco)

Poly. (0.39 microlitros/ml)

 

Köningsberg (1992) indicó que uninhibidor es una molécula queinterviene directamente sobre algunaparte de la cadena oxidativamitocondrial en dos mecanismos, elprimero; puede ser uniéndose aalgunasubunidad específica o algún grupoprostético, el segundo

puede ser compitiendo con los donadores y aceptores naturales por los sitiosespecíficos de oxido-reducción. Para el caso específico de las sustanciasencontradas en los aceites esenciales es imposible determinar cual o cuales sonlas que tienen el mayor efecto en los mecanismos propuestos, aunque se atribuyea la alicina su máximo efecto (Feldberg y col. 1988), pero si es un hecho que losresultados indican que con el aceite esencial de ajo se logra mayor inhibición del

crecimiento celular y como consecuencia una disminución en los sistemasmetabólicos celulares y enzimáticos recopilados en la Tabla 1, aunque haybacterias resistentes según un reporte de Kyung y col. (1996). Hay variosmecanismos de acción de los compuestos azufrados de ajos y cebollas queincluyen entre otros, la alteración de los puentes disulfuro en proteínas, lamodificación del potencial redox en la cadena del flujo de electrones, alteración dela permeabilidad celular, acción sobre la acetil Co-A, alteración del potencial deoxidación de la glutation reductasa.

Page 584: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 584/678

Page 585: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 585/678

0.39 y = -0.0004x3 + 0.0224x 2 - 0.1396x+ 0.2462; R2 = 0.9907

(33.90,5.67)

65.16 19.82

3.96 y = -0.0002x3  + 0.0118x 2  +0.0041x - 0.0593; R2 = 0.9749

(39.50,6.18)

65.76 20.55

49.6 y = -0.0001x3  + 0.0065x 2  +

0.0736x - 0.1668; R2

= 0.9765

(48.40,

7.28)

66.36 21.27

196 y = -0.0002x3 + 0.01x 2  + 0.0173x -0.0138; R2 = 0.9753

(34.17,4.27)

56.87 8.14

BLANCO

y = -0.0002x3  + 0.0094x 2  +0.0415x - 0.1839; R2 = 0.9552

(33.40,4.23)

57.25 8.75

AJO + CEBOLLA (1:2)  0.039 y = -0.0002x3  + 0.0082x 2  +

0.0833x - 0.246; R2 = 0.9646(31.71,4.26)

60.40 13.50

0.39 y = -0.0001x3 + 0.0033x2 + 0.1877x- 0.5837; R2 = 0.9554

(38.22,5.82)

76.40 31.62

3.96 y = -0.0004x3 + 0.0134x 2 + 0.08x -

0.3127; R2 = 0.9633

(24.99,

3.81)

66.21 21.09

49.6 y = -0.0002x3  + 0.004x 2 + 0.1839x- 0.5446; R2 = 0.9439

(25.4,3.42)

61.91 15.61

196 y = -8E-05x3 + 0.0026x 2 + 0.1328x- 0.3184; R2 = 0.978

(36.73,4.102)

57.40 8.98

BLANCO

y = -5E-06x3  - 0.0048x 2 + 0.3404x- 1.1081; R2 = 0.9668

(33.68,4.72)

75.72 31.00

CEBOLLA 0.039 y = -6E-05x3 + 0.002x 2 + 0.1475x -

0.4438; R2 = 0.9329(41.81,4.83)

58.91 11.32

0.39 y = -0.0001x3  + 0.0051x 2  +

0.0832x - 0.1914; R2 = 0.9376

(40.79,

4.90

57.34 8.89

3.96 y = -0.0002x3  + 0.0119x2 +0.0008x - 0.047; R2 = 0.9875

(39.7,6.22)

65.55 19.84

49.6 y = -0.0001x3  + 0.0066x 2  +0.0572x - 0.0831; R2 = 0.9437

(47.97,6.80)

62.39 16.26

196 y = -0.0003x3 + 0.0149x 2 - 0.0439x+ 0.0408; R2 = 0.9838

(31.56,4.06)

54.81 4.68

BLANCO

y = -0.0001x3  + 0.0049x 2  +0.0945x - 0.2173; R2 = 0.9667

(40.45,5.00)

59.85 12.71

La inhibición enzimática puede ser el resultado de la reacción de losgrupos sulfihidrilo de las estructuras terciarias de las proteínas, endonde los grupos tiol o mercapto pueden ser ionizados en forma detiolato. También los compuestos azufrados de los aceites esencialespueden causar efectos estéricos o desnaturalización de proteínasincluídas las enzimas, según el mecanismo de acción recopilado porMaarse (1991).

Page 586: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 586/678

 V. BIBLIOGRAFÍA

Feldberg , R. S., Chan g, S.C., Ko tik , A.N., Nadler , M.,

Neuwirth , Z. y Sund strom, D. C. 1988. In vitro

mechanism of inhibi t ion of bacter ial cell growth by

allicin. An tim icro bial Ag ents Chemoth er. 32(12):1763-1768.

Königsberg, M. 1992. Bioenergética de la cadenarespiratoria mitocondrial. Libros de Texto y Manuales de Práctica.Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa.. México.

Kyung K.H., Park K.S.y Kim, Y.S. 1996. Isolation andcharacterization of bacteria resistant to theantimicrobial activity of garlic. Journal FoodScience, 61(1):226- 229.

Maarse, H. 1991. Introduction. C.1. Volatile compounds infoods and beverages. Maarse H. (Ed.), pp 1-39. MarcelDekker Inc., Nueva York.

Middlekauff, R. D. y Shubik, P. 1989. Internationalregulation handbook. Marcel Dekker. Nueva York.

Morales L.J. 1999. EFECTO BACTERIOSTÁTICO DE ACEITESESENCIALES DE AJO ( Allium sativum) Y CEBOLLA ( Alliumcepa) SOBRE DOS MICROORGANISMOS PRESENTES EN CARNES.Tesis. Laboratorio de Bioquímica de Macromoléculas - Departamento deBiotecnología. Universidad Autónoma Metropolitana.

Multon, J.L. 1996. Quality control for foods andagricultural products. VCH. Verlagsgesellschaft mbH.Weinheim, Alemania.

Shashiskant, K.N.., Bassappaa, S.C., y Srinivasa-Murthy V.1988. Studies on the antimicrobial and stimulatoryfactors of garlic ( Allium sativum  Linn). Journal FoodScience and Technology, 45:1042-1044

Stevenson, E. K. y Bernard, D.T. 1995. Establecimiento deprogramas de análisis de riesgos en puntoscríticos de control. Un manual de taller. Nationalfood processors institute. 2a ed. Washington, D.C.

Vries H. Y Klasen H.J. 1979. Antimicrobial activity ofcrude juices of Allium  ascalonicum, Allium cepa y  Allium sativum.Zentralblatt fur Backteriologie, parasitenkunde,Infektionkrankheiten und - Hygiene, 245 (1/2):229-239.

WhitakerJ.O.1995. Principles of food enzimology for thefood sciences. pp 367-385. 2ª ed. Marcel Dekker. Nueva

York.

Page 587: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 587/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Silvicultura parael Aprovechamiento de Plantas

Medicinales a partir

del Bosque Tropical.

R. Villalobos, CATIE, Costa Rica

Page 588: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 588/678

Page 589: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 589/678

Las prácticas tradicionales de recolección de productos del bosque como las plantas medicinales,resultan insostenibles como sistemas productivos cuando se trata de abastecer un mercado creciente,de donde resulta indispensable definir técnicas para la domesticación o el manejo sostenible de sus poblaciones naturales (Villalobos y Ocampo 1997, Marmillod et al . 1998).

El aprovechamiento histórico de los productos de origen biológico del bosque tropical se ha

caracterizado por satisfacer la demanda de los mercados que se desarrollan en un momento dado, por medio de la extracción de recursos sin consideración alguna sobre la capacidad productiva delas especies, a lo cual llamamos extractivismo (Homma 1996). Esta práctica devastadora hacontribuido a la degradación genética y extinción de varias especies (Domínguez y Gómez 1990).

Aunque se ha generado una conciencia sobre las limitaciones para una producción sostenible, tantoen términos ecológicos como económicos, de las llamadas reservas extractivas, es decir concesionesde bosque destinadas al extractivismo por parte de grupos comunales locales, los esfuerzos pordefinir técnicas para el establecimiento de sistemas de aprovechamiento de los recursos vegetalesdel bosque, que garanticen su viabilidad en el largo plazo, son escasos y relativamente recientes(Homma 1996, Gould et al 1998, Marmillod et al 1998, Nair 1990 y 1993, Romero 1999).

Aunque varios autores coinciden en la diversificación de la cantidad y tipos de especiesaprovechados en el bosque como una forma de hacer más atractivo su manejo y conservación(Arentz 1993, Nair 1993, Panayoutu 1990, Perley 1993), el aprovechamiento de cada una de lasespecies consideradas requiere la recolección de información básica sobre su biología, lo cualconlleva una inversión de recursos para la investigación, prácticas comunales o el rescate delconocimiento etnobotánico. Por ello, la generación de planes para el manejo sostenible de especiesvegetales del bosque, como alternativas de desarrollo rural, debe basarse en una selección cuidadosade los recursos para los cuales se realizará tal inversión.

Esta ponencia, basada en las experiencias del El área de Manejo y Conservación de Bosques yBiodiversidad del CATIE (AMCBB), propone lineamientos para aprovechar técnicas propias de laetnobotánica, lo mismo que de la ecología y de la silvicultura tradicional, como herramientas en el proceso de definición de métodos para el aprovechamiento sostenible y la conservación de las plantas medicinales a partir de los ecosistemas forestales tropicales.

Definiciones Básicas sobre manejo:

Manejo forestal sostenible: proceso de administrar en forma permanente la tierra forestal para lograruno o más objetivos claramente especificados, para alcanzar un flujo continuo de bienes y serviciosdeseados del bosque, sin una reducción indebida en sus valores inherentes ni en su productividadfutura y sin efectos indebidos en el ambiente físico y social (ITTO 1991)

Silvicultura: serie de intervenciones sistemáticas que el hombre realiza sobre la vegetación del bosque o sobre parte de sus especies con el objetivo de obtener bienes a partir del mismo.

Para certificar la sostenibilidad de un proceso productivo, a partir de una población silvestre serequieren indicadores que permitan determinar:- la cantidad de producto susceptible de cosecha en la unidad de manejo determinada- la capacidad de reposición periódica del producto cosechado

Page 590: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 590/678

- la forma en que diferentes formas de intervención del hombre sobre la población silvestre y suentorno afectan esa capacidad de reposición periódica a lo largo del tiempo y la estabilidad deesa población silvestre.

El medio a través del cual esta información se sistematiza en un método práctico de trabajo es elPlan de manejo, intrínseco a todo proceso productivo sostenible a partir de una población silvestre.

El plan de manejo, en su versión más simple, incluye:- la determinación de la cantidad de producto posible de cosechar al inicio del plan,- el análisis de la capacidad de crecimiento productivo (cantidad de producto que se puede

cosechar cada año sin deteriorar la población),- un sistema de control periódico del estado de la regeneración de la población aprovechada y de

las variaciones en su crecimiento productivo,- un sistema de corrección periódica en cuanto a la cantidad de producto cosechado y las prácticas

de manejo utilizadas.

El Plan De Manejo puede desarrollarse para el aprovechamiento de una especie o para un solo tipo

de producto (los más conocidos son para la producción de madera en bosques naturales). Puedendesarrollarse planes de manejo diversificados (para varias especies o varios tipos de producto a partir de una misma unidad de manejo), en cualquier caso se requieren criterios para el manejosilvícola de las diferentes especies incluidas.

La experiencia de investigación del CATIE, demuestra la dificultad de definir criterios para laagrupación de especies con eventuales semejanzas en sus requisitos de manejo (Marmillod yVillalobos 1997, Marmillod et al 1998). Un medicamento puede obtenerse a partir de:- un mismo tipo de órgano pero de plantas con diferentes hábitos de crecimiento (la corteza del

árbol Simaruba amara o la corteza de la liana Uncaria tomentosa)- plantas con un mismo hábito de crecimiento, pero a partir de diferentes órganos (el tallo de la

liana Bahuinia guianensis o la raíz de la liana Smilax chiriquensis)- diferentes órganos de plantas con diferentes hábitos de crecimiento (los frutos de la hierba

Solanum mamosum o las ramas del arbusto Quassia amara)Consecuencias:- Aunque los principios generales para definir un plan de manejo sostenible son los mismos, las

herramientas necesarias para implementarlo deben ser desarrolladas para cada especie.- El desarrollo de estas herramientas de manejo representa una inversión inevitable.- Las herramientas de manejo dependen de la definición del tipo de producto que se desea obtener

del bosque.- Para la mayoría de los casos el aprovechamiento no puede esperar, las herramientas silvícolas

deben desarrollarse como parte del mismo proceso de manejo y producción.- Para disminuir el riesgo de la inversión es importante garantizar una adecuada selección de las

especies a incluir en un plan de manejo diversificado.

La definición de los productos

El aprovechamiento sostenible de especies silvestres parte de un principio básico y general, se debedeterminar la cantidad posible de cosecha de un producto determinado en un área deaprovechamiento determinada durante el tiempo. Conforme al esquema planteado por Peters(1996), dado que trabajamos con sistemas dinámicos, esta posibilidad de cosecha debe ser revisada

Page 591: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 591/678

 periódicamente, para ajustar los planes de trabajo en función del comportamiento de las especies deinterés ante los cambios ambientales naturales y las prácticas de manejo realizadas.

Este principio es sencillo, sin embargo en la práctica, su aplicación depende del nivel deconocimiento que alcancemos respecto de la biología de la especie y como manipularla a nuestrofavor. Para caracterizar el comportamiento de la especie, en sus aspectos ecológicos generales y en

su crecimiento productivo en particular, debemos desarrollar herramientas de trabajo, y aunque pueda parecer evidente, el primer paso crucial para la definición de estas herramientas es unadefinición adecuada del producto a cosechar (Marmillod et al 1998).

¿por qué es tan importante la definición del producto?- Uno de los principios de sostenibilidad para un proceso silvícola es evitar la extracción

innecesaria o desperdicio de materiales del ecosistema.- A lo largo de la historia muchas empresas basadas en el aprovechamiento de recursos del

 bosque tropical han fracasado por la falta de control de calidad del material comercializado.- El reto productivo del silvicultor es garantizar la máxima provisión sostenible del producto que

requiere el mercado y no la máxima extracción de biomasa.

- La extracción de materiales del ecosistema que no son aprovechados en el procesamiento ycomercialización post cosecha sube los costos de transporte.Consecuencias- La definición adecuada del producto que se desea obtener en el bosque es la base de todo el

sistema silvícola de manejo.- La definición del producto depende de su fin industrial o comercial último (tiene que ver con

aspectos como calidad de fibra, contenido de principios activos, calidad nutritiva, apariencia).- Un individuo productivo es aquel capaz de proveer el producto que el mercado requiere.- Es labor del silvicultor determinar si el tipo de producto que el mercado requiere se puede

 producir en forma sostenible en su unidad de manejo.

Además de tenerse claro el tipo de crecimiento de la especie y el órgano a cosechar, deben definirselas características específicas del producto final, que en el caso de las plantas medicinales estánfuertemente determinadas por dos factores: inocuidad del producto o sus derivados para el consumohumano, contenidos determinados de el o los principios químicos activos de interés.

En ese sentido, la calidad de un órgano cosechado, con respecto a los objetivos del mercado, puededepender de aspectos como la edad de la planta, estado de madurez del órgano, características delambiente de crecimiento, forma y momento de cosecha, e incluso de la hora del día en que secosecha (Acosta y Lerch, 1984; Vanhaelen et al. 1991, Villalobos et al 1999).

En el CATIE hemos hecho uso del acervo etnobotánico para una definición adecuada del producto acosechar. A menudo, las consideraciones populares en cuanto a la efectividad farmacológica de una planta medicinal, con respecto al tipo de tejido y forma de cosecha y preparación, tienen unfundamento bioquímico real, la recomendación tradicional para el uso de la cuasia (Quassia amara) como medicamento es de emplear sus trozos de madera, donde se acumulan sus principios activos ytomarlos con una bebida alcohólica, lo cual constituye una eficiente extracción de esos principios(Cáceres et al. 1995).

Para determinar el aporte de los diferentes tipos de rama en un proceso productivo de la cuasia se hizoun estudio dasométrico de 30 individuos, representativos del ámbito de dimensiones que alcanza la

Page 592: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 592/678

especie en Costa Rica, para los cuales todas sus ramas, divididas según su diámetro como finas(diámetro< 1.5 cm), delgadas (1.5-3.0 cm), medianas (3.0-4.5 cm) y gruesas (> 4.5 cm), fueronseparadas, pesadas y muestras de las mismas llevadas a un horno con flujo de aire durante 72 h a 50°C para la determinación de peso seco y análisis químico de principios activos (Villalobos et al . 1999).

Mientras para el xilema se determinó un 40% de humedad promedio, independientemente del grosor de

la rama (p< 0.05), la corteza posee entre 64.5% de humedad en las ramas finas y 58.1% en las ramasgruesas. Si a esto se agrega que la proporción de la corteza en el total de biomasa fresca leñosa es desolo 33.4% para ramas finas, 24.9% en ramas delgadas y 19.9% en ramas medianas y gruesas, elxilema es el componente fundamental de la biomasa leñosa seca (Villalobos et al . 1999).

Los cuasinoides son los principios activos de Q. amara, la cuasina y la neocuasina son los principalescuasinoides presentes en sus tejidos. El contenido de cuasina y neocuasina resultó mayor en funcióndel grosor de la rama (0.28% en ramas gruesas y 0.14% en ramas finas) y varió entre poblaciones dediferentes áreas climáticas del país, con una tendencia aparente de menores contenidos en las poblaciones que disponen de mayor brillo solar, donde la regeneración, densidad y probablementecrecimiento de la especie son mayores (0.17% en ramas delgadas de Kéköldi, en el bosque húmedo del

Atlántico, y 0.09% en La Pacífica, en el bosque seco del Pacífico) (Villalobos et al . 1999).De lo anterior resulta probable que los cuasinoides se acumulen mayormente en condiciones decrecimiento desfavorables, a lo largo del tiempo, como sustancias de defensa, estrategia común enespecies que crecen bajo el dosel del bosque tropical (Bryant et al   1983). Por lo tanto la calidad del producto cosechado en el bosque puede variar de una zona a otra si se mantiene una misma descripciónde este producto.

Por otra parte, la definición del producto adecuado para la cosecha también debe considerar aspectos dela conformación de la población a explotar en el área de manejo y su sostenibilidad. En el caso de lacuasia, para la cual se preparaba un plan de uso sostenible en la reserva indígena de Kéköldi, enCosta Rica, se determinó la conveniencia de cortar ramas solo arriba de 50 cm de altura, para evitarlas pudriciones, pero solo un 50% de la biomasa disponible en la zona lo constituyen ramas condiámetro mayor a 5 cm, mientras que un 90% del material lo es de ramas con más de 2,5 cm. Por lotanto, para las condiciones actuales de mercado se definió como producto de cosecha para Kéköldila biomasa leñosa fresca con corteza, cosechada por encima de 50 cm de altura, a partir de ejescon al menos 2,5 cm de diámetro a la altura de corta (Villalobos et al . 1998).

En el caso de las Smilax  spp. Investigadas en el CATIE, la definición adecuada del producto decosecha afronta retos mucho más básicos. Pese a que los productos denominados “zarzaparrilla” sonuno de los recursos cuya exportación del neotrópico hacia Europa está documentada desde hace variossiglos y se mantiene hasta nuestros días, no hemos podido aclarar cuales son exactamente las especiesque se han comercializado durante la historia ni en que proporciones. No se ha documentado siquieracuales son las principales especies de Smilax que se consumen hoy en día en los mercados populareslocales mesoamericanos (Villalobos et al. 1998).

Actualmente estamos haciendo una revisión de las claves taxonómicas disponibles, paralelamente a laidentificación de los principales morfotipos de “zarzaparrillas” y “cuculmecas” comercializados enCosta Rica, Nicaragua y Guatemala y la determinación de los niveles de toxicidad y actividadfarmacológica de sus extractos. Es difícil avanzar hacia la realización de inventarios de campo y

Page 593: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 593/678

definición de aspectos silvícolas ecológicos cuando puede aun haber confusión entre especies conhábitos de crecimiento muy similares.

Desarrollo de herramientas silvícolas

El enfoque clásico del manejo forestal está dirigido a la producción de madera, proceso que en el

área neo tropical es aún incipiente e imperfecto. La diversificación de ese manejo, para incluir elaprovechamiento sostenible de otras especies vegetales como las medicinales conlleva la definiciónde la capacidad de cosecha anual y de los tratamientos silvícolas para garantizar e incrementar la producción de cada especie.

Un silvicultor necesita saber:- ¿Cuanto producto puede cosechar actualmente en su unidad productiva?- ¿Cuanto producto podrá cosechar en el futuro y en periodos de cuanto tiempo?- ¿Cuales prácticas silvícolas realizar para mantener e incrementar esta producción?Por lo tanto debemos contar con herramientas que nos permitan:- Saber cuales individuos son productivos y cuales no.

- Medir cuanto producto podemos obtener de un individuo o grupo de individuos determinado- Definir etapas de crecimiento y diferenciar individuos en cuanto a madurez y productividad.- Determinar los aspectos ecológicos que inciden sobre esas etapas de crecimiento.

La búsqueda inicial de información sobre la especie de interés incluye los aspectos etnobotánicos, biológicos y económicos respecto a la especie y sus productos. Para efectos de manejo se enfatizala identificación de elementos que nos permitan:- Determinar variables relevantes para diferenciar estados de desarrollo de los individuos,- Identificar factores biológicos que podrían afectar esas variables y que deben estudiarse durante

el proceso de definición del sistema silvícola.

El silvicultor requiere herramientas para caracterizar la estructura de la población de la especie encuestión, esto permite estimar la cantidad de producto que puede cosechar periódicamente en formasostenible y el potencial productivo y reproductivo de la especie en su unidad de manejo, en funciónde su estructura demográfica. Para ello debe definir:- Estados de madurez suficientes y razonables para caracterizar una población, con base en la

información disponible.- Características biológicas observables o factibles de medir en el campo para asignar un

individuo a un estado de madurez y para determinar si un individuo es productivo

En comunidades donde existe una tradición de uso de un recurso, suelen existir “especialistas”capaces de diferenciar lo que consideran una planta adecuada para la cosecha de la que no lo es.Esta diferenciación suele estar relacionada a su vez con la madurez ontogénica del individuo,aunque no siempre. Por otra parte, su experiencia en el bosque a menudo incluye observacionessobre la fenología, crecimiento y requisitos ambientales de estas especies, ya sea que les resulte deinterés para la cosecha o no.

El reto del técnico es encontrar una explicación científica para las apreciaciones del conocedor localy discernir cuales tienen implicaciones prácticas para el sistema silvícola. La interpretaciónadecuada del vocabulario local es esencial para aprovechar esta información. Mientras en muchaslocalidades centroamericanas la expresión “tierras frescas” se refiere a los sitios de mayor altura y

Page 594: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 594/678

menor temperatura, en la llanura del Pacífico nicaragüense, los pobladores nos insistieron en que laespecie Quassia amara  es de “tierras frescas”, refiriéndose a la orilla de ríos y quebradas, únicossitios de la zona donde la especie puede sobrevivir la estación seca.

La cantidad de producto que se puede cosechar en una unidad de manejo se determina a través decensos o inventarios, pero estos solo tienen sentido y solo resultan rentables si se cuenta con

variables prácticas, que nos brinden información confiable y precisa sobre el producto que reúne losrequisitos de calidad para cosecha. Esto implica determinar:- Variables mínimas suficientes, factibles de medir en el campo, que permitan estimar en forma

 precisa la cantidad de producto para cosecha en un individuo.- La relación matemática y el grado de variación entre los datos de medición y la cantidad de

 producto estimada.

En el caso de la “zarzaparrilla” de Costa Rica (Smilax chiriquensis), liana cespitosa cuyo productode cosecha son las raíces que se presentan en gran número y se extienden con longitudes de hasta 2m, la determinación de una variable que nos permita estimar en forma práctica la cantidad dematerial cosechable en una población natural en el bosque es un reto particularmente importante.

Fue necesario colectar y pesar la biomasa de todas y cada una de las ramas, tallos y raíces de 60 plantas de diferentes tamaños y edades, lo cual conllevó la excavación minuciosa de las raíces, ymedir gran cantidad de posibles variables de interés en cada una de estas plantas (como longitudes ydiámetros de cada entrenudo), hasta encontrar una correlación útil. En este caso tal correlación se presentó entre el diámetro cuadrático de todos los tallos de la planta en su segundo entre nudo y la biomasa total de raíces (Montiel et al. 1998).

Aun no hemos validado la utilidad de la variable diámetro cuadrático de los ejes para hacerestimaciones de biomasa cosechable de zarzaparrilla en el bosque, que podría estar limitada por lavariación de los datos, que es mayor para las plantas de mayor tamaño, pero esta variable podríaresultar particularmente útil para la diferenciación de individuos en estado de cosecha.

Identificando una herramienta para estimar la disponibilidad de biomasa de cosecha de la cuasia,Se evaluaron 15 posibles modelos de regresión para estimar la biomasa en función del diámetrocuadrático medido a 10 o 30 cm desde el suelo, d0.1 ó d0.3 (recomendado por Stewart et al  1992) y laaltura del arbusto, para ello se empleó el módulo VOLDAS del Palmer's Statistical Package1. Seencontró que cuando se usa el d0.1 como diámetro basal el mejor modelo posible debe incluir lamedición de la altura, mientras con el uso del d0.3 es factible obtener buenas estimaciones sin esasegunda variable, lo cual resulta más práctico para fines comerciales (Villalobos 1995).

Una vez cuantificado los contenidos medios de cuasinoides en la biomasa cosechada, es factible haceruso del d0.3 para estimar la cantidad de cuasinoides disponibles para cosecha (Villalobos et al . 1999).

La definición de las herramientas adecuadas para caracterizar una población de la especie de interés permite identificar las condiciones óptimas para su crecimiento y producción, y caracterizar sudistribución en el terreno en relación con las principales gradientes ambientales dentro de la unidadde manejo. Para la producción en bosques tropicales, los principales aspectos a determinar respectoal comportamiento de la especie de interés, incluyen:

1   Heather J. Palmer, Tropical Forestry and Computing Ltd., Oxford, Inglaterra.

Page 595: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 595/678

- Los requisitos de la especie en cuanto a recursos ambientales, en particular luz y agua.- La fenología de la especie.- El sistema de cosecha óptimo para obtener un buen producto y no disminuir la capacidad

 productiva de la población.- La respuesta de la especie a las intervenciones silvícolas- La producción anual de la especie en el sistema silvícola propuesto.

El diseño del plan de aprovechamiento sostenible para la unidad de manejo es una etapa familiar para un ingeniero forestal, para realizarlo debe ya contarse con la información básica para estimarcantidades de producto, crecimiento productivo y fijar posibilidades de cosecha. Se debe dejarestablecido:- La ubicación y la superficie de las áreas donde la especie es productiva- Las cantidades de producto que se puede cosechar en cada área- Las posibilidades de cosecha periódica sostenible- Las intervenciones silvícolas necesitadas en cada área definida

Para definir el plan de manejo de Quassia amara, en la reserva Indígena de Kéköldi, este proceso se

realizó en forma óptima gracias al bagaje etnobotánico de los pobladores, quienes dieron las pautas para definir el área de la unidad productiva. A partir de la delimitación de esta área por parte deellos, se definió el proceso de inventario adecuado (Villalobos et al . 1998): se trazó una línea basecentral y líneas perpendiculares de inventario cada 100 m hasta los límites de la poligonal. A lolargo de estas últimas se establecieron puntos de muestreo cada 25 m, mediante un par de parcelascirculares de 100 m2. Las 824 parcelas levantadas representan 6,8% del área por manejar. En cadauna se midieron todos los individuos con h>0,5 m, se cuantificaron los tallos aprovechables (con 2cm de diámetro a 1 m de altura) y se tomaron datos de ambiente, altura del dosel y topografía.

Con base en esa información, el área se dividió en las zonas de manejo: productiva enaprovechamiento (donde se habían practicado cosechas de cuasia), productiva aprovechable (conexistencias de biomasa de cosecha mayores a 2,5kg/100m²), productiva no aprovechable y no productiva. Cada una de estas zonas se caracterizó dasométrica y ambientalmente, se propusieronhipótesis para explicar las diferencias observadas en la población de la especie y recomendacionessilvícolas particulares (Villalobos et al . 1998).

Los pobladores también aportan una experiencia fundamental para definir la estrategia de cosecha, procesamiento de los productos y actividades silvícolas en general.

Plantas medicinales en el contexto del manejo forestal diversificado

El desarrollo de planes de manejo diversificado conlleva la integración de los criterios generados para cada especie a partir del proceso descrito, en términos generales consiste en determinar en queforma los requisitos ambientales y la respuesta a las actividades silvícolas de las diferentes especiesde interés resultan antagónicas o se complementan, para poder establecer sistemas de manejointegrales en toda el área de bosque en función de estos requisitos y de las prioridades económicasasignadas. La rentabilidad de un plan de manejo diversificado será mayor en la medida en que lasintervenciones sobre el bosque tengan efectos positivos sobre varias especies de interés a la vez.

Una vez definidas las variables de interés a incluir en el inventario de cada una de las especies, puede establecerse el tamaño óptimo de parcelas, distribución y sistema de inventario para obtener

Page 596: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 596/678

estimaciones con un grado de error aceptable. Se pueden entonces idear sistemas de inventariodonde se integren las parcelas para obtener la información de todas las especies de interés dentro deun mismo proceso. El CATIE evaluó un inventario diversificado en El Petén, Guatemala,incluyendo especies maderables, ornamentales (Chamaedorea  spp.), una alimenticia (el chicle: Manilkara zapota) y una especia (la pimienta gorda o jamaica:  Pimenta dioica) y demostró que sucosto relativo es menor que el de hacer inventarios por separado (Pineda et al. 1997).

Actualmente trabajamos en un proceso similar en La “Floresta Nacional do Tapajós” (FLONATapajós), en Santarem, Amazonía Brasileña, donde se desarrolla un modelo de manejo forestalcomunitario diversificado y participativo que incluye especies maderables y dos productos de usofarmacéutico con un potencial comercial muy relevante en la región: el aceite de las semillas deAndiroba (Carapa guianensis), y la resina del árbol de Copaiba (Copaifera multijuga). Tal y comose describió antes, para este proceso se ha definido, con la participación de los comunitarios, lasvariables adecuadas para incluir en el proceso de inventario, las áreas a ser inventariadasconsiderando las especies de interés y se trabaja actualmente en la realización del inventario.

Ha resultado particularmente difícil la definición de variables para los inventarios de copaiba, pues

la información etnobotánica en la comunidad ha resultado contradictoria y abundante enconsideraciones de tipo cultural y difíciles de ajustar a hipótesis biológicas (como la dirección de lamirada del cosechador en el momento de perforar el árbol. Sin embargo, el carácter participativodel proceso puede facilitar la adopción de criterios técnicos de manejo por parte de la comunidad,así como la comprensión de los técnicos sobre algunas tradiciones de manejo.

La selección de especies para el manejo

La columna principal del proceso de selección de especies para el manejo diversificado del bosquela constituyen los objetivos de producción, es decir los fines para los cuales se desean aprovecharsus recursos. El ente interesado en este manejo puede ser una empresa privada, una institución, unacomunidad indígena o de colonos y es de esperarse que sus objetivos varíen en cada caso. El valorde un recurso puede ser estrictamente religioso, deberse a su capacidad de generar ingresos enefectivo o de ser la cura de una enfermedad frecuente en la comunidad.

Por lo tanto, para constituir un sistema de selección se requiere antes una definición adecuada de losobjetivos de manejo del bosque, basados en información sobre tres aspectos: los recursos naturalesdisponibles, la comunidad y el sistema productivo que pretende conformar. El primero se refiere alcontexto biofísico de trabajo y de relación con otros componentes productivos. El perfil de lacomunidad es particularmente importante para los proyectos de desarrollo rural, pero no puede serignorado por ningún administrador de áreas de bosque, pues lo que se haga con este afecta directa oindirectamente las comunidades vecinas. Se debe caracterizar la historia, dinámica y problemáticade los grupos humanos involucrados, así como su relación con los recursos del bosque. El sistema productivo conlleva la descripción de las actividades productivas actuales y la proyección delsistema esperado.

El análisis de las tres dimensiones consideradas permite definir los objetivos del aprovechamientode los recursos, así como una serie de restricciones locales para su uso, las cuales pueden ser decarácter legal, religioso o cultural, biológico o logístico. Tanto los objetivos del manejo, como las

Page 597: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 597/678

restricciones al uso de los recursos se traducen en cualidades que deben tener las especies a serincluidas en el proceso de manejo.

Si uno de los objetivos es disminuir los padecimientos gastrointestinales de la población, el estudioetnobotánico deberá aportar información sobre la disponibilidad de ese tipo específico defitofármacos. Las herramientas etnobotánicas óptimas varían en cada caso pero su contribución al

 proceso dependerá de su eficacia para medir las variables de interés.La abundancia o facilidad de acceso a un recurso puede medirse, entre otras variables, con el tiempoque le toma a un recolector local llegar hasta el mismo. La efectividad aparente de una plantamedicinal o la anuencia de la gente a utilizarla puede medirse con la proporción de personasentrevistadas que afirman utilizarla. Algunos aspectos culturales son difíciles de captar a través devariables. La experiencia del CATIE en Talamanca, Costa Rica (Barrantes 1994), lo demuestra: alseleccionar plantas para su aprovechamiento en dos comunidades de la misma zona, una indígena yotra campesina, la primer etnia mostró interés en trabajar con fibras o medicinales, de uso familiar para ellos, pero no mostraron interés en comercializar plantas ornamentales, concepto ajeno a sucultura, mientras para los campesinos fue la alternativa más atractiva por su expectativa de

rentabilidad .A menudo, para obtener información biológica relevante, los recorridos etnobotánicos en el campodeben adaptarse a la presencia y distribución de microambientes de interés, o deben hacerseinventarios etnobotánicos en parcelas donde a la vez se hacen mediciones dasométricas. Lasencuestas pueden plantearse en forma específica para diferentes estratos de la comunidad (porgénero, edad o especialidad productiva) en función de los objetivos planteados. Las entrevistasespecializadas pueden practicarse, a su vez, en diversos niveles: a miembros de la comunidad enforma aleatoria, a conocedores locales (generales o para determinado tipo de recursos) oespecialistas reconocidos regional, nacional o internacionalmente.

La caracterización de los ecosistemas y los grupos humanos involucrados permite estructurar unsondeo que enfatice la valoración de recursos en determinadas áreas, microambientes o por zonas, yque considere las diferentes etnias, gremios o estratos de la sociedad importantes para el estudio. Elaporte etnobotánico a la selección de especies, y al proceso de estructuración del manejo forestal engeneral, no es puntual, puede darse a través del tiempo o en etapas claramente definidas.

La anterior propuesta metodológica hace uso de herramientas clásicas en el estudio de las plantasmedicinales, como la etnobotánica, el análisis químico y farmacológico, y las integra a procesos propios de la ingeniería forestal, enfatizando un enfoque de comprensión de la ecología de laespecie en relación con su uso por parte del hombre. Esta propuesta se plantea como una alternativaante el proceso de degradación acelerada de la base genética de muchos de nuestros recursosmedicinales nativos, que en algunos casos amenaza con su extinción. Consideramos que el fomentodel aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales, a partir de sus poblaciones silvestres, através de planes de manejo específicos o dentro de procesos de manejo forestal diversificado, puedeser la única forma de garantizar su valoración por la sociedad, acompañada de esfuerzos concretosen garantizar la conservación de sus poblaciones y de los ecosistemas donde estas se desarrollan.

Page 598: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 598/678

Literatura citada

ACOSTA, L.; LERCH, G. 1984. Influencia de factores climáticos y fitotécnicos sobre la producción de alcaloides en  Datura candida. Boletín de Reseñas. Plantas medicinales (Cuba)9:7-27.

ARENTZ, F. 1993. Non timber products - their role in sustainale development of tropical forests.

Tropical Forests Management: Update 3(2):3-7.BARRANTES, J.B.; CARMONA, M.; DIAZ, M.; DURO, J.; LING, F.; OCAMPO, R.;VILLALOBOS, R. 1994. Diagnóstico y resultados de investigación de la región de BajaTalamanca, Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, ProyectoConservación para el desarrollo sostenible en América Central. Documento de Trabajo No. 5.

BRYANT, J.P.; CHAPIN, F.S.; KLEIN, D.R. 1983. Carbon/nutrient balance of boreal plants inrelation to vertebrate herbivory. Oikos 40:357-368.

CACERES, A.; MEJIA, T.; OCAMPO, R.; VILLALOBOS, R. 1995. Quassia amara L. ex Blom(Simaroubaceae) - Revisión Bibliográfica -.  In  Ocampo, R. Ed. Potencial de Quassia amara como insecticida natural. Actas de la reunión Centroamericana, CATIE, Turrialba, 1994. Informetécnico No. 267. p.159-180.

CACERES, A.; JAUREGUI, E.; VILLALOBOS, R. 1995. Efecto de las condiciones ambientales decrecimiento en la actividad antimicrobiana de Quassia amara.  In Ocampo, R. Ed. Potencial deQuassia amara  como insecticida natural. Actas de la reunión Centroamericana, CATIE,Turrialba, 1994. Informe técnico No. 267. p.97-99.

CEBALLOS, J.; MARMILLOD, D.; VILLALOBOS, R.; GUARIGUATA, M. ROBLES, G. 1999.Respuesta de Carludovica palmata  a diferentes intensidades de cosecha de hojas.  In CentroAgronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Actas de la IV Semana Científica. Logrosde la investigación para el nuevo milenio. Turrialba, Costa Rica, 6 al 9 abril, 1999. p.312-316.

COE, F.G.; ANDERSON, G.J. 1996. Ethnobotany of the Garifuna of eastern Nicaragua.Economic Botany 51(1):71-107.

DOMINGUEZ, D.; GOMEZ, A. 1990. La economía extractiva en la Amazonía Colombiana 1850-1930. TROPENBOS - Corporación colombiana para la Amazonía Araracuara. 279 p.

GOMEZ, R. 1998. Lineamientos para el manejo sostenible de Calyptrogyne ghiesbreghtiana en lacosta norte de Honduras. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropicalde Investigación y Enseñanza. 85 p.

HOMMA, A. 1996. Modernisation and technological dualism in the extractive economy inAmazonia. In: Ruiz, M.; Arnold, J.E.M. (eds.). Current issues in non-timber forest productsresearch. Proceedings of the workshop “Research on NTPF”, 28 August - 2 September 1995,Hot Springs, Zimbabwe. Bogor, Indonesia, Center for International Forestry Research. p.59-81.

MARMILLOD, D.; GALVEZ, J. 1998. Efecto del aprovechamiento maderero sobre la poblaciónde bayal, una especie no maderable del bosque petenero. In: BOLFOR; CIFOR; IUFRO.Memorias del Simposio internacional sobre Posibilidades de manejo forestal sostenible enAmérica Tropical. Santa Cruz, Bolivia, Proyecto de Manejo Forestal Sostenible. Pp. 71-79.

MARMILLOD, D.; VILLALOBOS, R.; ROBLES, G. 1998. Hacia el manejo sostenible deespecies vegetales del bosque con productos no maderables: las experiencias de CATIE enesta década [disco compacto].  In: Congreso Latinoamericano IUFRO (1., 1998, Valdivia,Chile). El manejo sustentable de los recursos forstales, desafío del siglo XXI. Valdivia,CONAF/IUFRO.

MARMILLOD, D.; VILLALOBOS, R. 1997. Incorporación de especies no maderables en procesos productivos de bosques naturales: metodología e implicaciones. Tercer congresoforestal centroamericano, resúmenes de ponencias. San José, Costa Rica. p. 40-43.

Page 599: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 599/678

MONTIEL, H., VILLALOBOS, R., MARMILLOD, D. OCAMPO, R., VALERIO, J. 1998.Identificación de herramientas para la estimación de existencias de Smilax chiriquensis (recurso no maderable medicinal) en bosques naturales.  In  Robles, G.; Villalobos, R. Eds.Plantas medicinales del genero Smilax en Centroamérica. Actas de la reunión celebrada del22 al 25 de setiembre de 1997. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical deInvestigación y Enseñanza, Programa Iberoamericano de Ciencia y tecnología para eldesarrollo. p. 95-100.

 NAIR, K.S.S. 1990. Conservation, development and utilisation of India's non-timber forest wealththe prospects and priorities.  In  Status and potential of non-timber products in the sustainabledevelopment of tropical forest. Proceedings of the international seminar. InternationalTropical Timber organization. Kamakura, Japan 17 november 1990. p. 12-21.

 NAIR, K.S.S. 1993. Conservation, development and utilisation of India's non-timber forest wealth- the prospects and priorities. Tropical Forests Management: Update. 3(2):4-5.

 NALVARTE, W.; KROLL, B.; LOMBARDI, I. 1993. Plan Maestro. Unidad modelo de manejo y producción forestal Dantas. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. 148 p.

PANAYOTOU, T.; ASHTON, P.S. 1992. Not by timber alone. Economics and ecology forsustaining tropical forests. Island Press, Washington. 283 p.

PERLEY, C. 1993. Multiple use - alive or dead?. New Zealand Forestry 38(2):1-3.PETERS, C. 1996. Observations on the sustainable exploitation of non-timber tropical forest

 products. An ecologist’s perspective. In: Ruiz, M.; Arnold, J.E.M. (eds.). Current issues innon-timber forest products research. Proceedings of the workshop “Research on NTPF”, 28August - 2 September 1995, Hot Springs, Zimbabwe. Bogor, Indonesia, Center forInternational Forestry Research. Pp. 19-39.

PINEDA, P.; MARMILLOD, D.; FERREIRA, P. 1997. Diseño y Aplicación de un InventarioForestal Diversificado (Productos Maderables y no Maderables) en Petén, Guatemala. SimposioInternacional sobre Posibilidades de Manejo Forestal Sostenible en América Tropical.BOLFOR, IUFRO, CIFOR. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 15-20 julio 1997.

ROBLES, G.; VILLALOBOS, R. Eds. 1998. Plantas medicinales del genero Smilax enCentroamérica. Actas de la reunión celebrada del 22 al 25 de setiembre de 1997. Turrialba,Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, ProgramaIberoamericano de Ciencia y tecnología para el desarrollo. 178 p.

ROBLES, G.; VILLALOBOS, R.; MARMILLOD, D.; CHANG, Y. 1999. La etnobotánica como unaherramienta para orientar la diversificación del manejo sostenible de los bosques tropicales: elcaso Teribe.  In  Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Actas de la IVSemana Científica. Logros de la investigación para el nuevo milenio. Turrialba, Costa Rica, 6 al9 abril, 1999. p.317-320.

SCHULTES, R.E.; RAFFAUF, R.F. 1990. The healing forest. Medicinal and toxic plants of thenorthwest Amazonia. Dioscorides Press, Oregon. 484 p.

STEWART, J.L.; DUNSON, A.J.; HELLIN; J.J.; HUGHES, C.E. 1992. Wood biomass estimationof Central American dry zone species. Oxford Forestry Institute, Tropical Forestry Papers 26.83 p.

VANHAELEN, M.; LEJOLY, J.; HANOCQ, M.; MOLLE, L. 1991. Climatic and geographical

aspects of medicinal plant constituents.  In  Wijesekera, R.O.B. ed. The medicinal plantindustry. CRC press, Florida. p. 59-76.

VILLALOBOS, R. 1995. Distribución natural de Quassia amara  en Costa Rica.  In Ocampo, R.Ed. Potencial de Quassia amara  como insecticida natural. Actas de la reuniónCentroamericana, CATIE, Turrialba, 1994. Informe técnico No. 267. p.14-47.

VILLALOBOS, R.; OCAMPO, R.; 1997. Productos no maderables del bosque en Centroamérica y elCaribe. Actas de la Reunión Celebrada del 17 al 21 de julio de 1995. Centro Agronómico

Page 600: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 600/678

Page 601: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 601/678

EL MANEJO DIVERSIFICADO DEL BOSQUE

En términos generales consiste en determinar en que forma los requisitos ambientales y la respuestaa las actividades silvícolas de las diferentes especies de interés resultan antagónicas o secomplementan, para poder establecer sistemas de manejo integrales en toda el área de bosque enfunción de estos requisitos y de las prioridades económicas asignadas. La rentabilidad de un plan

de manejo diversificado será mayor en la medida en que las intervenciones sobre el bosque tenganefectos positivos sobre varias especies de interés a la vez.

Una vez definidas las variables de interés a incluir en el inventario de cada una de las especies, puede establecerse el tamaño óptimo de parcelas, distribución y sistema de inventario para obtenerestimaciones con un grado de error aceptable. Se pueden entonces idear sistemas de inventariodonde se integren las parcelas para obtener la información de todas las especies de interés dentro deun mismo proceso.

LA SELECCIÓN DE LAS ESPECIES:

- Está determinada por los objetivos del proyecto productivo- Debe tomar en cuenta el contexto de trabajo en sus dimensiones biofísica, social, cultural, legal

y económica y las restricciones que cada una de ellas presenta para el uso de los recursos- Depende del tipo de sistema productivo que se desea implementar

Sistematización de la selección:

- De los objetivos del proyecto se derivan objetivos de desarrollo de los sistemas productivos- De los objetivos de desarrollo de los sistemas y de las restricciones del contexto de trabajo se

derivan cualidades que deben tener las especies a incorporar en el manejo- El cumplimiento de cada una de estas cualidades por parte de cada especie con potencial de

aprovechamiento puede ser medido con una o más variables de carácter cuantitativo ocualitativo. La información necesaria para medir estas variables debe ser factible de recolectarcon los recursos destinados para la selección.

- A partir de un sondeo etnobotánico, de carácter general o especializado, de las especies con potencial de aprovechamiento en la unidad de manejo, se puede generar una base de datos con lainformación necesaria para medir el cumplimiento de las variables de selección.

- La aptitud de cada especie para ser incluida en el plan de manejo se califica a través de unsistema donde los valores medidos para cada una de las variables de selección tienen un pesorelativo en función de su importancia para cumplir con los objetivos del desarrollo.

Page 602: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 602/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

El Mercado de las HierbasFrescas en los E.E.U.U.

Inteligencia de Mercados

A. Villareal, CorporaciónColombia Internacional.

Page 603: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 603/678

1

HIERBAS FRESCAS

MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Análisis de precios de hierbas frescas importadas

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

ENTORNO Y CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA

•274 millones de habitantes en 1999. Crecimiento anual, 0.9%.

•60% de la población son adultos entre 30 y 64 años.

• Multiplicidad étnica. 11% hispanos.

Page 604: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 604/678

2

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

ENTORNO Y CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA

•Alto nivel de escolaridad promedio.

•Alto ingreso por hogar,US$ 40.186 año. Hispanos US$ 30.735

•Etnias, mayor gasto absoluto percápita en alimentos que losnativos. Hispanos US$ 3.370 anuales. Nativos US$ 2.803

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

ENTORNO Y CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA

• 46% del gasto en alimentos corresponde a consumo fuera delhogar(1999)

•Tendencia a preferir alimentos naturales. 20%, prefierenvegetales frescos y sanos.

•Exigente en estándares de calidad de los productos y sus presentaciones

•Importante desarrollo de nuevos canales comerciales

Page 605: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 605/678

3

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

•Demanda de una gran variedad de hierbas frescas comoespecialidades: Albahaca, cilantro, salvia, romero, tomillo,eneldo, laurel, oregano, estragón, salvia, tomillo, mejorana,

 perejil, menta, etc.

•Consumo percapita de especias y hierbas. 2.9 lb año. (97)

•Crecimiento del consumo de hierbas frescas, 25% anual.

•Producción interna importante y en crecimiento.2555 has. en1992 a 4644 has. en 1997. California y en menor escala en TexasFlorida, New Jersey, etc.

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

•California principal productor y en menor escala, Texas, Florida, New Jersey, etc.

•Importaciones en crecimiento, especialmente de México, Israel,C. Rica, Colombia, Jamaica, etc.

•Notable equilibrio entre oferta y demanda a lo largo del año,salvo para Albahaca y Cilantro.

Page 606: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 606/678

4

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

•Segmentos de mercado diferenciados de acuerdo con los usosdel producto o estandares de calidad exigidos a los mismos

•La mayoria de hierbas frescas y paises proveedores gozan de lasmismas preferencias arancelarias. Libre de impuestos

• Requieren permiso de importación de USDA/APHIS.

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

•Albahaca, representa como mínimo el 40% del mercado totalde hierbas frescas. Popularidad creciente del tomillo

•Solo un tercio de los proveedores pueden garantizar suministro permanente durante el año.

• Importante posicionamiento de las hierbas frescas en cadenasde supermercados.

Page 607: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 607/678

5

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

FACTORES DE COMPETITIVIDAD SEGÚN ORIGEN•México: Mayor proveedor, buena calidad, proximidad, ampliacapacidad productiva.

•Israel: Mejor calidad o calidad premium ( Premiun price). Proveedoraltamente confiable.

•Colombia: Calidad buena, en algunos casos, sabor y aromas

especiales, precio competitivo.

•Costa Rica, Jamaica y el Caribe. Calidad aceptable a buena. Preciocompetitivo.

Miles Tone- % %US$ ladas Valor Vol.

Total 59,586 24,188 100.0 100.0Oregano 14,585 6,611 24.5 27.3Hinojo Mejorana Perejil Ajedrea Tarragon 6,980 2,034 11.7 8.4Tomillo y Hojas de Laurel 5,689 2,314 9.5 9.6Azafran 5,123 10 8.6 0.0Albahaca 5,106 3,241 8.6 13.4Salvia 4,389 2,494 7.4 10.3

Curry 2,175 816 3.6 3.4Eneldo 946 732 1.6 3.0Menta 720 285 1.2 1.2

Mezclas de especias no especificadas 2,243 594 3.8 2.5Demás especias no especificadas 11,630 5,055 19.5 20.9

IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE UN CONJUNTO SELECCIONADO DE

HIERBAS Y ESPECIAS, AÑO 1999

Fuen te: USA-STAT, Cálcul os CCI -SI C 

Page 608: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 608/678

6

Miles Tone- % % de US$ ladas Valor Vol. Principales productos

Total 59,586 24,188 100.0 100.0 Oregano, Albahaca,

1. Turquía 12,477 5,598 20.9 23.1 Oregano2. España 7,977 1,123 13.4 4.6 Azafrán y Laurel3. Israel 7,684 1,676 12.9 6.9 La mayoria de hierbas frescas4. México 5,298 2,309 8.9 9.5 Oregano y Albahaca5. Egipto 4,599 3,568 7.7 14.7 Albahaca6. India 3,368 2,532 5.7 10.5 Hierbas y especias varias o no especificadas7. Francia 2,098 344 3.5 1.4 Hierbas varias o no especificadas8. Albania 1,928 1,229 3.2 5.1 Salvia9. China 1,434 672 2.4 2.8 Hierbas y especias varias o no especificadas10. Pakistán 1,280 493 2.1 2.0 Curry y mezclas de hierbas y especias11. Alemania 1,231 487 2.1 2.0 Salvia, otras no especificadas12. Tailandia 1,003 429 1.7 1.8 Curry

 Costa Rica 617 307 1.0 1.3 H ierbas y especias varias o no especificadasJamaica 579 181 1.0 0.7 T omillo y hierbas y especias varias o no especif.Trinidad y Tob. 387 96 0.6 0.4 H ierbas y especias varias o no especificadasGuatemala 264 22 0.4 0.1 H ierbas y especias varias o no especificadasColombia 185 60 0.3 0.2 A lbahaca, Tomillo, otras no especificadas

Argentina 153 66 0.3 0.3 Albahaca, Tomillo y LaurelPerú 80 29 0.1 0.1 Hierbas y especias varias o no especificadas

 Otros 49 paises 7,180 3,062 12.1 12.7 Hierbas y especias varias o no especificadas

IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE UN CONJUNTO SELECCIONADO DE HI ERBAS YESPECIAS*. AÑO 1999

* Incluye Ajedrea, Albahaca, Azafrán, Curry, Eneldo, Estragón, Hinojo, Laurel,Mejorana, Menta, Orégano,Perejil, Tomillo y las hierbas y especias incluidas en las partidas arancelarias “las demás especias noespecificadas” y “ mezclas de especias no especificadas”

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

HIERBAS FRESCAS INCLUIDAS EN EL ANALISIS DE PRECIOS

Nombre en español Nombre en inglés Especie

 Albahaca (albahaca dulce) Basil Ocinum basilicum

Cilantro (coriandro, perejíl chino) Coriander  Coriandrum sativum

Orégano (mejorana silvestre) Oregano Origanum vulgare

Salvia Sage Salvia officinalis

Estragón Tarragon  Artemisia dracunculus

Tomillo Thyme Thymus vulgaris

Page 609: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 609/678

7

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

LongitudLongitud No. Temp.

Empaque Tallo Hoja Racimos Peso Conserv.

Albahaca Cajas 6-8" 3-4" 12,15, 24 1 libra = 50-60 tallos 100C

Cilantro Cajas 9-10" 1-2" 12 libras 20C

Orégano Cajas /Bolsas plásticas 5-7" 12 5 libras, 40 tallos x rac. 20C

Salvia Cajas /Bolsas plásticas 1 lb 30C

Estragón Cajas /Bolsas plásticas 12 1 lb 40C

Tomillo Cajas /Bolsas plásticas 12 50 tallos por racimo 40C

ALGUNOS ESTANDARES COMERCIALES

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Fuente: USDA-AMS

  PRECIO PROMEDIO Y VOLATILIDAD DEL PRECIO EN EL MERCADO MAYORISTA DE NEW YORK  PERIODO OCTUBRE 1998 - OCTUBRE 2000

  ISRAEL  COLOMBIA  COSTA RICA  NEW JERSEY  FLORIDA TEXAS

US$/Kg C. Var.US$/KgC. Var. US$/KgC. Var. US$/Kg C. Var. US$/KgC. Var. US$/KgC. Var.

ALBAHACA 12.2 4% 15.5 18% 14.7 22% 11.9 24%

CILANTRO(Ca) 9.5 18% 12.1 25% 11.9

ESTRAGON 16.3 3% 13.3 5% 14 7% 14.4 4%

OREGANO 12.7 2% 12.1 9% 13.6 4% 14 0%

SALVIA 12.5 1% 12.1 9% 13.6 4% 14 0%

TOMILLO 12.5 1% 12.2 9% 13.6 4% 14 0%

Page 610: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 610/678

8

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Fuente: USDA-AMS

ALBAHACA -PRECIO EN MERCADO TERMINAL DE NEW YORK (US$ / KG)

9.0

11.0

13.0

15.0

17.0

19.0

21.0

23.0

     1    3    O    C    T    9

    8

     1    6    N    O    V    9    8

     1    6    D    I    C

    9    8

     1    1    E    N    E    9    9

     8    F    E    B

    9    9

     1    5    M    A    R    9    9

     1    2    A    B    R    9

    9

     1    0    M    A    Y    9    9

     1    4    J    U    N    9

    9

     1    3    J    U    L    9

    9

     9    A    G    O    9

    9

     7    S    E    P

    9    9

     5    O    C    T    9    9

     1    N    O    V

    9    9

     2    9    N    O    V    9    9

     2    7    D    I    C

    9    9

     3    1    E    N    E    0    0

     2    9    E    N    E    0    0

     2    8    M    A    R    0    0

     2    5    A    B    R    0

    0

     2    3    M    A    Y    0    0

     2    0    E    N    E    0    0

     1    9    J    U    L    0

    0

     1    5    A    G    O    E    0    0

     1    3    S    E    P    0    0

     1    1    O    C    T    0

    0

9.0

11.0

13.0

15.0

17.0

19.0

21.0

23.0

Florida N. Jersey Israel

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Fuente: USDA-AMS

CILANTRO-PRECIO EN MERCADO TERMINAL DE NEW YORK

US$ Caja

5.0

8.0

11.0

14.0

17.0

20.0

23.0

     1    3    O    C    T    9    8

     1    6    N    O    V    9    8

     1    6    D    I    C    9    8

     1    1    E    N    E    9    9

     8    F    E    B    9    9

     1    5    M    A    R

    9    9

     1    2    A    B    R

    9    9

     1    0    M    A    Y

    9    9

     1    4    J    U    N

    9    9

     1    3    J    U    L    9    9

     9    A    G    O

    9    9

     7    S    E    P    9    9

     5    O    C    T    9    9

     1    N    O    V

    9    9

     2    9    N    O    V    9    9

     2    7    D    I    C    9    9

     3    1    E    N    E    0    0

     2    9    E    N    E    0    0

     2    8    M    A    R

    0    0

     2    5    A    B    R

    0    0

     2    3    M    A    Y

    0    0

     2    0    E    N    E    0    0

     1    9    J    U    L    0    0

     1    5    A    G    O    E    0    0

     1    3    S    E    P    0    0

     1    1    O    C    T    0    0

5.0

8.0

11.0

14.0

17.0

20.0

23.0

Florida N. Jersey Texas

Page 611: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 611/678

9

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Fuente: USDA-AMS

OREGANO-PRECIO EN MERCADO TERMINAL DE NEW YORK

US$ Kg

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

    1   3

   O   C   T   9   8

    1   6

   N   O   V   9   8

    1

   6   D   I   C   9   8

    1   1   E   N   E   9   9

    8   F   E   B   9   9

    1   5

   M   A   R   9   9

    1   2

   A   B   R   9   9

    1   0

   M   A   Y   9   9

    1   4   J   U   N   9   9

    1

   3   J   U   L   9   9

    9

   A   G   O

   9   9

    7   S   E   P   9   9

    5   O   C   T   9   9

    1

   N   O   V   9   9

    2   9

   N   O   V   9   9

    2

   7   D   I   C   9   9

    3   1   E   N   E   0   0

    2   9   E   N   E   0   0

    2   8

   M   A   R   0   0

    2   5

   A   B   R   0   0

    2   3

   M   A   Y   0   0

    2   0   E   N   E   0   0

    1

   9   J   U   L   0   0

    1   5   A   G   O   E   0   0

    1   3   S   E   P   0   0

    1   1

   O   C   T   0   0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

Israel Colombia Costa Rica N. Jersey 12

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Fuente: USDA-AMS

TOMILLO-PRECIO EN MERCADO TERMINAL DE NEW YORK

Us$ Kg

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

    1   3   O   C   T

   9   8

    1   6   N   O   V

   9   8

    1   6   D   I   C

   9   8

    1   1   E   N   E

   9   9

    8   F   E   B

   9   9

    1   5   M   A   R

   9   9

    1   2   A   B   R

   9   9

    1   0   M   A   Y

   9   9

    1   4   J   U   N

   9   9

    1   3   J   U   L

   9   9

    9   A   G   O

   9   9

    7   S   E   P

   9   9

    5   O   C   T

   9   9

    1   N   O   V

   9   9

    2   9   N   O   V

   9   9

    2   7   D   I   C

   9   9

    3   1   E   N   E

   0   0

    2   9   E   N   E

   0   0

    2   8   M   A   R

   0   0

    2   5   A   B   R

   0   0

    2   3   M   A   Y

   0   0

    2   0   E   N   E

   0   0

    1   9   J   U   L

   0   0

    1   5   A   G   O   E   0

   0

    1   3   S   E   P

   0   0

    1   1   O   C   T

   0   0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

Colombia Costa Rica New Jersey Israel

Page 612: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 612/678

10

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Fuente: USDA-AMS

SALVIA-PRECIO EN MERCADO TERMINAL DE NEW YORK

Us$ Kg

9.0

11.0

13.0

15.0

    1   3   O   C

   T   9   8

    1   6   N   O

   V   9   8

    1   6   D

   I   C   9   8

    1   1   E   N

   E   9   9

    8   F   E   B   9   9

    1   5   M   A   R   9   9

    1   2   A   B

   R   9   9

    1   0   M   A

   Y   9   9

    1   4   J   U

   N   9   9

    1   3   J   U

   L   9   9

    9   A   G

   O   9   9

    7   S   E   P   9   9

    5   O   C

   T   9   9

    1   N   O

   V   9   9

    2   9   N   O

   V   9   9

    2   7   D

   I   C   9   9

    3   1   E   N

   E   0   0

    2   9   E   N

   E   0   0

    2   8   M   A   R   0   0

    2   5   A   B

   R   0   0

    2   3   M   A

   Y   0   0

    2   0   E   N

   E   0   0

    1   9   J   U

   L   0   0

    1   5   A   G   O   E

   0   0

    1   3   S   E

   P   0   0

    1   1   O   C

   T   0   0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

Israel Colombia Costa Rica N. Jersey

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Fuente: USDA-AMS

ESTRAGON-PRECIO EN MERCADO TERMINAL DE NEW YORK

Us$ Kg

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

    1   3   O   C   T   9   8

    1   6   N   O   V   9   8

    1   6   D   I   C   9

   8

    1   1   E   N   E   9   9

    8   F   E   B   9   9

    1   5   M   A   R   9   9

    1   2   A   B   R   9   9

    1   0   M   A   Y   9   9

    1   4   J   U   N   9   9

    1   3   J   U   L   9   9

    9   A   G   O   9   9

    7   S   E   P   9   9

    5   O   C   T   9   9

    1   N   O   V   9   9

    2   9   N   O   V   9   9

    2   7   D   I   C   9

   9

    3   1   E   N   E   0   0

    2   9   E   N   E   0   0

    2   8   M   A   R   0   0

    2   5   A   B   R   0   0

    2   3   M   A   Y   0   0

    2   0   E   N   E   0   0

    1   9   J   U   L   0   0

    1   5   A   G   O   E   0   0

    1   3   S   E   P   0   0

    1   1   O   C   T   0   0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

Colombia Costa Rica N. Jersey Israel

Page 613: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 613/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Comportamiento Fisiológicode Semillas y Plántulas

de Prosopisstrombullifera.

S. Killiam, Argentina

Page 614: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 614/678

COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DESEMILLAS Y PLÁNTULAS DE Prosopis strombu l i fera Benth. 

Killian, Silvia E.; Tapia, Ana María; Sanchez, AlbertoCátedra de Fisiología Vegetal – Facultad de Ciencias Agrarias – U.N.Ca.

 Avda. Belgrano y Maestro Quiroga – 4700 Catamarca – ArgentinaT.E. 054 – 03833 – 435955; Fax: 054 – 03833 - 430504E-mail: [email protected]  

[email protected] 

INTRODUCCIÓNEl género Prosopis se encuentra representado en Argentina desde el límite conBolivia, (Atahuachi, 1995) hasta el norte de la Patagonia, (Burkart, 1976). ElProsopis strombulifera es una leguminosa arbustiva que habita regiones de granaridez y extremada salinidad. Sus vainas son apreciadas por su valor forrajero ysu uso medicinal. Es posible encontrar frutos en el mercado local conrecomendaciones para su uso medicinal como colagogo y diurético. Por sus genesde alta tolerancia y su uso medicinal representa un cultivo potencial. Esto haceimprescindible contar con información que haga factible un manejo adecuado.Para lo cual, entre otras cosas, se debe conocer respuestas germinativas frente adistintas condiciones ambientales, (Ungar, 1978). De esta manera se hace posibleimplementar técnicas que tiendan a optimizar el proceso, (Heydecker, 1977).Existen numerosos procedimientos que implican ruptura de dormancia, (Hepher,1985; Killian,1983; Killian, 1999), regulación de la imbibición, (Ellis, 1985) oincremento de la tolerancia a salinidad o sequía durante la incubación, (Alvarado,1987; Bartels, 1994). Entre las técnicas más utilizadas se puede mencionar elpriming o preacondicionamiento osmótico, tratamiento que estimula la precozfuncionalidad de las membranas, (Marcum, 1998; Mauromicale,1995).Los objetivos del presente trabajo fueron:. Evaluar el comportamiento de semillas y plántulas de P. strombulifera eimplementar técnicas que permitan optimizar germinación.. Incrementar tolerancia a stress salino.. Ajustar métodos que permitan seleccionar plantas más tolerantes.

MATERIALES Y MÉTODOS

ENSAYO 1Las vainas proceden de plantas de la provincia de Catamarca, (Salinas Grandes,Lat. Sur 29º 35’ - 30º 8’; Long. Oeste 66º 17’ - 69º 51’); fueron cosechadas de lasplantas e inmediatamente se realizó el conteo de vainas y semillas atacadas porbruchidos. También se determinó el número de vainas y semillas infestadas conbruchidos entre las ofrecidas a la venta para uso medicinal.Los tratamientos fueron: a. Semillas sin tratamiento.

b. Tratamiento con agua a temperatura inicial de ebullición.c. Preincubación en cámara saturada de vapor de agua, 60 minutos.d. Preincubación en agua destilada, 60 minutos.

Page 615: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 615/678

ENSAYO 2.En este caso las semillas utilizadas provienen de la provincia de Mendoza, (Lat.Sur 32º 49’ 55’’; Long. Oeste 68º 47’ 34’’).Se realizan tratamientos de presiembra que consisten en preincubar semillas a 8ºC durante: control 0 horas; 120 horas; 240 horas y 480 horas.

ENSAYO 3Las semillas fueron incubadas en: I. NaCl, 0.0 mM; II. NaCl, 25 mM; III. NaCl, 50Mm; IV. NaCl, 100 mM; V. NaCl, 200 mM

ENSAYO 4Tratamientos de osmopriming.

1. Semillas sin tratamiento previo a la incubación (control), incubadas en 0.0,50 y 100 mM de NaCl.

2. Semillas sometidas a osmopriming en solución de NaCl, 1 N, 24 horas.Luego fueron incubadas en 0.0, 50 y 100 mM de NaCl.

ENSAYO 5Las semillas germinadas en el Ensayo 3 fueron transplantadas a recipientes conarena con el objeto de seguir su evolución. Las plantas siguieron recibiendo elmismo tratamiento correspondiente. A los 30 y 60 días se registró número deplantas, longitud de vástago y número de hojas. También se registró el incrementode longitud, expresado en porcentaje, a los 10 días.

ENSAYO 6:Plántulas de 4 meses son transplantadas a campo en condiciones de clausuracon el objeto de determinar resistencia a transplante, e iniciar la creación de unbanco de germoplasma in situ.Para los ensayos de germinación el diseño fue totalmente aleatorizado, laincubación en cajas de Petri, sobre papel de filtro, a 30º C y en oscuridad. Seregistró peso fresco inicial y a las 24 y 48 horas de iniciado el tratamiento. Secuantificó número de semillas germinadas diariamente y se calculó tiempo mediode germinación (TMG). Se realizó análisis estadístico con transformaciónarcoseno. En las figuras letras minúsculas distintas indican diferenciassignificativas.

RESULTADOSENSAYO I:El monto del daño ocasionado a vainas y semillas se ve en la figura 1. El 70.59 %de las vainas que se obtuvieron en el mercado estaban infestadas y con un28.85% de daño.En la figura 2 está representada la cantidad de agua absorbida tras lapreincubación en agua destilada o en atmósfera saturada de vapor de agua. A suvez la figura 3 muestra los porcentajes finales de germinación, a los 6 días, y lostiempos medios de germinación se ven en la figura 4.

ENSAYO 2:

Page 616: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 616/678

Las semillas recolectadas, si bien provienen de zonas con elevadas temperaturasestivales, suelen soportar en el campo temperaturas nocturnas muy bajas. En lafigura 5 se ve el efecto que ejerce sobre la germinación distintos lapsos depreincubación a 8º C.

ENSAYO 3La figura 6 muestra el comportamiento de las semillas al ser incubadas ensoluciones monosalinas de NaCl. Los porcentajes expresados corresponden a los10 días de incubación.ENSAYO 4El incremento del peso fresco hasta las 24 horas de incubación de las semillascontrol, se ve en la figura 7. Las diferencias en el peso fresco son atribuibles alefecto osmótico que ejerce el NaCl y se relaciona con la concentración.Las semillas sometidas a tratamiento de preincubación absorbieron agua en elporcentaje que se representa en la figura 8. Los datos se refieren a las primeras24 horas de preincubación y las posteriores 24 horas de incubación.La restricción a la absorción impuesta por el priming es de 36.53% con respectodel control.Con referencia a los porcentajes finales de germinación y el tiempo medio,expresado en horas, se encuentran en las figuras 9 y 10 respectivamente.

ENSAYO 5En cuanto a los efectos que ejercen las soluciones salinas de las concentracionesusadas en el Ensayo 3 sobre el crecimiento y supervivencia a los 30 y 60 días,después de germinación, están representados en las tablas 1 y 2. Al medir la longitud de los vástagos a los 10 días se obtuvo los porcentajes queaparecen en la tabla 3.

ENSAYO 6Las plantas obtenidas en el ENSAYO 4 son transplantadas a campo encondiciones de clausura. El porcentaje de supervivencia después del transplantees de 62.5%. Hasta los 10 meses de crecimiento manifiestan completa dominanciaapical.

CONCLUSIONES

ENSAYO 1El daño a vainas y semillas ocasionado por bruchidos es significativo y mereceatención para la implementación de tareas fitosanitarias que lo controlen ominimicen. Además deben extremarse medidas sanitarias que eviten que materialinfestado se use para consumo humano. Esto es sobretodo importante si sepretende estimular el uso de las vainas por su acción medicinal como así tambiénsi se intenta convertir la especie en una planta cultivada.Las semillas sin tratamiento mostraron bajos porcentajes de germinación.El retraso en la entrada de agua durante la imbibición, como el obtenido con eltratamiento de preincubación en atmósfera saturada de vapor de agua, incrementó

Page 617: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 617/678

significativamente los porcentajes de germinación y disminuyó levemente losTMG.

ENSAYO 2El tratamiento de 240 horas de preincubación a 8º C dio los mayores porcentajes

de germinación, con diferencias significativas. El control presentó los menoresTMG. Esto podría deberse a que el efecto de la temperatura tiene un componentedual: las bajas temperaturas pueden estimular el inicio del proceso germinativo,pero, si persisten disminuyen la velocidad de las reacciones bioquímicas, base delcrecimiento.

ENSAYO 3En este caso la solución de 50 mM produjo incremento de los porcentajes finalesde germinación. Se podría suponer que se debe al comportamiento halofítico y alreemplazo, en la función del potasio por el sodio.

ENSAYO 4El preacondicionamiento osmótico no aumentó los porcentajes finales de lassemillas no sometidas a stress durante la incubación, pero incrementó,significativamente, la tolerancia de las semillas incubadas en 100 mM de NaCl. Sedemuestra la utilidad del método para obtener plantas más tolerantes.

ENSAYO 5Las plantas crecidas en soluciones salinas son las de menor longitud. Parasobrevivir en condiciones de salinidad se requiere un gasto extra de energía,restada al crecimiento. De las plantas sometidas a stress salino, sólo sobrevivieronlas que no detuvieron su crecimiento. A eso se deben los elevados porcentajes dela Tabla 3.

ENSAYO 6Los resultados de supervivencia de las plantas transplantadas hace posible lautilización de dicha técnica. Sin embargo podría optimizarse el porcentaje desupervivencia obtenido ajustando momento de transplante y utilizando reguladoresque estimulen funcionamiento radical. En el caso de la completa dominancia apicalmanifestada podría deberse a la imposibilidad de ramonear del ganado caprino uotros herbívoros como ocurre a campo abierto. Este hecho da a las plantas enclausura un aspecto distinto al observado en las plantas que crecen en su hábitatnatural.

BIBLIOGRAFÍA- Alvarado Ana Daniela, Bradford Kent. 1987 Osmotic Priming of Tomato

Seeds: Effects on Germination, Field Emergence, Seedling Growth, and FruitYield. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 112(3): 427-432.

- Atahuachi, M., 1995. El género Prosopis en Bolivia. Importancia económica yestudio botánico y ecológico del género. Informe final a PREBELAC, sineditar. p.p. 64.

Page 618: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 618/678

- Bartels, D. & Nelson, D., 1994. Approaches to improve stress tolerance usingmolecular genetics. Plant, Cell and Environment 17,659-667.

- Burkart, A., 1976. A monograph of the genus Prosopis (Leguminosae subfamMimosoideae). Journal of Arnold

- Ellis, R.H., 1985. Handbook of seed technology for gene banks. Vol. I. IBPGR,

Rome.- Hepher, A.; Roberts,J.A. 1985. The control of seed germination in Trolliusledebouei a model of seed dormancy. Planta 166:321-328.

- Heydecker, W.; P. Coolbear. (1977). Seeds treatments for improvedperformance - survey and attempted prognosis. Seed Sci. Technol. 5: 353-425.

- Killian, S (1999) Tecnicas empregadas na superação de dormência emsementes de Prosopis chilensis e Prosopis flexuosa. Killian, S. Tapia, A.M. 50ºCongresso Nacional de Botanica, Blumenau ,Brazil

- Killian, S. (1983) Determinación del porcentaje de germinación de semillas deProsopis sp. XV Reunión Nacional de Fisiología Vegetal. Tucumán

- Marcum Kenneth, B. . 1998. Cell Membrane Thermostability and Whole-PlantHeat Tolerance of Kentucky Bluegrass. Crop Sci, 38: 1214-1218.

- Mauromicale, G. and Cavallaro, V. (1995). Effects of seed osmopriming ongermination of tomato at different water potential. Seed Sci. & Technol., 23, 393-  403.

- Ungar, I.A. (1978). Halophyte seed germination. The Botanical Review. Vol.44: 233-262

CRECIMIENTO EN LONGITUD Y SUPERVIVENCIA DE Prosopis strombu l i fera

 A los 30 días:

Concentraci

ón

(N)

Nº de

Hojas

Long.

vástago

(cm)

Nº total de

plantas

Nº de

semillas

germinadas

Superviven

cia

0.000 2 2.025 20 34 58.82

0.025 2 2.1602 21 34 61.76

0.050 2 2.200 30 44 68.18

0.100 2 1.647 17 31 54.84

0.200 2 1.033 3 27 11.11

Page 619: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 619/678

 A los 60 días:

Concentraci

ón

(N)

Nº de

Hojas

Long.

vástago

(cm)

Nº total de

plantas

Nº de

semillas

germinadas

Superviven

cia

0.000 2 2.322 18 34 52.94

0.025 2 2.454 19 34 55.88

0.050 2 2.322 18 44 40.91

0.100 2 1.936 11 31 35.48

0.200 2 1.900 1 27 3.70

PORCENTAJE DE CRECIMIENTO EN LONGITUD

Concentración

(N)

Porcentaje de

crecimiento

0.000 12.79

0.025 11.90

0.050 5.25

0.100 14.93

0.200 45.63

Page 620: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 620/678

Referencias:1. Total de vainas atacadas.2. Número de semillas dañadas por vaina.

45

46

47

48

4950

51

52

   P  o  r  c  e  n   t  a   j  e

1 2Daño

Figura 1: Porcentaje de ataque y daño por Bruchidos en vainas ysemillas de Prosopis strombulifera.

0

2

4

6

8

10

   (   P   F   f  -   P   F   i   )   /   P   F   i   x

   1   0   0

Figura 2: Porcentaje de absorción en atmósfera saturada devapor de agua y agua destilada, 60 minutos.

  Vapor de agua Agua destilada

a

b

Page 621: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 621/678

 

0

5

10

15

20

   %    d  e  g  e  r  m   i  n  a  c   i   ó  n

Vapor de agua Agua destiladaFigura 3: Porcentajes de germinación de semillas deProsopis strombulifera.

a

b

95

96

97

98

99

100101

   T   M   G   (   h  o  r  a  s   )

  Vapor de agua Agua destiladaFigura 4: TMG en semillas de Prosopis strombulifera,

expresado en horas.

a

a

Page 622: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 622/678

Referencias:  1. Control; 2. 120 horas; 3. 240 horas; 4. 480 horas.

Figura 5: Efecto del tiempo de exposición a bajas temperaturas (8ºC)sobre la germinación de Prosopis strombulifera.

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Días

   %    d  e  g  e  r  m   i  n  a  c   i   ó  n

1

2

3

4

05

101520253035

4045

   %    d  e  g  e  r  m   i  n  a  c   i   ó

  n

0,0 mMNaCl

25 mMNaCl

50 mMNaCl

100 mMNaCl

200 mMNaCl

TratamientosFigura 6: Efecto del NaCl sobre la germinación de semillasProsopis strombulifera. Porcentajes finales a los 10 días.

a ab

a a

Page 623: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 623/678

 

0

5

10

15

20

25

30

35

   (   P   F   f  -   P   F   i   )   /   P   f   i  x   1   0   0

1 2 3

Figura 8: Porcentaje de absorción de agua en semillasde Prosopis strombulifera. A las 24 y 48 horas de

tratamiento.

  0,0 mM Nacl 50 mM NaCl 100 mM NaCl

a bc

 

0

10

20

30

40

50

6070

   (   P   F   f  -   P   F   i   )   /   P   F   i   x   1   0   0

0,0 mM NaCl 50 mM NaCl 100 mM NaClTratamientos

Figura 7: Porcentaje de absorción de agua en semillas de Prosopisstrombulifera. Control.

a

Page 624: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 624/678

 

0

2

4

6

8

10

12

14

16

   %    d

  e  g  e  r  m   i  n  a  c   i   ó  n

1 2 3 4 5 6  Control Osmopriming

Figura 9: Porcentaje de germinación de semillas de Prosopisstrombulifera. Control y osmopriming.

a

bc

a

b

a

 Referencias:Control: 1. 0.0 mM NaCl; 2. 50 mM NaCl; 3. 100 mM NaCl

Osmopriming: 4. 0.0 mM NaCl; 5. 50 mM NaCl; 6. 100 mM NaCl

Referencias:

Control: 1. 0.0 mM NaCl; 2. 50 mM NaCl; 3. 100 mM NaClOsmopriming: 4. 0.0 mM NaCl; 5. 50 mM NaCl; 6. 100 mM NaCl

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

   T   M   G   (   h  o  r  a  s   )

1 2 3 4 5 6  Control Osmopriming

Figura 10: TMG , expresado en horas, en semillas de Prosopisstrombulifera. Control osmo rimin

a a a

b b b

Page 625: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 625/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Guía de Investigación parala Evaluación de la Seguridad yla Eficacia de los Medicamentos

con Base en Recursos Naturales

 J . Solano Min. Salud, Colombia

Page 626: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 626/678

GUIA DE INVESTIGACION PARA LA EVALUACION DE LA SEGURIDAD Y LAEFICACIA DE LOS MEDICAMENTOS CON BASE EN RECURSOS

NATURALES.

Definición:

Preparación farmacéutica con base en recursos naturales. Es el productomedicinal empacado y etiquetado, cuyos ingredientes activos están formados porcualquier parte de los recursos naturales de uso medicinal o asociaciones deestos, en estado bruto o en forma farmacéutica y que se utilizan con finesterapéuticos. Si el recurso natural de uso medicinal de combina con sustanciasactivas, inclusive constituyentes aislados y químicamente definidos, no seconsiderarán preparaciones farmacéuticas con base en recursos naturales.

Los componentes provenientes de un recurso natural que han sido procesado yobtenido en forma pura, no serán clasificados como preparaciones farmacéuticascon base en recursos naturales, sino como medicamento.

Compuesto Característicos: Es un constituyente natural de una parte de unaplanta que puede ser utilizada para asegurar la identidad o la calidad de lapreparación farmacéutica con base en recurso natural, pero que no esnecesariamente responsable de la actividad terapéutica o biológica de la planta.

 Actividad Biológica un cambio en la actividad funcional normal de un animal o laparte de un animal como consecuencia de la administración de la sustanciacontrol.

 Actividad Terapéutica: Una intervención que da como resultado la disminución delas manifestaciones de la enfermedad humana.

Materiales de la planta procesada.Son los materiales provenientes de las plantas tratadas de acuerdo con losprocedimientos tradicionales para proveer su seguridad y eficacia y facilitar su usoclínico o para hacer preparaciones medicinales.

Preparaciones Medicinales a partir de materiales provenientes de plantas.

Son las preparaciones medicinales que contienen una o más de lo siguientesingredientes: materiales pulverizados de plantas, extractos, extractos purificados oparcialmente purificados aislados de sustancias activas provenientes demateriales de plantas.

Page 627: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 627/678

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LAEFICACIA DE LOS MEDICAMENTOS CON BASE EN RECURSOS

NATURALES.

Estas guías aplican para métodos estándares de estudios toxicológicos no clínicos

relacionados con la demostración de la seguridad de los medicamentos con baseen recursos naturales.

No todos los ensayos son necesariamente requeridos para cada medicamentonatural de uso humano.

ENSAYO TOXICIDAD AGUDA

Especies Animales: Algunas entidades reguladoras requieren que se utilicen por lomenos dos especies, una de las cuales debe ser roedor y el otro no roedor.

Sexo: Por lo menos una de las especies (roedor o no roedor) debe contar conanimales machos y hembras.

Número de animales: En el caso de roedores cada grupo debe estar integrado depor lo menos 5 animales por sexo. En el caso de los no roedores cada grupo debecontener por lo menos dos animales por sexo.

Vía de administración: Ordinariamente la vía de administración oral es suficiente,por ser esta la más utilizada en la administración clínica. Sin embargo, algunasentidades reguladoras sugieren además la vía de administración parenteral. En loscasos en que la vía parenteral es la propuesta para la administración de lapreparación farmacéutica con base en recurso natural, entonces debe ser esta lavía la utilizada durante la investigación.

Niveles de dosificación: Un número suficiente de niveles de dosis escalonadasdebe ser usado en roedores para determinar la dosis letal aproximada, en caso delos no roedores es suficientes con que las dosis escalonadas se use para laobservación de signos de sobredosificación.

Frecuencia de Administración: Las sustancias a administrar debe ser suministradaen una o más dosis durante un período de 24 horas.

Observación: Los signos de toxicidad y la severidad, progresión y reversibilidad sedeben observar y tabular en relación con la dosis y el tiempo. Como regla generallos animales deben ser observados en por lo menos de 7 a 24 días. Tanto losanimales que murieron como los roedores sobrevivientes durante el período deobservación deben ser sometidos a una autopsia.

Si es necesario un examen histopatológico debe ser dirigido a un órgano o tejidoque permita ver cambios macroscópica durante la autopsia.

Page 628: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 628/678

ENSAYO DE TOXICIDAD POR PERIODO PROLONGADO

Especie de Animales: Muchas entidades reguladoras requieren que se utilicen porlo menos dos especies. Una roedora y otra no roedora.

Sexo. Normalmente el mismo número de machos y hembras se utilizan.Número de animales: En caso de roedores cada grupo debe estar integrado depor lo menos 10 hembras y 10 machos y en caso de no roedores cada grupo debeestar integrado de por lo menos tres hembras y tres macho.

En la medida en que aumente el número de exámenes a realizar, el número deanimales se debe incrementar.

Vía de Administración: Normalmente la vía clínica a ser utilizada en laadministración clínica es la que se debe usar en el estudio.

Período de Administración: El período de administración de las sustancias deensayo depende del período de uso clínico esperado. El período de administracióndel estudio de toxicidad puede variar de un país a otro de acuerdo con lasregulaciones de cada país.

La siguiente tabla muestra los períodos de administración más comúnmenteutilizados.

Período Esperado Uso Clínico Período de Administración paraestudio de toxicidad.

 Administración Unica o repetida de porlo menos una vez a la semana 2 semanas a un mes Administración repetida entre una ycuatro semanas

4 semanas a tres meses

 Administración repetida entre una yseis meses

3 a 6 meses

 Administración repetida por períodosprolongados por más de seis meses.  

9 a 12 meses

Como regla general la sustancia a investigar se deben administrar los siete días

de la semana, los períodos de administración para estudio de toxicidad deben serregistrada para cada resultado.

Niveles de dosisLos grupos deben recibir por lo menos tres niveles de dosis diferentes. Un nivel dedosis no debe tener efecto tóxico (no producir efecto por la dosis) e incluir un nivelde dosis que produzca efectos de toxicidad.

Page 629: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 629/678

Con este rango la adición de una o más dosis pueden alcanzar la posibilidad depermitir la observación de una respuesta a la dosis relacionada conmanifestaciones de toxicidad, todos los estudios deben incluir un grupo control delvehículo empleado en la preparación del medicamento, en los animales deestudio.

Observaciones y exámenes.

Las observaciones y los exámenes deben estar consignadas en los siguientesitems de 1 a 6

1. Signos generales, peso corporal y alimento e ingesta de agua: Para todos losanimales de experimentación un signo general debe observarse diariamente yel peso corporal y la ingesta de alimentos se debe medir periódicamente. Si seutiliza ingesta de agua, esta también se debe determinar. La frecuencia de lasmedidas normalmente serán las siguientes:

• Peso corporal: Se debe registrar el peso corporal antes de iniciar laadministración del medicamento, por lo menos una vez a la semana durantelos tres primeros meses de la administración y por lo menos una vez cadacuatro semana después.

• Ingesta de alimento: Antes de iniciar la administración del medicamento, por lomenos una vez a la semana durante los tres primeros meses de laadministración y por lo menos una vez cada cuatro semana después. Si lasustancia a investigar se administra con el alimento la ingesta de alimentodebe ser medida una vez a la semana.

2. Exámen Hematológico.Para roedores, las muestras de sangre deben tomarse antes de la autopsia,

para no roedores las muestras de sangre se tomarán antes de laadministración de medicamentos por lo menos una vez durante el período deadministración (para estudio de más de un mes de duración), y antes de laautopsia.

Tanto para exámenes hematológico como de química sanguínea, esindispensable incluir tantos parámetros como sea posible.

3. Ensayo de la funcionalidad hepática y renal.Debido a que el hígado y los riñones son los órganos responsables delmetabolismo y la excreción, los agentes potencialmente tóxico los afectan confacilidad; sus funciones deben ser monitoreada durante todo el tiempo delestudio de toxicidad.Para roedores, un número fijo de animales para cada grupo debe serseleccionado y un uroanálisis debe hacerse antes de iniciar la administracióndel medicamento y por lo menos una vez durante el período de administración.

4. Otros ensayos funcionales.Si es apropiado un electrocardiograma visual y una audiometría. Para roedoresun examen oftalmológico debe ser desarrollo en un número fijo de animales de

Page 630: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 630/678

cada grupo y por lo menos una vez durante el período de administración; parano roedores, el examen debe ser llevado a cabo en todo los animales antes deiniciar la administración del medicamento y por lo menos una vez durante elperíodo de administración.

5. Los animales que se mueren durante el examen deben someterse a autopsiatan pronto como sea posible. Un examen macroscópico de órgano y tejidosdebe hacerse. Adicionalmente, cuando sea posible, se debe registrar el peso yel examen histopatología del órgano en un formato que permita identificar lacausa y la naturaleza de la muerte (grado de severidad) y los cambiosobservados producidos por el agente tóxico.

6. Para maximizar la cantidad de información utilizada que se puede obtenerdurante el período de administración, todos los animales moribundos deberánser sacrificados lo más rápido que sea posible. Anterior al sacrificio, lasobservaciones clínicas deben ser reportadas y las muestras recolectadas parael análisis químico y Hematológico de la sangre. Se debe reportar la autopcia,el examen macroscópico de órganos y tejidos y el peso y la medida de losórganos y tejidos. Se debe llevar a cabo un examen histopatológico completo yreportado en un formato que permita caracterizar la naturaleza (el grado deseveridad) de todos los agentes tóxicos. Todos los sobrevivientes deben sersometidos a autopsia al final del período de la administración o durante todo elestudio, después de tomar muestras de sangre para exámenes hematológico(incluyendo química sanguínea. Los órganos y los tejidos se deben examinarmacroscópicamente y los órganos se deben medir y pesar. El examenhistopatológico de los órganos y de los tejidos de los animales que recibierondosis más baja también se deben registrar siempre y cuando se encuentrencambios significativos en el examen macroscópico de sus órganos y tejidos deestos animales o si los grupos sometidos a dosis altas revelan cambiossignificativos. De otra forma los exámenes histopatológicos de todos losroedores, revelarán los cambios ocasionados por la toxicidad.

JEANETH SOLANO GALVIS

Page 631: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 631/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Actitudes y SignificadosPsicológicos de

la Medicina Tradicional

y La Medicina Alopática

M. G. Gallardo, Mexico

Page 632: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 632/678

ACTITUDES Y SIGNIFICADOS PSICOLÓGICOS DE LA MEDICINATRADICIONAL Y LA MEDICINA ALOPÁTICA EN EL MUNICIPIO DE COLIMA.Moy, L.N., Guzmán, M.J. y Montes, D.R. Facultad de Psicología, Universidadde Colima. Avenida Universidad No. 333, Col. Las Víboras. C.P.28040.Colima, México.

R E S U M E N :

“La salud, según la definición que la Organización Mundial de la Salud(OMS) hace del término, es un estado de completo bienestar físico, mental ysocial, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”1. Tratando delograr este objetivo, se han desarrollado numerosas estrategias con la finalidad demejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud, siendo vital el papel de losprofesionistas y promotores, ya que dependiendo de la atención que brinden a losusuarios del servicio, será el impacto y el éxito de los programas del sector salud.El reconocimiento de la OMS hacia la práctica de métodos alternativos, haayudado a que se desarrolle una visión integral de la salud, en donde la medicinatradicional juega un papel importante.

En los últimos años se le ha dado mayor importancia al papelsocioeconómico de las plantas con propiedades medicinales como parte de unesfuerzo por conservar las tradiciones y la biodiversidad de una región. Laherbolaria y la medicina alopática son prácticas terapéuticas cuya aplicaciónoportuna y equilibrada ayuda al cuidado de la salud; la cual, no es responsabilidadexclusiva de los profesionistas del área, sino también de la población, quienespueden recurrir al uso de prácticas prehispánicas y recursos naturales para laatención primaria.

Es por eso que este trabajo se enfoca en el análisis de actitudes y elsignificado psicológico (técnica de redes semánticas naturales) que tienen loshabitantes de la ciudad de Colima con respecto al médico, curandero, plantasmedicinales, medicamentos y salud. Los resultados obtenidos nos llevan areflexionar acerca de cómo la influencia de nuestras acciones fomenta actitudesdesfavorables, desinformación y discriminación hacia productos y/o profesionistasdel área de la salud.

Indicadores:   Herbolaria, plantas medicinales, medicina alopática, significadopsicológico.

1  Preámbulo de la Constitución de la Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por la ConferenciaSanitaria Internacional, Nueva York, 19-22 de junio de 1946; firmada el 22 de julio de 1946 por losrepresentantes de 61 Estados (Actas oficiales de la Organización Mundial de la Salud, No. 2, p. 100)y que entró en vigor el 7 de abril de 1948.

Page 633: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 633/678

I N T R O D U C C I Ó N :

La Salud, según la definición que la Organización Mundial de la Salud(OMS), es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamentela ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 1948)2. Para lograr este

objetivo, la humanidad ha recurrido a un gran número de prácticas para el cuidadoy promoción de la salud, siendo la medicina tradicional una de las másreconocidas en la actualidad por su gran riqueza cultural.

El término medicina tradicional se refiere a las diversas formas de atencióny prevención de la salud utilizadas por nuestros antepasados. Como el término lodice, se basa en las tradiciones de cada país y se transmite de generación engeneración (OMS, 1996)3.

La medicina tradicional mexicana es producto de la influencia de dos razasaparentemente incompatibles; los indios americanos y los españoles. La fusión deestas dos culturas ha creado una filosofía curativa única del pueblo mexicano(Sandoval, A., 1988).

Las plantas utilizadas por los indígenas para fines medicinales o en lapreparación de venenos son de considerable interés botánico, farmacéutico,farmacológico y químico, especialmente en la búsqueda de nuevos compuestosbioáctivos de origen natural.

De 1930 a 1970 se produjo una drástica disminución en el uso desustancias naturales con propiedades medicinales. Esto fue provocado por laproducción, a gran escala, de productos sintéticos con características similares oaparentemente de mayor eficacia curativa. Sin embargo, al presentarse unresurgimiento de enfermedades que se creían erradicadas (malaria, parasitosisdiversas, tuberculosis, etc.), así como la creciente incidencia de cáncer y laaparición del mortal SIDA, se ha considerado necesario y urgente intensificar labúsqueda de nuevas sustancias particularmente en las plantas de las que setienen pruebas de sus virtudes medicinales (Huerta, 2001)4.

 Actualmente, la mayoría de los medicamentos que se han elaborado para elconsumo humano contienen principios activos aislados de productos naturales, osintetizados con una estructura similar a los principios activos naturales, todo estocon la finalidad de aumentar su potencia y eficacia farmacológica y disminuir losefectos secundarios, ya que aún no se ha logrado formular un medicamento queno produzca efectos secundarios.

Sin embargo, el impacto que pueda tener ya sea la medicina tradicional o laalopática no solo depende de los productos que emplean, sino de las personas

2 http://www.who.int/m/topicgroups/who_organization/es/index.html3 http://www.who.int/inf-fs/en/fact134.html4 http://www.conabio.gob.mx/biodiversitas/huerta.htm

Page 634: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 634/678

que trabajan con ellas, ya que dependiendo de la calidad del servicio y el grado deconocimiento que se tenga de estas disciplinas, va a ser el como sean percibidospor la sociedad, tal como se muestra en el cuadro 1.

CCuuaaddr r oo NNoo.. 11..  MMEEDDIICCIINNAA TTRRAADDIICCIIOONNAALL ((HHEERRBBOOLLAARRIIAA)) CCOONNTTRRAA MMEEDDIICCIINNAA 

AALLOOPPÁÁTTIICCAA ((MMEEDDIICCAAMMEENNTTOOSS))** Herbolaria (plantas medicinales) Fármacos (medicamentos)La administración oportuna ycuidadosa de la mayoría de lasplantas no ocasiona efectoscolaterales o secundarios

La administración es segura, ya queestá dosificada, pero con frecuenciaprovoca efectos secundarios

 Atiende al enfermo como un todo y noa la enfermedad

 Atiende a la enfermedad

Su costo es mínimo, accesible a lamayor parte de la población

No siempre es accesible

Se basa en tradiciones orales Está fundamentada científicamenteSe combina con frecuencia conrituales mágico-religiosos

Respeta las creencias

Se puede utilizar para la atenciónprimaria de la salud a bajo costo

Se incorpora a la atención primaria amayores costos

Las personas toman un papel activopara sanarse

Los pacientes obedecen las órdenesde los médicos

*Modificado de Huerta, C. (2001)3 y Castleman, M. (1998).

El médico es uno de los profesionistas del área de la salud queconstantemente es alabado o criticado por la calidad de atención hacia los

usuarios de los sistemas de salud. El objetivo que se persigue en la formación deun médico es que “sea considerado como un profesional de la salud que posee losconocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que lo capacitan para ofrecerservicios de calidad, en lo relativo a promoción de la salud, protección específica,diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o referencia oportuna y que asuma conresponsabilidad el liderazgo en el equipo de salud y con otros profesionales; queconduzca su comportamiento a través de principios científicos, éticos yhumanísticos que exigen el cuidado de la integridad física y mental de lospacientes; y aproveche los recursos disponibles para incrementar susconocimientos y mantenerse actualizado” (Fac. de Medicina, U. de C., 2001)5. Esobvio que si se cumplen estos requisitos, la percepción hacia su trabajo será

positiva.Referente a las personas que trabajan la herbolaria, la mayoría de los

curanderos tradicionales depende, en gran parte, del poder psicológico de “labuena sugestión”. Esto es una parte muy importante del proceso de curar talcomo lo saben ellos. El curandero tradicional convence al enfermo y a su familia

5  http://www.ucol.mx/docencia/edsup/medico_cirujano_partero.pdf

Page 635: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 635/678

de que él o ella sabe de inmediato exactamente cuál es la enfermedad, qué lacausó y cómo tratarla. Esta certeza inmediata y absoluta es una clave del procesotradicional de curar (Werner, D. & Bower, B., 1987)

Con base a lo anterior es importante conocer cual es el impacto de la

medicina tradicional en el municipio de Colima, así como las actitudes y elsignificado psicológico de la medicina tradicional y la medicina alopática, para asípoder proponer programas que apoyen a estas dos ramas de la medicina.

M É T O D O :

Se utilizó la técnica de redes semánticas naturales, la cual parte de la ideade que la información se organiza en la memoria a largo plazo en forma de red, laspalabras o eventos forman relaciones, las cuales en conjunto dan el significado deun concepto, significado que a su vez está dado por un proceso reconstructivo deinformación en la memoria que permite observar cual es el conocimiento que setiene de un concepto y no solamente la asociación de eventos.

Figura No. 1. Esquema integrador de Restle

Para contrastar los datos obtenidos con la red se aplico como segundoinstrumento de investigación un cuestionario en donde se identifican actitudes ypreferencias hacia los servicios de médicos y curanderos.

Los instrumentos fueron aplicados a 120 personas de la zona centro yoriente de la Ciudad de Colima, el muestreo fue intencional, no probabilístico. Laspalabras estímulo de la red semántica fueron: Médico, Medicamento, Curandero,Plantas medicinales y Salud. El objetivo final de la aplicación de esta técnica esobtener un conjunto de definidoras que conforman el núcleo central de la red ypermitir conocer el significado y la actitud hacia el concepto.

Page 636: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 636/678

R E S U L T A D O S :

De acuerdo a las definidoras con mayorpeso semántico, el concepto de médico estaprincipalmente relacionado con su preparación

académica y grado de conocimientos, y sufunción está más relacionada con atender quecon prevenir la salud. En términos generales elconcepto y la actitud hacia el médico esfavorable, pero es notorio que la percepción quetiene la gente hacia las actitudes de los mismosno lo es. Por otro lado, se considera a uncurandero como un brujo y la mayoría de lagente lo considera un charlatán. Generalmentese asocia con personas que trabajan con plantasmedicinales (yerberos) de nivel socioeconómicobajo. Resulta notable la influencia de lascreencias populares, la religión y las actividadese instrumentos que utiliza el curandero para que la actitud de las personas seafavorable o desfavorable, siendo la fe la base de este sistema; sin embargo, esevidente el desconocimiento y desinformación que existe acerca del trabajo deestas personas (tabla 1).

Tabla No. 1: Conjuntos SAM de médico ycurandero 

Médico Curandero

Definidoras VMT Definidoras VMTMedicamentoCurarSaludHospitalRecetaDoctor AyudaEstudiosEnfermedad

PreparadoPersonaConocimientosProfesionistaCuraciónCirujanoBlanco

277215186151146138136107104

104908475736867

CharlatánBrujoLimpiasHierbasCuraCreenciasCuranderoPlantasmedicinales

PeligroYerberoMasajistaJaraberoDoctorHomeótapa AmuletosVelas

449427177177159154141118111

92777574675856

Page 637: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 637/678

Conjunto SAM:  Grupo de definidoras con mayor peso semánticoVMT:  Peso semántico total

Page 638: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 638/678

 

De igual manera, al hacer el análisis comparativoentre plantas medicinales y medicamentos, los aspectos quemas se rescatan es que ambos ayudan en el tratamiento de

enfermedades, pero se encuentran más actitudes positivashacia las plantas que hacia los medicamentos, ya que aestos últimos los relacionan más con las presentacionesfarmacéuticas y sus efectos secundarios, que con losefectos terapéuticos. Con respecto a la actitud y significadode Salud, el concepto se relaciona más la ausencia de

enfermedad y no con la salud integral del individuo. Esto nos lleva a reflexionaracerca de cómo la influencia de nuestras accionesfomenta actitudes desfavorables, desinformación ydiscriminación hacia productos y profesionistas del área dela salud. Tanto la herbolaria como la medicina alopáticason prácticas terapéuticas que coexisten en grandesnúcleos de población, y su aplicación oportuna yequilibrada puede ayudar a prevenir y atender problemasde salud (tabla 2)

Tabla 2: Conjuntos SAM de salud, medicamento y plantas medicinales.  Salud Medicamento Plantas medicinales

Definidoras VMT Definidoras VMT Definidoras VMTBienestar

HigieneSaludableEquilibrioNutriciónEjercicio AlegríaVidaMedicamentosTranquilidadHospital

DoctorEnergíaEnfermedad ArmoníaMédico

695

257217209192164164156136135119118

77736968

Pastillas

SaludDoctorCuran AlivioQuímicosFarmaciaEnfermedadMedicinasSustanciasCuraciónJarabes

InyeccionesRecetaTéCaros

244

206175156151148142139136

918883

80776363

 Alivia

SencilloCampoSaludableFomentosPersona AnalgésicoTalloRápidoVerdad AlternativaVerdes

Yerbas AmargasNaturalTradiciones

315

155146139121116110103100

928887

86838383

Conjunto SAM:  Grupo de definidoras con mayor peso semánticoVMT:  Peso semántico total

Page 639: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 639/678

37%

62%

0%

20%

40%60%

80%

Positivas Negativas

Gráfica No. 1 . Actitudes hacia la atenciónmédica

Los datos obtenidos apartir del cuestionario, permitenidentificar que la mayoría de laspersonas consideran como“buena” la calidad de la

atención médica (gráfica 1), noasí las actitudes quemanifiestan hacia los usuarios,quienes reportaron que laconducta de estosprofesionales en ocasiones

llega a ser déspota e indiferente (gráfica 2).

La mayoría de las personas refirieron que no asisten al curandero por losmotivos que a continuación se describen en la gráfica 3. Lo anterior es unaprueba clara de que poco a poco seha ido perdiendo una actividadancestral que permitía a laspersonas no solo preservar su saludsino un legado cultural que nospermite identificarnos con nuestrasraíces y creencias y que nosrecuerdan el respeto y la armoníaque debemos guardar con lanaturaleza.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN.

60%

17% 23%

0%

20%

40%

60%

Buena deficiente

Gráfica No. 2.   Calidad de la atención

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Respuestas

Gráfica No. 3. ¿Por qué no acude al curandero?

No lo necesita

No confían en ellos

No cree

No los conoce

Casi no me enfermo

No ha sido embrujado

Persona sin conocimientos

Page 640: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 640/678

  Actualmente, la desinformación es un factor determinante para que se

desarrolle una percepción negativa hacia el uso de productos naturales, lo cualhace que se vaya perdiendo esta herencia cultural y que se conozca poco acercade esta área por la población en general.

En este sentido, si unimos el aspecto cultural, biológico, psicológico yecológico da como resultado el mantenimiento y revalorización del saber botánicotradicional del cual son depositarios los indígenas y campesinos, sin pasar por altoque todas las comunidades rurales y conurbanas están sufriendo gravestrastornos en sus organizaciones culturales, productivas y sociales, no obstante,hechos como el sucedido en mayo de 1978 en donde vía una resolución de laXXXI Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud, se determinó elinicio de un gran programa mundial con el fin de evaluar y utilizar a la herbolaria yen general a la medicina popular, como instrumentos para contrarrestar los gravesproblemas de salud a nivel mundial; para que esto deje de ser una verdad amedias, se hace necesario que se financien y auspicien un mayor número de

exploraciones etnobotánicas en los miles de mercados tradicionales que hoy semantienen en todos los espacios rurales y semiurbanos del país y de esta maneraconoceremos más sobre la herbolaria mexicana provocando con esto también,profundizar en el conocimiento y manejo tradicional de las plantas medicinales yasí incrementar en corto plazo, estas 5,000 especies estimadas hoy en día.

Por lo tanto, Los resultados obtenidos nos llevan a reflexionar acerca decómo la influencia de nuestras acciones fomenta actitudes desfavorables,desinformación y discriminación hacia productos y/o profesionistas del área de lasalud.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Castleman, M. (1998). “Las curas de la naturaleza”. Editorial Diana, México.Pág. XIX.

2. Werner, D. & Bower, B. (1987). “Los curanderos tradicionales y las parterascomo promotores de salud”. En: Aprendiendo a promover la salud. Editado enconjunto por: Fundación Hesperian y Centro de Estudios Educativos, A.C.Pág. 41.

Sitios de Internet:

1. OMS (2001). http://www.who.int/m/topicgroups/who_organization/es/index.html

2. OMS (2001). http://www.who.int/inf-fs/en/fact134.html3. Huerta, C. (2001). “La Herbolaria: Mito o realidad”.http://www.conabio.gob.mx/biodiversitas/huerta.htm

4. Facultad de Medicina, Universidad de Colima (2001).http://www.ucol.mx/docencia/edsup/medico_cirujano_partero.pdf

5. Sandoval, A. (1998). http://www.comnet.ca/~tlahuica/plante0.htm.

Page 641: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 641/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

Investigación y Desarrolloen Plantas Medicinales de

los Países del Convenio

Andrés Bello

H. Y. Bernal, SECAB, Colombia.

Page 642: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 642/678

CongresoInternacional deer.1

Cali, Colombia - 13 al 15 de Agosto de 2001

El Extracto EstandarizadoCompuesto de Valeriana,

Lechuga, Cidrón

y Passiflora, Usado comoSedante e Hipnótico.

R. Campo, Fitoacodeinfa, Colombia

Page 643: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 643/678

 CONFERENCIA

DISEÑO CIENTIFICO DE SOLUCIONES NATURALES PARA LA SALUDHUMANA PARA EL 1º. CONGRESO INTERNACIONAL DE PLANTAS

MEDICINALES Y AROMATICAS.

EL EXTRACTO ESTANDARIZADO COMPUESTO DE VALERIANA, LECHUGA,

CIDRON Y PASSIFLORA, COMO UNA ALTERNATIVA NATURAL , USADO

COMO SEDANTE E HIPNOTICO.

Expositor:RAFAEL ENRIQUE CAMPO MISAS, Q.F., U de Cartagena.

Autores:

ARNOLDO RAMÍREZ BARCO, Ph.D.Profesor Emérito, Universidad del Valle, Cali.

RAFAEL ENRIQUE CAMPO MISAS, Q.F. U de Cartagena.Diplomado en Aseguramiento de Calidad, U.I.S.

El Diplomado de Farmacología Vegetal, Productos Naturales yHomeopáticos,

Escuela de Medicina Juan N. CorpasActualmente es estudiante de Maestría en la Universidad del Valle.

Director Técnico, Laboratorio Fitoacodeinfa, Cali.Consultor y asesor en Asuntos Regulatorios.

CARLOS ENRIQUE CANENCIO PEREZ.

Director General de Acodeinfa, Cali

Resumen.

Con base en las propiedades farmacológicas de los componentes químicos de laValeriana, Lechuga, Passiflora, Cidrón se diseñó un producto usadoespecíficamente Sedante Menor Natural é Hipnótico, bien tolerable, inofensivo elcual esta constituido por una mezcla de extractos de los cuatro como una

alternativa válida para el tratamiento de los Trastornos del sueño, la tensión,Estrés, las sensaciones subjetivas de inquietud y la Cefalea.

Introducción.

Los trastornos del sueño, la tensión y las sensaciones subjetivas de inquietud hanmostrado en medida creciente uno de los trastornos del sistema Nervioso más

Page 644: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 644/678

comunes en nuestro país y en el mundo, que conduce frecuentemente adesenlaces fatales. Además de los trastornos psicológicos, en caso avanzados ygraves pueden derivarse complicaciones orgánicas.

Su sinergismo compuesto por los principios activos de los cuatros extractos son

complementarios y amortiguadores de reacciones adversas, disminuyendo losefectos secundarios y algunas contraindicaciones del producto logrando una altapotenciablidad que se manifiesta por ser eficaz, inofensivo y bien tolerable.

El suave efecto del preparado natural compuesto con cuatro extractosestandarizado es a menudo suficiente para mejorar y aliviar estado de agitación einsomnio originados por el nerviosismo.

Es de hace tiempo conocido el efecto Autonómico- Regulador y Sedante –Inductor del Sueño de la Valeriana, la Lechuga, Passiflora, el Cidrón y el Toronjil.Los estudios clínicos han confirmado su eficacia. Según se ha comprobadotambién, con este preparado natural compuestos por cuatro extractosestandarizado no son de temer los efectos secundarios conocidos de lospsicofarmacos clásicos. No se perjudica la capacidad de reacción y deconcentración y se mantiene el modelo de sueño fisiológico. No existe posibilidadde formación de Habito ni aparición de resacas, tan típicas de los psicofarmacos.

El efecto beneficioso de este preparado natural compuesto esta garantizado por laalta concentración 400 mg por solución, de los cuatros extractos estandarizado.

Este producto natural es un preparado farmacéutico es un sedante natural ehipnótico de alta calidad, eficaz e inofensivo.

Los fármacos diseñados para combatir los trastornos del sueño, tensión ysensaciones subjetivas de inquietud siguiendo los lineamientos descritos en lospárrafos precedentes prácticamente despliegan un efecto paliativo, pues sepresenta alivio mientras se esté suministrando el medicamento, pero los trastornosvuelven a manifestarse cuando se suspende el tratamiento. Por ejemplo, esimposible curar a una persona con trastornos psicológicos en casos avanzados ygraves pueden derivarse complicaciones orgánicas. Es conveniente aliviar lossíntomas, el dolor y los trastornos del sueño, tensión y la inquietud exagerada,para que el paciente tenga una mejor calidad de vida, pero se hace indispensableen todos los casos que el tratamiento se dirija también a la raíz del mal. Hacia estameta apunta la solución diseñada y ensayada exitosamente por nuestro equipo detrabajo y que presentamos en este congreso.

Con la mezcla de extractos de Valeriana, Lechuga, Passiflora y Cidrón reunimosuna serie de sustancias que despliegan una acción cooperativa de conjunto queapunta en la dirección de dar una solución definitiva al problema de trastornos delsueño, tensión y sensaciones subjetivas de inquietud. Un preparado como elanterior ejerce una acción holística sobre todo el ser humano, llegando incluso aprevenir la Cefalea originado por la Acción de sedación, separándonos del

Page 645: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 645/678

enfoque meramente puntual sobre la Serotonina que despliega los síntomas, eneste caso el Sistema Nervioso Central.

Conocimiento Etnomedicinal

Un estudio bibliográfico de los usos etnomedicinales de diversas especiesbotánicas nos condujo a la selección inicial de diez plantas con potencial para eltratamiento del trastornos del sueño, tensión y sensaciones subjetivas deinquietud, de las cuales se eligieron finalmente la Valeriana, Lechuga, Passiflora yel Cidrón por las siguientes razones.

La Valeriana Valeriana officinalis, ha sido ampliamente usada en nuestro mediocomo Sedante por excelencia, encontrándose además reportes en publicacionesinternacionales sobre su uso como anestésico, analgésicas, antipiréticas,antinflamatorias entre la muchas estudiadas

La Lechuga, Lactuca sativa, era usado como Hipnótico y estas acciones han sidoprobadas en investigaciones recientes.

Passiflora, Passiflora mollissima, tiene amplia reputación en nuestra región comoSedante menor e Hipnótico.

El Cidron Lippia citridora, es usado como Sedante y Antiflatulento, y estasacciones han sido probadas en investigaciones recientes.

 ALTERNATIVO ESTUDIADOEl Toronjil, Melissa officinalis (Lamiaceae), es un agente Sedante reconocido,particularmente contra dolores de cabeza, de dientes y del aparato digestivo. Además es usado como anodino, calmante, nervino, sedante, espasmolítico,carminativo, antiséptico, inmunoestimulante

Bases Quimicas y Farmacologicas

Se han realizado extensos estudios químicos sobre estas cuatro plantas y sobre laactividad biológica y farmacológica de los compuestos aislados de ellas, y losresultados nos indican la presencia de sustancias con las siguientes actividades:Sedante, Hipnótica, Analgésica, Antipirética, Antinflamatoria, etc.

El Enfoque Holistico del Tratamiento

Con el preparado diseñado estamos realizando un aporte enfocado al tratamientode la persona humana, más que a unos síntomas localizados en el SistemaNervioso Central.

Page 646: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 646/678

 En efecto, el preparado propuesto suma las acciones cooperativas y sinergísticasde sustancias que combaten la trastornos del sueño, tensión y sensacionessubjetivas de inquietud a través de la actividad como Sedante sumadas a las desustancias Hipnóticas, analgésicas, antipireticas, antinflamatorias, El anterior

cúmulo de sustancias con acciones que se dirigen a lograr la armonía general delser humano, cubriendo los diferentes flancos que pueden verse afectados por una Actividad de Sedante é Hipnótico y cimentando la curación para evitar lapersistencia del mal después de terminado el tratamiento.

ACCION Y USOS FARMACOLOGICOS Y CLINICOS

El preparado por sus componentes fitoquímicos ayudan a sanar los trastornos delsueño, tensión y sensaciones subjetivas de inquietud con una actividad Sedante,hipnótica.

Las características de su actividad y de usos son comunes a la muchospreparados, a cuya descripción terapéutica remitimos al cuadro adjunto el cualregistra las observaciones sobre actividad contra la Sedante Menor e Hipnótico, elextracto de compuesto estandarizado administrada a un grupo de 381 pacientes(258 mujeres y 123 hombres con edades comprendidas entre los 14 y los 72 añosde edad).Los resultados como Sedante Menor e Hipnótico se deduce de la informaciónaportada por el paciente.La calificación de los resultados se deriva de la información aportada por elpaciente en la consulta diaria de ACODEINFA.

EFECTOS SECUNDARIOSCuando se administran dosis adecuadas el extracto no es perjudicial. Sinembargo, hay que prevenir en contra de su utilización continuada. Muchaspersonas hacen de este preparado jugo habitual que beben diariamente con laesperanza de lograr así mejores resultados, sin embargo este preparado debetenerse precaución con su uso simultaneo con alcohol y otros depresores delSistema Nervioso Central y en persona que requieran animo vigilante, Debe sermanejado con cuidado en niños, embarazo. Su uso no debe prolongarse por masde 2 meses. Este preparado debe ser de manejo medico. Venta con formulamedica. 

CUADRO CLINICO Acción Sedante menor é Hipnótico de una mezcla de extracto compuesto deValeriana, lechuga, Cidrón y Passiflora.

Número de observaciones: 381Resultados Casos Porcentaje

Page 647: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 647/678

Excelente 168 44%Bueno 168 44%Regular 13 14%Nulo 2 05%

Los productos naturales destinados a preparaciones farmacéuticas, que tiene unaadecuada sustentación histórica no han requerido para su aprobación estudiosexperimentales, farmacologicos, toxicologicos o clínicas.

La selección de estos productos naturales para ser incluidos en el listado básicooficial, se ha hecho porque la sustentación histórica y su largo y amplio usotradicional, garantizan su eficacia y seguridad en los tratamientos empíricos.

INFORMACION DEL PRODUCTO

Extracto Compuesto de Valeriana, Lechuga, Passiflora y Cidrón.

COMPOSICION  : Cada 100 mL contiene:Extracto compuesto estandarizado deValeriana, Lechuga, Passiflora y Cidrón.400,00 mgVehículo C.S.P. 100,00mL 

PRINCIPIOS ACTIVOS : Ver Adjunto.

VIA DE ADMINISTRACION : EnteralUSOS TRADICIONALES : Sedante Menor, Hipnótico Trastornos del sueñocon

relación psicológica, tensión y sensacionessubjetivasde inquietud.

CONTRAINDICACIONES : Debe manejarse con cuidado con niños yembarazo.

Venta con formula medicaEFECTOS SECUNDARIOS : No consumir cuando realiza actividadesde animo

vigilanteINTERRACIONES MEDICAS : No se Conocen.DURACION DEL TRATAMIENTO: Su uso no debe prolongarse por mas de 2

meses.POSOLOGIA : En general 1 cucharada 3 veces al día.Tranquilización y relajación : 1 Cucharada de una a dos veces al día.Sueño sosegado : 1 Cucharada ½hora antes de acostarse.

FAMOTIDINA

S

NN(H2N)

2C CH2SCH2CH2CNH2

NSO2NH

2

NCH2

O(CH2)3NHCOCH2OCOMe

ROSATIDINA

Page 648: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 648/678

 

O

N

H

N

O

C O 2 H

NHN

(CH2)4NHCSNHMe

BURIMAMIDA

NHN

Me CH2SCH2CH2NHCNHMe

NCN

CIMETIDINA

NCH2CH2NMe2

CH2

N

MeO

MEPIRAMINA

OMe2NCH2 CH2SCH2CH2NHCNHMe

CHNO2

RANITIDINA

Page 649: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 649/678

 N

N

H

MeO2C

Me

SCH2

O

N

Me

N

N

H

SCH2

O

N

N

N

H

SCH2

O

N

Me OMe

Me

MeO

PICOPRAZOLE TIMOPRAZOLE

OMEPRAZOLE

CO2H

OH OH

O

PGE2

HNN

CH2 CH2NH2

HISTAMINA

CH3C

O

O

CH2 CH2N

+

Me3

 ACETILCOLINA

Page 650: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 650/678

 

OH

CO2Me

HO Me

O

MISOPROSTOL

OH

O

C

OH

OPh

CO2Me

ENPROSTIL

CO2H

OH

ROSAPROSTOL

CO2MeO

OH MeOH

O

ORNOPROSTIL

Page 651: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 651/678

1

LA RED IBEROAMERICANA DE

PRODUCTOS FITOFARMACEUTICOS

(RIPROFITO) DURANTE 1996-2001

Armando CáceresCoordinador de RIPROFITO-CYTED.

Univ. de San Carlos y Laboratorio Farmaya, Guatemala.(Email: [email protected] / [email protected])

CYTED (Programa Iberoamericano de

Ciencia y Tecnología para el Desarrollo)

® Creado en 1984, integra los 21 países iberoamericanos.® Está integrado por 16 Subprogramas, que a su vez se

organizan en Redes Temáticas y Proyectos Cooperativos.® El Subprograma X (Química Fina Farmacéutica) ya ejecutó una

Red (RIVAPLAMED, Validación) y 2 Proyectos cooperativos® Sus Redes activas son: RIPRONAMED (Productos Naturales),

RIPROFITO (Productos Fitofarmacéuticos ),RIBUDESMAR (Productos Marinos), RIIDDMED (Diseño)

® Sus Proyectos activos son: X.3 – Inmunomoduladores;X.4 – Antihipertensivos; X.5 – Antiparasitarios;X.6 – Antifúngicos; X.7 – Ansiolíticos

® Ha capacitado y movilizado miles de científicos en la región.

Page 652: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 652/678

2

RIPROFITOHistor ia en breve

1992 Asunción – II Reunión de la Red X-A. Presentación de laexperiencia de Guatemala y solicitud de propuesta.

1993 Panajachel – Reunión Internacional CONAPLAMED-ONUDI:Presentación de situación de Iberoamérica por C. Sánchez.Guatemala – Presentación de propuesta en III Reunión.

1994 Panamá/Madrid – Presentación de la propuesta a CYTED yRealización de Curso Internacional en La Habana.

1996 Antigua – I Reunión de Coordinación Internacional.

1998 Antigua – II Reunión de Coordinación Internacional.2000 Antigua – III Reunión de Coordinación Internacional.2001 Antigua – IV Reunión de Coordinación Internacional.

RIPROFITOObjetivos específicos y otros alcanzados

— Detectar elementos limitantes del desarrollo industrial.— Encuestar la situación de la industria fitofarmacéutica.— Desarrollar actividades para evaluar estos productos:

agronomía, fitofarmacia, fitoterapia, legalización.— Preparar monografías de plantas medicinales de la región.— Promover una legislación favorable a estos productos.— Transferir tecnología a la industria para su aplicación.— Publicar documentos relevantes sobre fitofarmacéuticos.— Promover el uso científico de la fitoterapia médica.

— Estimular la organización de grupos coordinadores locales.— Coordinar esfuerzos regionales e internacionales.— Fortalecer las indust rias fi tofarmacéuticas locales.

Page 653: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 653/678

3

RIPROFITOAct ividades de capacitación (1996-2000)

¢ Organización de 14 cursos internacionales de capacitación para560 profesionales del sector académicos, privado y público:§ Agrotecnología (Turrialba 1997, La Habana 1999)§ Modelos experimentales (San José 1997)§ Fitofarmacia (Niteroi 1997, 1998, 2000)§ Control de calidad (La Plata 1999; León, 2000; Guatemala 2000)§ Fitoterapia (Curit iba 1999; Antigua 2000; Lima 2000)§ Industrialización (Guatemala 1996; Panamá 1997, 1998)

¢ Participación en 34 reuniones y telleres internationales.¢ Intercambio de 7 científicos en estadías cortas.

RIPROFITOMonografías iberoamericanas (1997-2001)

— Organización de equipos internacionales parapreparar monografías de plantas Iberoamericanas.

Achyrochline satureioides, Croton lechleri,

Justicia pectoralis, Lepidium meyenii,

Maytenus ill icifolia, Mimosa tenuifolia,

Petiveria alliacea, Polypodium aureum,

Psidium guajava, Smilax domingensis,Tabebuia avellanedae, Uncaria tomentosa.

Page 654: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 654/678

4

RIPROFITOOtras actividades (1996-2000)

— Encuesta internacional sobre la situación de la industriafitofarmacéutica en Iberoamérica.

Respuesta: 51 inst ituc iones de 17 países.

— Transferencia de tecnología del sector académico al sectorproductivo:

Brasil y Españaàà Costa Rica, Guatemala, Perú y Venezuela.

— Apoyo a los países en la discusión insti tucional sobre lalegislación de los productos fitoterápicosArgentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala,Nicaragua, Perú y Venezuela.

RIPROFITOPublicaciones (1997-2000)

Coordinación: 5Informe de reuniones: 3

Libros específicos: 3Trabajos científicos: 7

Tesis de graduación: 6

Page 655: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 655/678

5

RESULTADOS DE LA ENCUESTAActividades a promover y Factores limitantes

— Actividades a promover âValidación (demostración de eficacia y seguridad).â Introducción del tema en los estudios universitarios.âPromoción de tecnología industrial y cont rol de calidad.âLegislación nacional e internacional apropiada.âPromoción de proyectos conjuntos entre los sectores.âSensibilización de las autoridades nacionales.âEstudios de mercado y promoción de los productos.— Factores que afectan el desarrolloâProblemas de registro y otros asuntos legales.âDesconocimiento de procesos industriales y de control.âPoca prescripción por los médicos del sis tema de salud.âDificultad de obtener materia prima (calidad y cantidad).âPoco conocim iento del mercado internacional.

PARTICIPACION EN RIFROFITONúmero de participantes (1996-2000)

Participantes 1996 1997 1998 1999 2000 %Dif.

Países 17 18 19 20 20 17Sector académico 24 36 39 44 45 87Sector productivo 12 22 26 27 36 300Sector gubernamental 5 5 9 12 15 300Sector no gubernamental 2 6 12 18 19 850

Total de instituciones 43 69 86 101 114 165Individuos participantes 209 377 463 544 637 204

Page 656: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 656/678

6

RIPROFITOAct ividades futuras (2001-2002)

Reuniones y Cursos— Curso de Contro l de calidad de plantas medicinales, Guatemala.— Congreso Internacional sobre Plantas Medicinales y Aromáticas

en la Agroindustria, Cali, Colombia.— Reunión Internacional sobre Uncaria , Iquitos, Perú.— IV Reunión de Coordinación Internacional y Simposio de

Armonización y Mercadeo, Antigua Guatemala.— II Reunión Internacional sobre Smilax , Guatemala.Preproyecto Monografías de Plantas Iberoamericanas.Prered Producción Agronómica y Fitofarmacéutica.

RIPROFITOPrincipales participantes

Nikolai Sharapin UFF, BrasilLidia M. Girón FARMAYA, GuatemalaElena Li Pereyra APF, PerúEliseo Quintanilla ASAC, EspañaJorge Alonso AAF, ArgentinaMartha Gatusso UNR, ArgentinaPedro Melill o UNICAMP, BrasilMarlene Porto CIDEM, Cuba

Salvador Cañigueral UB, EspañaMildred García UCR, Costa RicaLida E. Obregón IFA, PerúVicente Martínez USAC, GuatemalaMiguel A. Gutiérrez Tlaxcala, México

Page 657: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 657/678

MESA REDONDA

Congreso Internacional de Plantas Medicinales  

Por: Fray Luis Javier Uribe, O.F.M.

La Universidad de San Buenaventura de Cali realiza el primer Congreso

Internacional de Plantas Medicinales y Aromáticas, entre los días 13 y 15

de este mes. Esta actividad académica, organizada por la Facultad de

Ingeniería Agroindustrial, tendrá una orientación eminentemente

investigativa y en ella se compartirán conocimientos, innovaciones y

transferencias de tecnologías, para propiciar espacios de cooperación

internacional y estimular la industrialización de las plantas medicinales,

aprovechando al máximo los recursos vegetales autóctonos.

Latinoamérica, y nuestro país en especial, es una región privilegiada por su

biodiversidad, sus ecosistemas, su ubicación geográfica y su riqueza

cultural. De allí la importancia y la pertinencia del estudio y la

profundización de esta temática. Es necesario no sólo reiterar sino insistir

con tozudez sobre el peligro de extinción en que se encuentra la

biodiversidad de nuestro planeta, ocasionado por la sobreexplotación.

Estas acciones negativas deben aminorarse con sistemas de

sostenibilidad, con el reconocimiento de las especies en peligro de

Page 658: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 658/678

devastación o extinción y con cultivos manejados mediante tecnologías

adecuadas.

La producción sostenible de plantas medicinales y aromáticas, y su

formulación como fitoterapéuticos, es un campo relativamente nuevo que

cada día toma más importancia debido a las investigaciones que en este

campo se están realizando. Colombia se distingue por ser uno de los

países con mayor diversidad de flora. Cuenta con cerca de cincuenta mil

especies, de las cuales aproximadamente seis mil tienen propiedades

medicinales de uso popular. Sin embargo, sólo un pequeño porcentaje de

estas seis mil plantas y sus derivados se mercadean nacional e

internacionalmente, a pesar de que el mercado mundial de medicinas

herbales –como extractos y fitomedicinas– es de aproximadamente 14

billones de dólares anuales. Corresponderá, entonces, a los especialistas

asistentes al Congreso, provenientes de Alemania, Argentina, Brasil, Costa

Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Italia, México, Panamá, Perú y

Venezuela, dialogar con nuestra comunidad de investigadores locales y

nacionales, con el propósito de establecer estrategias para avanzar en el

estudio y en las prácticas de producción, conservación, industrialización y

usos en fitoterapia.

Page 659: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 659/678

En cuanto a los ingenieros agroindustriales, éstos deberán concebir y

poner en práctica programas de recuperación del sector agropecuario que

generen empleo e incrementen la producción de materias primas de óptima

calidad, mejorando la atención de la salud, conservando el medio ambiente

y generando alternativas de diversificación de cultivos.

En este primer Congreso Internacional de Plantas Medicinales y

 Aromáticas, la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de

San Buenaventura de Cali, siendo coherente con la misión y el espíritu del

Proyecto Educativo Bonaventuriano, inspirado en San Francisco de Asís,

cuando nos invita a “promover la preservación de un ambiente sano, y a

fomentar la educación y la cultura ecológica”, reflexionará sobre la

integración y la modernización del agro como alternativa posible para

aprovechar racionalmente los recursos de origen biológico, dándoles valor

agregado mediante procesos de producción, transformación y

comercialización. Este Congreso será un espacio propicio para el estudio y

el acuerdo de políticas y de estrategias sobre estos temas.

Page 660: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 660/678

DISCURSO DE BIENVENIDA DEL PADRE RECTOR

Señores Conferencistas, expositores, investigadores, profesores, queridos

estudiantes, visitantes y asistentes al Primer Congreso Internacional de Plantas

Medicinales y Aromáticas, y a la Primera Exposición Iberoamericana de Plantas

Medicinales y Productos derivados. A todos ustedes un cordial y fraternal saludo.

Como Rector de la Universidad San Buenaventura expreso mi satisfacción, al

inaugurar estos dos eventos, que encajan dentro de la estrategia de las funciones

sustantivas de la Universidad, como son: Docencia, Investigación, Proyección

Social y Bienestar Institucional. Esta proyección hacia la comunidad, tiene como

objetivo fundamental crear espacios de cooperación interinstitucional entre lossectores investigativo, académico, empresarial, productivo, institucional y

gubernamental. Busca recuperar el sector productivo y el empresarial, en especial

el agropecuario, como principio obligatorio para vislumbrar soluciones a los

problemas del campo y a la crisis en que se encuentra la sociedad Colombiana.

Ha sido un gran acierto de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial y del Comité

Organizador, convocar académicos, empresarios y autoridades para interactuar

hacia el fortalecimiento del desarrollo agroindustrial de las plantas medicinales y

aromáticas, actualizando su conocimiento, compartiendo nuevas tecnologías y

generando una alternativa de desarrollo socioeconómico, facilitando su

comercialización, dando valor agregado a los productos derivados de ellas y con

una excelente calidad para el mercado globalizado. Este es un ejemplo de

emprendimiento y empuje, de decisión y confianza, al ofrecer esta oportunidad de

cooperación intersectorial en busca de mejorar las posibilidades de inversión,

trabajo y atención en la salud.

El fin común en el panorama nacional e internacional de la investigación en la

 Agroindustria, es conseguir el bienestar de la humanidad. Es este el momento,

Page 661: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 661/678

cuando se han visto cambios sustanciales respecto al enfoque dado al desarrollo

agroindustrial de nuestra biodiversidad.

Hoy en día el desarrollo de programas productivos está enfocado a alcanzar

múltiples propósitos, entre los que se encuentran: Aumentar la producción de

alimentos y materias primas de óptima calidad, darles valor agregado, mejorar la

atención de la salud, aliviar la pobreza, conservar el medio ambiente, generar

alternativas para la diversificación de cultivos, todo esto en procura del bienestar y

convivencia armónica de nuestros pueblos.

Para el Valle del Cauca es una necesidad inaplazable la diversificación de la

producción agropecuaria. La realidad nacional exige desarrollar diversas formasproductivas que generen empleo y mejoren las posibilidades de reactivar la

industria. Nuestra Universidad tiene el deber de intervenir en la recuperación de la

agroindustria y cooperar así, en el desarrollo del país.

El proyecto de rehabilitar y diversificar el campo será una realidad, en la medida

que seamos capaces de integrar y consolidar la unión y el compromiso de todos

nosotros con la agroindustria y de ella con los objetivos de la investigación

científica.

Les deseo el mejor de los éxitos en el desarrollo de este evento. Expreso mi

convencimiento de que sus conferencias, deliberaciones y foros, se convertirán en

proyectos viables para bien de nuestras comunidades. ¡Muchos Exitos!.

Page 662: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 662/678

  1

DISCURSO DE INSTALACION DECANOAGOSTO 2001

Señores Conferencistas, investigadores, visitantes y participantes en el Primer

Congreso Internacional de Plantas Medicinales y Aromáticas y en la PrimeraExposición Iberoamericana de Plantas Medicinales y productos derivados. Es

placentero y motivo de orgullo estar con ustedes en este recinto, dando inicio a

dos actividades que integradas a la academia, permiten enriquecer el saber e

integrar conocimientos, para comprender, analizar y buscar soluciones a los

problemas de la comunidad, posibilitando una mejor calidad de vida.

La Facultad de Ingeniería Agroindustrial y la Red Iberoamericana de productos

Fitoterapéuticos, Riprofito, organizan este evento, buscando sensibilizar,

comprometer y unir esfuerzos de las diferentes entidades y gremios dedicados a la

investigación, producción, transformación y comercialización de estas plantas, con

el fin primordial de generar alternativas de diversificación para el sector agrícola.

Por ello creemos que es importante realizar este tipo de eventos, que motiven a la

academia y al sector público y privado a continuar con la investigación y estudio

de nuestra flora, uno de nuestros mayores tesoros y nuestra principal fortaleza de

competitividad ante los grandes países industrializados.

En Colombia se han identificado alrededor de 6.000 plantas con propiedades

medicinales de uso popular. Sin embargo sólo un pequeño porcentaje de éstas y

sus derivados, se transan comercialmente a nivel nacional e internacional.

En la actualidad el mercado nacional de productos naturales y plantas medicinales

revela una creciente demanda, lo cual significa una oportunidad y una ventajacomparativa para el país, debido a su inmensa biodiversidad. La falta de

acciones coordinadas entre los diferentes sectores, público, privado, investigativo,

académico, profesional, etc. no han permitido el desarrollo adecuado de esta

agroindustria, desaprovechando las oportunidades que ofrece el mercado nacional

e internacional de productos naturales.

Page 663: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 663/678

  2

 

El mercado mundial y nacional ofrece oportunidades importantes para los

interesados en producir y/o comercializar plantas medicinales y sus derivados, lo

que evidencia el análisis de las exportaciones e importaciones colombianas.

La producción sostenible de plantas medicinales y aromáticas y su formulación

como fitoterápicos, para nosotros es un campo relativamente nuevo,

El empuje de los investigadores, las nuevas políticas de desarrollo y el interés de

la academia así como de las compañías farmacéuticas y otras industrias de

alimentos y cosméticos, se visualiza como un campo de futuro para el desarrollo

de la región. La toma de conciencia mundial ha puesto como prioridad el estudiosobre la biodiversidad, en el cual Colombia presenta grandes ventajas

competitivas, aunque la mayoría de ellas son desconocidas para el país y el

mundo científico en general.

Es necesario equiparar, producir y comercializar las plantas medicinales y

productos derivados como una alternativa agrícola, agroindustrial, terapéutica y

socioeconómica para toda la población.

Es necesario también, recalcar el peligro de extinción en la que se encuentra la

biodiversidad vegetal de nuestro planeta debido al extractivismo y a la amenaza

que por sobre explotación de las poblaciones existe. Se requieren sistemas de

sostenibilidad, reconocimiento de estas especies en peligro y tecnificar su cultivo,

con prácticas adecuadas que permitan la conservación de ellas y del medio

ambiente.

Dada la importancia de lo anterior, nosotros desde la academia, como

Universidad, tenemos la obligación de fomentar estos eventos, que tratan, a través

de destacados investigadores de diversos países, variados temas relacionados

con los métodos y técnicas necesarias para la producción, cultivo, conservación,

Page 664: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 664/678

  3

transformación y comercialización, es decir, de la agroindustria de las plantas

medicinales y aromáticas.

El Congreso nace de la necesidad de plantear nuevas alternativas de desarrollo

agronómico, industrial y socioeconómico para el sector. Es imprescindible

implementar y fomentar la cooperación entre las diferentes entidades nacionales e

internacionales, públicas y privadas, con transferencia de tecnologías que

permitan generar programas para la utilización óptima de nuestros recursos

naturales, tecnológicos, humanos y financieros en la búsqueda de más opciones

para generar empleo.

La copilación de las diferentes conferencias y trabajos presentados durante elCongreso y que se entregan en las memorias, se espera que sean fuente de

consulta y permitan la expansión de la frontera del conocimiento en estas

materias, además que sea un grano de arena en la tarea de conservación y la

convivencia armónica en el planeta.

El avanzar en el conocimiento de las plantas medicinales y aromáticas, mejorará

su producción, comercialización y surgirán alternativas viables para el sector

agrícola, evitando la emigración del campo, haciéndolo más atractivo, lo cual es

posible conseguir mediante la agroindustria, vinculando la familia campesina al

proceso productivo, diversificación de la producción en parcelas, mejoramiento de

las condiciones de mercadeo, mayor utilización de la fuerza laboral y por ende una

mejor calidad de vida.

Expreso mis agradecimiento a los conferencistas nacionales e internacionales que

nos acompañan, a las Instituciones, Instancias y Personas que colaboran en la

organización de este seminario, a la Universidad de San Buenaventura con sus

departamentos de Mercadeo, de Comunicaciones, de Publicaciones, Planta

Física, Audiovisuales y demás personas y entidades que de una u otra forma han

ayudado a que este evento sea todo un éxito.

Page 665: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 665/678

  4

 

Especial reconocimiento a la Ingeniera Sandra Patricia Guzmán, Coordinadora

General del Congreso.

MUCHAS GRACIAS.

Page 666: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 666/678

1

FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIAAGROINDUSTRIALAGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA

BIENVENIDOSBIENVENIDOS

Page 667: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 667/678

2

“ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE INTEGRA: EL“ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE INTEGRA: ELSECTOR PRODUCTIVO DE MATERIAS BIOLÓGICAS,SECTOR PRODUCTIVO DE MATERIAS BIOLÓGICAS,EL SECTOR INDUSTRIAL (ACONDICIONAMIENTO,EL SECTOR INDUSTRIAL (ACONDICIONAMIENTO,PROCESAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN) Y ELPROCESAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN) Y ELSECTOR DE COMERCIALIZACIÓN, A PARTIR DELSECTOR DE COMERCIALIZACIÓN, A PARTIR DELCONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADESCONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADESEXISTENTES EN LOS DIFERENTES GRUPOSEXISTENTES EN LOS DIFERENTES GRUPOS

SOCIALES Y/O REGIONES, PROYECTÁNDOSE ALSOCIALES Y/O REGIONES, PROYECTÁNDOSE ALFUTURO Y PRESERVANDO EL MEDIO AMBIENTE”FUTURO Y PRESERVANDO EL MEDIO AMBIENTE”

“Profesión en la que el conocimiento y elentendimiento de las CIENCIAS MATEMÁTICASCIENCIAS MATEMÁTICAS yNATURALESNATURALES adquirido mediante el ESTUDIOESTUDIO, laEXPERIENCIAEXPERIENCIA y la PRÁCTICAPRÁCTICA; se aplicaÉTICAMENTEÉTICAMENTE en la creación y diseño de procesos,que permitan, en forma ECONOMICAECONOMICA, la integración

y modernización del agro, aprovechando al máximolos RECURSOS DE ORIGEN BIOLÓGICO,RECURSOS DE ORIGEN BIOLÓGICO,dándolesdándolesvalor agregado yvalor agregado y lograr el bienestar de la comunidad,preservando el MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE.”

Page 668: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 668/678

3

IntegraciónIntegración de los diferentes sectores de lacadena "agroindustrial" como son: Procesos deProcesos deproducciónproducción, de manejode manejo, de transformación y dede transformación y decomercializacióncomercialización de los productos alimentariosy no alimentarios de origen biológico, dándoles

valor agregado, creando vínculos técnicos,físicos y empresariales.

OBJETO DE ESTUDIO DE LAOBJETO DE ESTUDIO DE LAINGENIERÌA AGROINDUSTRIALINGENIERÌA AGROINDUSTRIAL

Page 669: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 669/678

4

OBJETIVOSOBJETIVOS•• ORIENTAR VOCACIÓN AGROPECUARIA E INDUSTRIAL DELORIENTAR VOCACIÓN AGROPECUARIA E INDUSTRIAL DEL

SUROCCIDENTE COLOMBIANO.SUROCCIDENTE COLOMBIANO.

•• CREAR AGROINDUSTRIA SEGÚN LA REALIDAD QUE VIVE ELCREAR AGROINDUSTRIA SEGÚN LA REALIDAD QUE VIVE ELPAIS.PAIS.

•• DIVERSIFICAR FACTORES DE PRODUCCIÓN.DIVERSIFICAR FACTORES DE PRODUCCIÓN.

•• GENERAR VALOR AGREGADO A LAS MATERIAS PRIMAS DEGENERAR VALOR AGREGADO A LAS MATERIAS PRIMAS DEORIGEN BIOLÓGICO, ALIMENTARIAS O NÓ ALIMENTARIAS.ORIGEN BIOLÓGICO, ALIMENTARIAS O NÓ ALIMENTARIAS.

•• FORMAR PROFESIONALES...FORMAR PROFESIONALES...

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAUNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIAAGROINDUSTRIALAGROINDUSTRIAL

Continuación...

Ø CON CONOCIMIENTOS CLAROS DE PRODUCCIÓN DE MATERIAPRIMA.

Ø CAPACES DE IDENTIFICAR, CONOCER Y MANEJAR PROCESOSA LOS QUE SE SOMETE LA MATERIA PRIMA.

Ø CON CLAROS CONOCIMIENTO DEMERCADEO, ECONOMI A YFINANZAS.

Ø CON SENSIBILIDAD FRENTE A LA PROBLEMÁTICA SOCIAL

Ø QUE LIDEREN NEGOCIOS Y CREEN O DIRIJAN EMPRESAS

AGROINDUSTRIALES.Ø COMPROMETIDOS CON LA PRESERVACION DEL MEDIO

AMBIENTE 

Formar profesionales:Formar profesionales:

Page 670: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 670/678

5

Trabajo de GradoTrabajo de Grado

ACTIVIDADESACTIVIDADES

Ejercicio ProfesionalEjercicio Profesional

Proyecto IntegradorProyecto Integrador

Nuevo sistema de EvaluaciónNuevo sistema de Evaluación

Muestra AgroindustrialMuestra Agroindustrial

Foro AgroindustrialForo Agroindustrial

Seminario de AgroindustriaSeminario de Agroindustria

PRIMER CONGRESO INTERNACIONALPRIMER CONGRESO INTERNACIONALDE PLANTAS MEDICINALESDE PLANTAS MEDICINALES

VISITA LABORATORIOSVISITA LABORATORIOSINTERNACIONALESINTERNACIONALES

OTRASOTRAS

Page 671: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 671/678

6

METODOLOGÍA DE FORMACIÓNMETODOLOGÍA DE FORMACIÓN

HERRAMIENTAS

FUNDAMENTACIÓNTEÓRICA

APLICACIÓNPRÁCTICA

INVESTIGACIÓN

INTEGRACIÓNDE

CONOCIMIENTOS

PROYECTOPROYECTOINTEGRADOR INTEGRADOR 

PROYECTOINTEGRADOR PROYECTOPROYECTO

INTEGRADOR INTEGRADOR 

Actividad académica de orden multidisciplinarioque se realiza en forma colectiva en cada uno delos semestres de la carrera de IngenieríaAgroindustrial, donde se establece una relaciónpersonal y directa con la realidad y con elentorno permitiendo que los estudiantes

construyan gradual y progresivamente suformación profesional, en torno a una situación oproblema agroindustrial.

DEFINICION

Page 672: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 672/678

7

PROYECTO

INTEGRADOR 

PROYECTOINTEGRADOR 

• Integrar

• Autoformación

• Desarrollar cultura investigativa

• Vivenciar problemáticasdel entorno

AsignaturasEstudiantesProfesoresSemestres

IdentificarAnalizarComprender

InterpretarIntervenir

Realidad TécnicaRealidad SocialRealidad PolíticaRealidad EconómicaRealidad Cultural

DEFINICION

OBJETIVOS

ASIGNATURASCORDINADORASASIGNATURAS

CORDINADORAS

I Fundamentos De Ingeniería Agroindustrial

II Química

III Bioquímica

IV Ingeniería de Producciòn Agrícola

V Ingeniería de Producción Agrícola ( Mercadeo)

VI Ingeniería de Producción Pecuaria (Empresa)

VII Operaciones II

VIII Procesos Agroindustriales.

Page 673: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 673/678

8

RESPONSABLESDesarrollo P. I.

RESPONSABLESRESPONSABLESDesarrollo P. I.Desarrollo P. I.

COMITÉ EVALUADOR 

COODINADOR Técnico

FUNCIONES• Promover la formación de equipos de trabajo• Revisar y sugerir temas técnicos. Recibir perfiles

(3ªsemana)• Entregar listado de perfiles con responsables y

objetivos, a cada uno de los profesores delsemestre. (4ª semana)

• Hacer seguimiento, junto con los demásprofesores, al desarrollo del P.I.(Semanas 4ª,8ª,12ª,16ª Presentar acta de reunión).

• Solicitar avances, acompañar y dirigir.• Mantener al día La carpeta del P.I.

PROYECTOINTEGRADOR EVALUACION

Hará parte de la nota definitiva decada una de las asignaturas delsemestre

TítuloAutoresIntroducciónJustificaciónObjetivosMarco ConceptualMateriales y MétodosCronograma

PresupuestoBibliografía

Page 674: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 674/678

9

SEMANT

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Entrega de Perfiles

Desarrollo del proyecto

Reunión de profesores

Entrega avances

ACTIVIDAD

Informe Final ySustentación

Informe comité evaluador

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROYECTO INTEGRADOR 

10 11 12131415161718

CongresoINTERNACIONAL

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÌA AGROINDUSTRIALPERFIL PROYECTO INTEGRADOR 

NOMBRE DE INTEGRANTES_____________________________ 

 ________________________________________________________ 

TITULO DELPROYECTO ________________________________________________________ 

JUSTIFICACIÒN ACADÈMICA_____________________________ 

 ________________________________________________________ 

JUSTIFICACIÒN TÈCNICA________________________________ 

 ________________________________________________________ 

 ________________________________________________________  ________________________________________________________ 

OBJETIVOS__________________________________________ 

 ________________________________________________________ 

 ________________________________________________________ 

Page 675: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 675/678

10

PROYECTOINTEGRADORIII SEMESTRE

MUESTRAMUESTRA

AGROINDUSTRIALAGROINDUSTRIAL --PUBLICACIONESPUBLICACIONES

PROYECTOINTEGRADORV SEMESTRE

PROPUESTAPROPUESTAPROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO

PROYECTO INTEGRADORPROYECTO INTEGRADOR --

PEBPEB• Posibilitar nexos y aproximaciones inter y

transdisciplinarias.

• Formar personas para Pensar y para aprender a Actua• Formar profesionales Atemperados a las exigencias y

retos que plantea la sociedad del conocimiento.• Ejercitar la capacidad de sentido ético, El juicio

crítico, el espíritu de servicio social y el liderazgo• Proyección Social• Integrar Núcleos Conceptuales: Lo Genérico, loBásico y lo Específico.

Page 676: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 676/678

11

•Espacio para el intercambio y la búsqueda, para la

generación de preguntas y respuestas, para laexploración y el descubrimiento

•Desarrollo Integral de Estudiantes y profesores

• Potenciar procesos académicos, el pensamiento analítico ycreativo.

• Capacidad de reconocer los problemas y presentaralternativas de solución

• Investigar, difundir, transformar, interpretar y crear saberes

• Crear y administrar con criterios de necesidad y pertinencia,sus programas de formación, actualización,complementación y capacitación

• Asumir su propia formación en lo académico y en lo humano,mediante procesos de autoformación

ANALISIS Y EXPRESIÒN CIENTÌFICAANALISIS Y EXPRESIÒN CIENTÌFICA

“Potenciar la capacidad de análisis, síntesis ycreación del pensamiento como desarrollo deuna cultura investigativa y científica. Seorientará mediante procesos de aprender ainvestigar, a planear y resolver problemas (identificar problemas y oportunidades osoluciones con posibilidad de mejorar). Deberá

potencializar las capacidades y habilidadescognitivas de estudiantes y profesores” ( PEB)

Page 677: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 677/678

12

PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIALI II III IV V VI VII VIII IX X

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

6

MATEMATICASI

6

MATEMATICASII

4

MATEMATICASIII

4

MATEMATICASIV

4

PROBABILID. Y ESTADISTICA

4FISICA I

4FISICA II

6QUIMICA I

6QUIMICA II

6BIOLOGIA I

6BIOLOGIA II

2PRINCIPIOSDE DISEÑO

4ALGEBRA

LINEAL

GENERICO

4MECANICA

DE FLUIDOS

4BAL. DE MAT Y ENERGIA

6TERMODINA-

MICA

6OPERACIONES

UNITARIAS I

6OPERACIONESUNITARIAS II

4OPERACIONESUNITARIAS III

4

INVESTIGAC.DE OPERAC.

2BIOTECNOL.

4QUIMICA DE

MAT. PRIMAS

4BIOQUIMICA

6MICROBIOLOG.

APLICADA

4ECONOMIA

4MERCADEO EINV. MERCADO

4CONTABILID.

4ADMINISTRAC.

GERENCIALSEMINARIOMERCADEO

4FINANZAS

ESPECIFICO

4FUNDAMENT

ING AGROIND.PROYECTODE GRADO

PRASANTIAEMPRESARIAL

4

CONTROL DEPROCESOS

4CONTROL

DE CALIDAD

6INGENIERIAPRODUC I

6INGENIERIAPRODUC II

6INGENIERIAPRODUC III

6INGENIERIAPRODUC IV

10PROCESOSAGROIND I

8PROCESOSAGROIND II

4DISEÑO

DE PLANTAS

4PLANEACION

 Y EVAL. PROY.

PARTICULAR

4ANAL. Y EXPRCIENTIFIC III

4ANAL. Y EXPR

CIENTIFIC V

4ANAL. Y EXPRCIENTIFIC VI

4COMPUTAC

I

2COMPUTAC

II

4ANAL. Y EXPR

CIENTIFIC I

4ANAL. Y EXPR

CIENTIFIC II

4ANAL. Y EXPRCIENTIFIC IV

4ANAL. Y EXPRCIENTIFIC VII

4ANAL. Y EXPRCIENTIFIC VIII

2GEOPOLITICA

2ANTRPOLOG.FILOSOFIC.

2TEOLOGIA DE

LA TIERRA

2FILOS. Y SOCIOAGROINDUST

2ETICA

2BIOETICA

2FUNDAMENTOECOLOGICO

4TALLER DE

INGLES I

4TALLER DE

INGLES II

4TALLER DEINGLES III

4TALLER DEINGLES IV

4TALLER DEINGLES V COMPONENTES

INSTITUCIONAL

EVALUACIONEVALUACIONEVALUACION

DEFINICION DE EVALUACION

INTERROGANTES

PROCESO CONTINUO Y PERMANENTE

Page 678: 2001 Congresso Cali

8/16/2019 2001 Congresso Cali

http://slidepdf.com/reader/full/2001-congresso-cali 678/678

DISTRIBUCIÒN EVALUACIÒN CUANTITATIVADISTRIBUCIÒN EVALUACIÒN CUANTITATIVA

COGNITIVACOGNITIVA

ACTITUDINALACTITUDINAL

PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR 

• ES UN ESPACIO QUE OFRECE AL ESTUDIANTE LAOPORTUNIDAD DE APROPIAR LOSCONOCIMIENTOS QUE EN SU MOMENTO, POR UNAU OTRA RAZÒN, NO LOGRÒ HACERLO.

• SE BUSCA CON ELLO, INCENTIVAR EN ELESTUDIANTE, EL APRENDER, COMPRENDER YAPLICAR LOS CONOCIMEINTOS, ANTES QUE LAOBTENCIÒN DE UNA VALORACIÒN

CUANTITATIVA.• PLANTEA LA POSIBILIDAD DE REPETICIÒN DE

PRUEBA O SEGUNDA PRUEBA A EXÀMEN OEXÀMENES PARCIALES PERDIDOS CON NOTAIGUAL O MAYOR A 2.3 Y MENOR DE 3.0, EN ELTRANSCURSO DEL SEMESTRE. ES OBLIGATORIO

NUEVO SISTEMA DE EVALUACIÓNSEGUNDA PRUEBASEGUNDA PRUEBA


Recommended