+ All Categories
Home > Documents > Modulo III UnicenB

Modulo III UnicenB

Date post: 12-Jul-2016
Category:
Upload: karinaricotarock
View: 15 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Distintos aspectos del Cooperativismocon énfasis en el Derecho Cooperativo
100
Distintos aspectos del Cooperativismo con énfasis en el Derecho Cooperativo Seminari o Centro de Investigación y Posgrado (CIP) Bolívar 481, Ciudad de Azul
Transcript
Page 1: Modulo III UnicenB

Distintos aspectos del Cooperativismocon énfasis en el Derecho Cooperativo

Seminario

Centro de Investigación y Posgrado (CIP)Bolívar 481, Ciudad de Azul

Page 2: Modulo III UnicenB

JORNADA I – Aspectos introductorios. Definición de cooperativas desde las perspectivas económica, social, jurídica y doctrinaria. Principales elementos que caracterizan a la empresa cooperativa.JORNADA II – Aspectos Legales: Análisis de la ley de cooperativas y sus antecedentes. Revisión de las principales resoluciones del INAES.JORNADA III – Modelos Cooperativos. El cooperativismo de consumo, de vivienda y de servicios públicos, de trabajo, de crédito y agropecuario.JORNADA IV – Relación del derecho cooperativo con otras áreas del derecho. Derecho cooperativo y derecho del trabajo. Acto cooperativo y normas tributarias.JORNADA V – Cooperativas y fiscalización pública: obligaciones de las empresas cooperativas ante las distintas agencias de gobierno: INAES, AFIP, Rentas Provinciales. Responsabilidades de los consejeros y síndico. Rol de auditor externo.JORNADA VI – Derecho cooperativo y derecho administrativo. Concesiones de servicios públicos y cooperativas. Derecho cooperativo y derecho del consumidor.JORNADA VII  – Cierre del Seminario. Conclusiones.

Page 3: Modulo III UnicenB

Jornada III: Modelos cooperativos. Consumo. Servicios PúblicosVivienda. CréditoCredito. Pymes.Trabajo.Integración Cooperativa

Page 4: Modulo III UnicenB

EL DESARROLLO DEL EL DESARROLLO DEL COOPERATIVISMO EN EL MUNDOCOOPERATIVISMO EN EL MUNDO

Los Pioneros de Rochdale fijaron reglas de Los Pioneros de Rochdale fijaron reglas de funcionamiento que les permitieron funcionamiento que les permitieron subsistir y progresar, sentando las bases subsistir y progresar, sentando las bases para el funcionamiento de todo tipo de para el funcionamiento de todo tipo de cooperativas en el mundo.cooperativas en el mundo.

Page 5: Modulo III UnicenB

REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA COOPERATIVA DE ROCHDALECOOPERATIVA DE ROCHDALE

Acceso libre y voluntarioAcceso libre y voluntario.

Control democrático con asambleas trimestrales y un voto por asociado un voto por asociado.

Distribución de excedentes Distribución de excedentes en proporción al consumo de cada asociado.

Interés limitado Interés limitado al capital.

Page 6: Modulo III UnicenB

Promoción de la educación con base en la Promoción de la educación con base en la democracia económica y del éxito de democracia económica y del éxito de la cooperativa. la cooperativa.

Necesidad de apoyar la constitución de apoyar la constitución de otras cooperativasotras cooperativas y colaborar activamente con ellas.

Destino desinteresado del sobrante patrimonial en caso de disolución.

Importancia de la expansión cooperativa.

REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA COOPERATIVA DE ROCHDALEREGLAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA COOPERATIVA DE ROCHDALE

Page 7: Modulo III UnicenB

REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA COOPERATIVA DE ROCHDALEREGLAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA COOPERATIVA DE ROCHDALE

Prohibición de las ventas a crédito sobre la base de consideraciones morales.

Venta de mercaderías a precios corrientes para generar excedentes como un modo de acrecentar el capital social.

Asegurar calidad de las mercaderías, peso y medidas exactas, y precio justo.

Posibilidad de operar con no asociados.

Page 8: Modulo III UnicenB

EL COOPERATIVISMO DE CONSUMO EN ARGENTINAEL COOPERATIVISMO DE CONSUMO EN ARGENTINA

• 1875 1875 – Sociedad Coop. de Prod. y Consumo. Bs. As.– Sociedad Coop. de Prod. y Consumo. Bs. As.

• 18781878 – – Coop. de Consumo – Esperanza – Santa Fe.Coop. de Consumo – Esperanza – Santa Fe.

• 18981898 – – Coop. Obrera de Consumos – Bs. As.Coop. Obrera de Consumos – Bs. As.

• 1898 –1898 – Sociedad Coop. de Seguros “El Progreso Sociedad Coop. de Seguros “El Progreso Agrícola” Pigué- Bs. As.Agrícola” Pigué- Bs. As.

• 19051905 - - Coop. de Consumo, Edificación y CréditoCoop. de Consumo, Edificación y Crédito “ “El Hogar Obrero” Ltda.El Hogar Obrero” Ltda.

• 19121912 - - Soc. Coop. de Consumidores de Ing. White.Soc. Coop. de Consumidores de Ing. White.

Page 9: Modulo III UnicenB

• 1913 1913 – Coop. Obrera Económica de Consumos de – Coop. Obrera Económica de Consumos de Punta Alta.Punta Alta.

• 19191919 – – Coop. de Consumos de Empleados y ObrerosCoop. de Consumos de Empleados y Obreros del Ferrocarril Bs. As. al Pacífico – Bahía del Ferrocarril Bs. As. al Pacífico – Bahía

Blanca.Blanca.

• 19201920 – – Coop. Obrera Ltda. de Consumo y Vivienda – Coop. Obrera Ltda. de Consumo y Vivienda – Bahía Blanca.Bahía Blanca.

• 19321932 - Federación Argentina de Cooperativas de- Federación Argentina de Cooperativas de Consumo.Consumo.

EL COOPERATIVISMO DE CONSUMO EN EL COOPERATIVISMO DE CONSUMO EN ARGENTINAARGENTINA

Page 10: Modulo III UnicenB

21,0 20,0 19,5

9,67,7 7,2

JUMBO (Chile) SUPER. CHINOS CARREFOUR (Francia) COTO (Argentina) WALMART (EstadosUnidos)

LA ANONIMA(Argentina)

CACANAL SUPERMERCADOS EN NAL SUPERMERCADOS EN ARGENTINAARGENTINA

Incluye HiperIncluye Hipermercadosmercados, Super, Supermercados mercados y Autoserviciosy Autoservicios(Fuente: Consultora Nielsen – (Fuente: Consultora Nielsen – Septiembre 2013)Septiembre 2013)

Page 11: Modulo III UnicenB

Participación de la Participación de la economía social en el consumo economía social en el consumo

4%4% (aproximadamente).(aproximadamente).

En 1990 esa participaciónEn 1990 esa participaciónera del era del 20%.20%.

2,7%2,7% corresponde a corresponde a Cooperativa Obrera. Cooperativa Obrera.

EL COOPERATIVISMO DE CONSUMO EN EL COOPERATIVISMO DE CONSUMO EN ARGENTINAARGENTINA

Page 12: Modulo III UnicenB

61 Supermercados38 Autoservicios

5 Hipermercados

1 Shopping Center

Ventas 2012: $ 2.669 Mill.Asociados: 1.290.000

Empleados: 4.000

Empresas Vinculadas: B.Bca. Plaza Shopping SA, Única SA, Hipervisión SA, Nikant Tour SA, Primer Precio SA, Colmaco SRL, Mutual Asociados.

50 Ciudades en4 Provincias

MARCAS PROPIAS: permiten alianzas estratégicas con proveedores locales y de la economía social,

y otros comercios minoristas.

Nue

vos

cana

les

de

PAR

TIC

IPAC

ION

24 Asambleas de Distrito

48 Sedes del Círculo de

Consumidores

135 ref. 54 ref.41 ref. 600 ref.

PARTICIPACIÓN ECONOMICA del Asociado

Préstamos Personales del asociado a la

Coope$ 400 Millones

CapitalProporcional$ 75 Millones

FINAN

CIAM

IENTO

al asociado Tarjeta Abierta

con 12.000 comercios adheridos

Retornos e Intereses

$ 31Millones

Compras a Proveedores Regionales

$ 537millones

Cooperativa Obrera: Temas de Interés

Elaborado por Alejandra

Amantini y César Basañes para

EsCoop

Page 13: Modulo III UnicenB
Page 14: Modulo III UnicenB

Objeto social

Provisión de vivienda

En propiedadEn locación

En uso

Modalidad Operativa

Como entidad intermediaColabora con entes oficiales

Por autofinanciamientoCon los aportes de dinero de asociados, y eventuales créditos para adelantar.

Por autoconstrucciónAdemás de dinero, los asociados aportan trabajo (ayuda mutua).

Modalidad de Construcción: por sí o por contratación de terceros

Cooperativas de Vivienda

Page 15: Modulo III UnicenB

Marco legal

Ley 20337

Es crítico decidir qué esta incluido en el reglamento interno y qué en el Acta, para los casos en que se requieren modificar las condiciones.

Estatuto

Reglamento Interno

Destino de los pagosRequisitos adjudicaciónIntereses por moraRequisitos para escrituraciónEtc.

Acta de adhesión al plan de vivienda

Sumas a pagar y vencimientoFecha de entrega de viviendaCaracterísticas de la viviendaEtc.

Page 16: Modulo III UnicenB

“Es un acto interno entre el asociado y su cooperativa, por el cual la segunda presta al primero un servicio al costo, en cumplimiento de su objeto social”

Acto intersocietario

Las partes que participan se hallan unidas por un vínculo asociativo, uno es la entidad que lo comprende y el otro el asociado. No es una compraventa, locación de obra o cualquier otro contrato celebrado por personas no unidas por un vínculo asociativo.

En cumplimiento del objeto social

El objeto del acto no es cualquiera, sino aquella para la cual fue creada la entidad.

Es al costoLa prestación no se efectúa para obtener un beneficio distribuible entre los asociados, sino a fin de obtener un servicio al menor precio posible.

Acto Cooperativo

Page 17: Modulo III UnicenB

Es aquel formalizado por la entidad y el asociado por el que se instrumenta la prestación del servicio cooperativo, ya sea éste construir una vivienda para entregarla después en propiedad, locación o uso, o adquirir una con los mismos fines, o ceder en locación una ya construida por la cooperativa.

Acto Cooperativo en las cooperativas de vivienda

El acto cooperativo se ejecutará mediante una sucesión de diversos actos jurídicos de la misma naturaleza: la adhesión al plan de vivienda mediante una solicitud de ingreso al mismo o la firma de una acta o convenio de adhesión, el acta de adjudicación de la vivienda o entrega de la tenencia o posesión, la escrituración a favor del asociado, etc.

Page 18: Modulo III UnicenB

El precio del servicio es siempre provisorio, aunque la operación abarca varios ejercicios. El precio cobrado a los asociados se complementará con la diferencia e más o en menos una vez terminada la obra y escrituradas las viviendas. De forma tal que el precio puede incrementarse en función de los avatares de la construcción en una economía inflacionaria.

La asunción del riesgo: elemento inherente al acto cooperativo

Esto permitirá a la cooperativa encarar la obra, para ello deberá dejar claramente establecido en el acta el carácter de acto cooperativo, con las siguientes implicancias: 1) la construcción se lleva a cabo al costo, 2) por ende el precio fijado al servicio es provisorio, 3) el asociado, dado su carácter de tal, asume el riesgo implícito de la operatoria.

Page 19: Modulo III UnicenB
Page 20: Modulo III UnicenB
Page 21: Modulo III UnicenB

COOPTEBACooperativa de Vivienda de los Trabajadores de

la Educación de la Provincia de Buenos Aires

Page 22: Modulo III UnicenB

¿QUE ES FECOOPTEBA?

¿Qué es FeCoopteba?Es la Federación que nuclea a las Cooptebas.

Actualmente hay 24 Cooptebas conformadas y 8 en formación.

Page 23: Modulo III UnicenB

¿QUE ES FECOOPTEBA?

Evolución en cantidad de Asociados Activos.

Page 24: Modulo III UnicenB

¿QUE HACEN LAS COOPTEBAS?

¿Qué hacen las Cooptebas?Viviendas para sus Asociados.Los mismos pagan una cuota de aporte mensual y, con ese dinero, la Coopteba gestiona la construcción de las viviendas.En casos particulares, los mismos Asociados han participado con sus propias manos del proceso constructivo.

Los modelos de viviendas y sus características dependen de cada Coopteba en particular.

Normalmente los modelos de vivienda son: de 3 dormitorios, de 2 o de 1.

Page 25: Modulo III UnicenB

VIVIENDAS CONSTRUIDAS

Page 26: Modulo III UnicenB

VIVIENDAS CONSTRUIDAS

Page 27: Modulo III UnicenB

¿COMO FUNCIONAN LAS COOPTEBAS?

Gracias al aporte de las cuotas que los Asociados abonan.Las Cooptebas, al día de la fecha, no han recibido subsidios o financiamiento alguno.

MODELO COOPTEBA:1.Sistema Cooperativo y Estructura Participativa2.Al Costo Estricto3.Sistema de cuotas accesibles y sustentables4.Adjudicación por sorteo y orden de prioridad5.Viviendas Transitorias6.Capacitación Permanente

Page 28: Modulo III UnicenB

MODELO COOPTEBA

1. Sistema Cooperativo y Estructura Participativa:

•Decisión Democrática y Participativa.

•Sistema de gran fortaleza para afrontar coyunturas adversas.

•A semejanza del Sindicato.

•El Asociado debe aportar, al menos, 8 hs mensuales de Trabajo Solidario.

•Esquema de Trabajo organizado en Secretarías o Comisiones y Departamentos.

Page 29: Modulo III UnicenB

MODELO COOPTEBA

Page 30: Modulo III UnicenB

MODELO COOPTEBA

2. Al Costo Estricto:Además de trabajar al costo estricto las Cooptebas ponen mucho énfasis en la reducción de costos innecesarios:

•Sin beneficio empresarial (sin fines de lucro).•Sin costos empresarial puesto que los Asociados se hacen cargo del funcionamiento de la Institución.•Sin costos indirectos.•Sin costos financieros por pago al día.•Las características de las viviendas y sus terminaciones se ajustan a la realidad económica de los Asociados, siempre en favor de la calidad de las viviendas pero también de la mayor reducción de costos posible.

Page 31: Modulo III UnicenB

MODELO COOPTEBA

MATERIALES MANO DE OBRA

MANO DE OBRAMATERIALES

COSTO COOPTEBA(2/3 a 3/4 de los Costos del Mercado)

COSTO DE MERCADO

IVA

IVA

IIBB

IIBB

IMP

/ SE

RV

LUCR

OSI

N L

UCR

O

SIN

CO

STO

S IN

DIRE

CTO

S O

FI

NAN

CIER

OS

IMP

/ SE

RV

COST

OS

INDI

R. Y

FI

NAN

CIER

OS

Page 32: Modulo III UnicenB

MODELO COOPTEBA

3. Sistema de Cuotas Accesibles y sustentables:

•CUOTAS ACCESIBLES: Cercano al valor del alquiler de la misma vivienda.

•ACTUALIZACIÓN DE CUOTAS: Sólo se actualiza si sucede lo mismo con el Salario docente (y en su misma proporción).

•REGIMEN DE PAGO: 12 cuotas mensuales por año + ½ cuota en los momentos de aguinaldo (13 anuales en total).

Page 33: Modulo III UnicenB

MODELO COOPTEBA

• FONDOS:• Fondo de Construcción: 92%• Fondo Administrativo: 4%• Fondo de Vivienda Transitoria: 4%

• CANTIDAD DE CUOTAS: No se puede saber de antemano. Se calculan cuotas iniciales que luego podrán sufrir variación de acuerdo a la variación de los costos en función de los salarios docentes.

• SISTEMA DE FINANCIACION: Plan de ahorro por ATR (Ajuste Temporal Relativo).

Page 34: Modulo III UnicenB

SISTEMA: COOPTEBA

PASO 1: INICIA EL PLAN DE VIVIENDA

SE DETERMINAN LA CANTIDAD DE CUOTAS NOMINALES (O INICIALES) PARA EL PLAN CON LA SIGUIENTE FORMULA:

COSTO TOTAL DE LA VIVIENDA (TIERRA, CONSTRUCCION, IMPUESTOS, ETC.)

CANTIDAD DE CUOTAS NOMINALES (O INICIALES) DEL PLAN

(que podrá variar de acuerdo a la diferencia entre la variación de los costos

y el salario docente)VALOR DE LA CUOTA PRE-

DETERMINADO(FONDO DE CONSTRUCCION)

=

Page 35: Modulo III UnicenB

MODELO COOPTEBA

4. Adjudicación por Sorteo y Orden de Prioridad:

•40% por Sorteo•60% por un Orden de Prioridad pre-establecido e el Reglamento de la Cooperativa.

Nota: NO existe la Licitación para acceder a la vivienda.

Page 36: Modulo III UnicenB

MODELO COOPTEBA

Orden de Prioridad:•Familia numerosa que alquila•Familia no numerosa que alquila•Soltero que alquila

•Familia numerosa en vivienda prestada•Familia no numerosa en vivienda prestada•Soltero en vivienda prestada

•Familia numerosa con vivienda propia•Familia no numerosa con vivienda propia•Soltero con vivienda propia

Casos especiales: Hijos con Discapacidad

Page 37: Modulo III UnicenB

MODELO COOPTEBA

5. Viviendas Transitorias:

Son viviendas que pertenecen a la Institución y que la misma alquila a precios muy bajos a sus Asociados con mayor necesidad.

La idea es poder dar solución a aquellos compañeros que no puedan afrontar el pago simultáneo de la cuota y de un alquiler a valores de mercado.

Los Asociados habitan la vivienda transitoria hasta que reciban su vivienda adjudicada.

Page 38: Modulo III UnicenB

MODELO COOPTEBA

6. Capacitación Permanente:

Consta de dos niveles:•Nivel 1: para los Asociados que ingresan al nuevo Plan.•Nivel 2: para los que trabajan diariamente en la Institución.

•Capacitaciones especiales: capacitaciones de temas puntuales dictadas por profesionales o personal especializado.

Page 39: Modulo III UnicenB

• Bancos Cooperativos• Cajas de Crédito Cooperativas • Cooperativas de Crédito• Bancos comerciales controlados por cooperativas• Servicios de ayuda mutua

Page 40: Modulo III UnicenB
Page 41: Modulo III UnicenB

Cooperativismo de crédito en Argentina

ETAPAS:• Funcionamiento cuasi - mutual (principios siglo

XX – 1958) Colectividad judía. Fondos propios y cajas de ahorro. Créditos ayuda social. • Operatoria cuasi- bancaria (1958 - 1979) Creación del IMFC

Cuentas a la vista. Cámara compensadora nacional.Créditos: pyme, personas y entidades de carácter social

• Bancos cooperativos (desde 1979)

Page 42: Modulo III UnicenB

“Ley” de entidades financieras

(1977)

• Prohíbe operatoria de las Cajas de Crédito• Autoriza su transformación en bancos

comerciales bajo forma jurídica cooperativa• 273 cajas de crédito de las 375 existentes optan

por transformarse, dando lugar a 77 bancos cooperativos

(1979) 44 cajas de crédito del Gran Buenos Aires y La

Plata se fusionan para constituir el Banco Credicoop C.L.

Page 43: Modulo III UnicenB
Page 44: Modulo III UnicenB

Reforma Estatuto (1998)

• División del territorio en 22 zonas• Tres niveles de gestión

1. Nacional: Consejo de Administración 2. Regional: Comisión Asesora Zonal

3. Local: Comisión de Asociados

Page 45: Modulo III UnicenB

Estructura Institucional General

Asociados de cada Filial

Asambleas de Distrito(Filial = Distrito electoral)

Delegados

Asamblea General de Delegados(873 titulares y 873 suplentes)

Consejeros AdministradoresZonales

Consejo de Administración(49 titulares y 49 suplentes)

Mesa Directiva(9 miembros)

Elige

conforman el

Elige, a propuesta de los Delegados de cada Zona (1 a 3 por Zona según cantidad de asociados)

Constituyen la

Eligen

Comisiones Asesoras Zonales (22)

Comisiones de Asociados(253)

participan en

Aprueba laconformación

Comisión Fiscalizadora3 Titulares y3 Suplentes

Elige

Integran

Secretario deEduc. Cooperativa

Elige

Page 46: Modulo III UnicenB

Mesa Directiva

PresidenteVicepresidentes 1º y 2º

Comité de Fortalecimiento

Institucional

Comité de Acuerdos dePrincipales Deudores

Comité de Gestiónde Riesgo

Integran

Comité de Prevención y

Control deLavado de

Dinero

Comité deAuditoria

Comité de TecnologíaInformática

Comité de

Obras

Comité de Mora Especial

Comité deReclamos

Monetarios

Mesa deAcuerdosCrediticios

Comité de Mora Común

SecretarioProsecretarios 1º y 2º

TesoreroProtesoreros 1º y 2º

Comité Ejecutivo

Page 47: Modulo III UnicenB

Comisión Asesora Zonal

Núcleo Zonal

Consejeros Administradores Zonales Titulares (1 a 3)

Gerente Zonal Responsable de EducaciónCooperativa Zonal

PresidenteComisión de

AsociadosFilial 1

PresidenteComisión de

AsociadosFilial 2

PresidenteComisión de

AsociadosFilial 3

PresidenteComisión de

AsociadosFilial 4

PresidenteComisión de

AsociadosFilial …

Consejeros Administradores Zonales Suplentes (1 a 3)

Page 48: Modulo III UnicenB

Comisiones de Asociados

ActasAcuerdosCrediticios

y Mora

Conservación yMantenimiento

Edilicio

Gestión dela EmpresaCooperativa

Relacionescon Asociadose Instituciones

EducaciónCooperativa

Presidente yVicepresidente

Comité de Autocontrol ySeguimiento del Plan de

Gestión

Núcleo = Presidente, Vicepresidente, Gerente ySecretario de Educación

Integrantes de laComisión de Asociados

Integran las Secretarías de

Page 49: Modulo III UnicenB

Documento Base (2002) Objetivos

1. Incrementar el número de asociados que vivan la gestión de la empresa cooperativa en las Comisiones de Asociados

2. Dotar a la organización de sistemas y herramientas para que crezca en la sociedad

3. Lograr la participación plena y pertinente de los dirigentes

4. Aportar a la búsqueda de un nuevo pensamiento crítico que, desde una perspectiva abarcadora de toda la sociedad, genere conciencia acerca de la realidad y construya proyectos con un sentido emancipador

Page 50: Modulo III UnicenB

Banco Credicoop C.L.

(30/06/2014)• 902.731 asociados • 253 filiales en 184 localidades de 20 provincias• 5.162 empleados • 3.081 dirigentes• 4,06% de los depósitos totales del sistema financiero, nos

encontramos en el puesto 6 entre los Bancos Privados• 3,11% de los préstamos totales del sistema financiero, nos

encontramos en el puesto 7 entre los Bancos Privados• 1.547.026 usuarios de productos y servicios • Somos el Banco que más exportadores e importadores

designan para realizar el seguimiento de sus cobros y pagos• Más de 1 millón de plásticos de tarjetas de crédito Credicoop• 1.193.484 tarjetas de débito

Page 51: Modulo III UnicenB

¿Cómo compatibilizamos Escala y Participación?

Sistema de Participación: Es el conjunto de mecanismos y prácticas dirigidas a garantizar el control de la cooperativa por parte de sus asociados.

Asambleas Asambleas Distritales / Reuniones Preasamblearias

Consejo de Administración

Comisiones permanentes de carácter territorial y/o sectorial

Sistemas de Información

Acceso remoto a información financiera y física. Información con criterio territorial

Juventud Formación de cuadros dirigenciales

Educación cooperativa

Centrada en planificación participativa y gestión cooperativa.

GerenciaDiferenciación entre gestión y control de gestión. Sistema de incentivos.

SINDICO

Page 52: Modulo III UnicenB

Cooperativas Registradas ActivasTotal Nacional

0

100

200

300

400

500

600

700

Total Regulares Total No Regulares

Conviven un núcleo histórico que ha podido adaptarse frente a la concentración de la producción, industria y comercio, y nuevas cooperativas que buscan incluir los productores más pequeños,

tradicionalmente muy poco cooperativizados

Cooperativas Agropecuarias

Page 53: Modulo III UnicenB

TRADICIONAL SEGUNDA

GENERACIONEscala: Regional

Sistema de Participación Asambleas distritales, comisiones por distrito,

juventudes, etc

Capital proporcional

DiversificaciónGranos, ganadería

insumos, avicultura, horticultura, miel, algodón,

supermercados, etc.

Cooperativa orientada a brindar todos los servicios que requiere el productor

en cada localidad, incluyendo los negocios tradicionales de gran escala, y la búsqueda de nuevas producciones

que eviten el éxodo rural

Page 54: Modulo III UnicenB

Antecedente Internacional: Cooperativas de “Nueva

Generación”Oportunidad de negocio

de agregado de valor requiere inversión de

$1.000.000

Capacidad de procesamiento de la

planta 10.000 Unidades

Constituyo cooperativa con número fijo de

cuotas sociales: 1000

Cada cuota social vale $1000 tiene un derecho de entrega de 10 unidades

Estricta proporcionalidad uso / capitalDistribución 100% retorno en efectivoCuotas sociales transferibles a precio de mercado

Page 55: Modulo III UnicenB

Cooperativa especializada, orientada a que el asociado logre un mejor precio a partir de contar con una marca propia. Altos requerimientos de

capital y de consecuencia.

Page 56: Modulo III UnicenB

Productores de Productores de Yerba Mate Yerba Mate

de Santo Pipó S.C.Lde Santo Pipó S.C.L

www.pipore.com.ar

Page 57: Modulo III UnicenB

Integración del proceso nace en la planta y el cuidado de nuestra gente

Page 58: Modulo III UnicenB
Page 59: Modulo III UnicenB
Page 60: Modulo III UnicenB
Page 61: Modulo III UnicenB
Page 62: Modulo III UnicenB

Primer Principio: Membresía abierta y voluntariaLas cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

ARTICULO 17.- Pueden ser asociados las personas físicas mayores de dieciocho años, los menores de edad por medio de sus representantes legales y los demás sujetos de derecho, inclusive las sociedades por acciones, siempre que reúnan los requisitos establecidos por el estatuto. Dentro de tales supuestos el ingreso es libre, pero podrá ser supeditado a las condiciones derivadas del objeto social. ARTICULO 18.- Cuando el estatuto establezca un derecho de ingreso no puede elevárselo a título de compensación por las reservas sociales. Su importe no puede exceder el valor de una cuota social.

Declaración de Identidad Cooperativa – Alianza Cooperativa Internacional

Ley de Cooperativas – 20.337

El DEBATE DEL INGRESO LIBRE

Page 63: Modulo III UnicenB

Limitaciones al ingreso por requisitos del Estatuto y condiciones derivadas del objeto social

Pueden establecer exigencias de capitalización que se correspondan con el capital integrado por los asociados preexistentes.

Puede limitarse al ingreso según actividad del asociado (sólo productores / sólo productores apícolas)

Puede limitarse según localización

Pueden requerirse exigencias respecto a la entrega de la producción (100% de lo producido)El ingreso puede limitarse a la capacidad técnica de la cooperativa

Puede exigirse curso de capacitación y período de prueba

No puede limitar el ingreso a un productor que opera con la cooperativa y desea asociarse cumpliendo las exigencias estatutarias y reglamentarias.

Page 64: Modulo III UnicenB

Si hay mayores exigencias para asociarse puede aumentar las operaciones con terceros: ¿Qué dice la norma?

El DEBATE DE LAS OPERACIONES CON TERCEROS

Res. 173/83 y Res. 502/74i.-     La prestación de servicios a no asociados, no podrá exceder anualmente del 25% del volumen de los servicios prestados a los asociados, que se medirá por su valor monetario. En caso fortuito o de fuerza mayor, debidamente comprobado, este Instituto podrá autorizar, a pedido de la cooperativa, la prestación de servicios a no asociados en un porcentaje superior al indicado.j.- Las operaciones con no asociados deberán ser claramente individualizadas a los efectos de la registración contable y de la confección del balance, estado de resultados y demás cuadros anexos, debiéndose además hacer especial mención de ellas en la memoria anual del Consejo de Administración.k.- Los excedentes generados por la prestación de servicios a no asociados deberán ser destinados a una cuenta especial de reserva.

Page 65: Modulo III UnicenB

Antecedente Internacional: “Bargaining cooperative”

Established in 1922, the California Canning Peach Association is the nation's oldest farm bargaining association. As a nonprofit farm cooperative, the CCPA is owned and directed by its member-growers and dedicated to serving their needs with a variety of services. 

Marco Legal: Agricultural Fair Practices Act (1967)

Page 66: Modulo III UnicenB

Lácteos

0

50.000

100.000

150.000

200.000

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0%5%10%15%20%25%30%35%

$ %

Participación cooperativa industria láctea

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1993 2003

111 coop

54 coop

Coop Lts (mill) % total nacional

Total 65 1900 26%

Elaboradoras 31 1568 27%

Pool 34 332 40%

- Integradas 19 140

- No integrada 15 192

De las 31, 3 elaboran el 77%

11 elaboran menos de 30.000 lts.Socios : pequeños productores

Fuente: MAGYP

Fuente: CNE INDEC

Fuente: AFIP INDEC

COOPERATIVAS LÁCTEAS

Page 67: Modulo III UnicenB

La ley 19.227 de “Fomento de la creación de mercados de concentración de alimentos perecederos” establece que los mercados de interés nacional son un servicio público cuya gestión podrá ser concedida a una SA con participación mayoritaria estatal, a un ente público o “cuando las circunstancias lo aconsejen a una cooperativa, asociación civil o sociedad comercial, siempre que en la formación del capital y en la dirección los productores, o sus cooperativas o asociaciones tengan una participación adecuada a las necesidades de la comercialización de los productos de que se trata y de la comunidad a cuyo servicio está destinada la concentración”

Mercados Frutihortícolas y cooperativas

Page 68: Modulo III UnicenB

Allá por el año 1968, precisamente el 16 de noviembre, nace el Mercado Cooperativo de Guaymallén. Se trata, como su nombre lo indica, de una cooperativa de provisión y servicios de productores y comerciantes de frutas, hortalizas y afines, que tiene su origen en la unión de la Cámara de Productores y Consignatarios de Mendoza y la Federación Mendocina de Productores Agropecuarios, cuyo principal objetivo fue encontrar un medio para canalizar directamente sus productos. “Nuestra función es administrar los puestos del predio”, sintetiza su actual gerenteLa sociedad inició las gestiones para la edificación de un mercado concentrador de frutas y hortalizas en forma paralela a su fundación, y logró la autorización para instalar su propio mercado el 12 de febrero de 1971.Actualmente cuenta con 436 asociados, 629 puestos cerrados y 93 afines en los alrededores del mercado, éstos últimos dedicados a comercializar diferentes productos. Su evolución y desarrollo los posiciona como el mercado de mayor volumen de ventas de la provincia, abasteciendo a los centros más importantes de comercialización de frutas y verduras a nivel nacional e internacional.

Page 69: Modulo III UnicenB

Producción Pequeño Productor/Trabajador Trabajo en un predio común

Trabajo en agroindustria

Trabajo para servicios a terceros

Tierra

Herramientas

•Restricciones legales para secciones de trabajo

•Relación conflictiva entre el derecho laboral y el trabajo autogestionado

•Falta de modelos de gestión de producción asociada

Page 70: Modulo III UnicenB

Cooperativas para la producción primaria, una tipología tentativa

Cooperativas agrarias de gestión de la producción: el productor cede el uso de su propiedad total o parcialmente para integrar una unidad productiva gestionada por la cooperativa. La cooperativa paga arriendo y distribuye retorno según tierra aportada (por ej.)

Son tipos ideales que intentan dar cuenta de un conjunto diverso de experiencias que habitualmente adolecen de importantes grados de informalidad, o que se organizan bajo otras formas jurídicas.

Cooperativas de agroindustria familiar: cooperativa agropecuaria con sección agroindustrial donde trabaja el productor o su familia en carácter de asociado.Cooperativas de trabajo de producción colectiva: los asociados son trabajadores, que producen en un predio de la cooperativa, y retiran sus ingresos en función del trabajo aportado.Cooperativas de trabajo para servicios rurales: trabajadores o productores con fuerza de trabajo excedentaria ofrecen servicios a terceros a través de la cooperativa. Hoy prohibidas por Ley de Trabajo Agrario.

Page 71: Modulo III UnicenB

Modelos Cooperativos Agropecuarios: Principales Fortalezas

Amplia y consolidada variedad de modelos empresariales cooperativos para pequeños productores, en particular:

Cadenas de ValorPara la construcción de cadenas de valor controladas por el productor en condiciones de disputar los mercados con los agentes trasnacionales más concentrados.

Transparencia: Para garantizar condiciones de transparencia, tanto en la comercialización de commodities como de productos con las distintas modalidades de diferenciación

Capital SocialPara la acumulación de capital social que vehiculice la participación del productor en la organización de su territorio, a partir de relaciones de solidaridad y compromiso comunitario.

Page 72: Modulo III UnicenB

Modelos Cooperativos Agropecuarios: algunos limitaciones cuya superación debe

ser debatida

Agregado de valor: Falta de un instrumento adecuado para el ejercicio y eventual trasferencia del derecho de entrega de su producción y de apropiación de los beneficios de la unidad de negocios de agregado de valor, asociados al aporte de capital de riesgo realizado para su desarrollo.

Productores en situación de exclusión: Falta de un diseño institucional adecuado, consensuado con las autoridades agropecuarias, cooperativas y laborales, para la organización de cooperativas con asociados trabajadores/productores. Excesiva carga administrativa.

Acto cooperativo: Falta de reconocimiento pleno del acto cooperativo por la legislación tributaria y laboral.

NegociaciónFalta de un marco legal adecuado para fomentar la negociación colectiva con la industria procesadora, con carácter inclusivo para los más pequeños productores

Page 73: Modulo III UnicenB
Page 74: Modulo III UnicenB

94 Asociados

140 embarcaciones

Page 75: Modulo III UnicenB

Secciones IngresosPlanta de harina 72.121.045Planta de eviceración y empaque 49.166.575Comercialización fresco 41.435.011Cajones y lavaderos 11.785.873Almacén Naval 11.200.306Frigorífico 3.668.901Inyección de Cajones 3.594.092Servicio de grúas y energía 3.512.378Taller Naval 3.473.513Depósito de Redes 359.427

Ventas Totales 149.080.237(no coincide por movimientos internos)

Servicios que brindaCOOMARPES

Fuente: Balance 2012/13

Page 76: Modulo III UnicenB

Plantas de elaboración

Page 77: Modulo III UnicenB

¿Qué son las cooperativas de trabajo?

Organizaciones autónomas y voluntarias de trabajadores…

… que adoptan la figura jurídica cooperativa…

… para organizar empresas de propiedad conjunta y democráticamente controladas para satisfacer su necesidad de puestos de trabajo en condiciones colectivamente definidas….

Perspectiva social

Perspectiva jurídica

Perspectiva económica

Perspectiva doctrinaria

… y que como parte de la clase obrera asumen como propios los valores y principios del cooperativismo para la defensa de los derechos del trabajador.

Page 78: Modulo III UnicenB

Sistema de remuneración (monto, diferencias por puestos de trabajo, etc)Organización del trabajo (división técnica y social –concepción y ejecución–)Contenido del trabajo (calificación requerida, responsabilidad asignada, grado de autonomía, posibilidades de promoción)Duración y configuración del tiempo de trabajo (jornada, pausas, descanso semanal, licencias, horas extras, turnos, etc.)Ergonomía (fisiología del trabajo, equipos de protección)

Modo de gestión de la fuerza de trabajo (gestión autoritaria o democrática, sistema de incorporación y capacitación, etc.)

Servicios sociales y asistenciales (salud, guardería, comedores, baños, etc.)Participación

Condiciones de trabajo

En la cooperativa de trabajo la finalidad no es el lucro, es lograr en forma autogestionaria las condiciones de trabajo deseadas

Page 79: Modulo III UnicenB

Venta de queso 1000Retribución trabajo de los asociados -300Ingreso Neto del pago a los asociados 700 PRECIOLeche comprada -400Amortizaciones y otros gastos -100Total gastos sin retribución asociados -500 COSTOExcedente Repartible 200Reserva Legal (5%) -10Fondos (5% + 5%) -20Interés sobre el capital (<TAGBNA+1) -20Retorno 150

Cooperativa de Trabajo Láctea

Interpretación del Art. 42 para una cooperativa de trabajo

Page 80: Modulo III UnicenB

Ventas

Retribución al trabajo

Resto de los costos

Excedente repartible

Menos

Menos

El excedente repartible es el equivalente a la plusvalía que se apropia el capitalista en una empresa lucrativa

Page 81: Modulo III UnicenB

A través de un sistema de capital proporcional….

Capitalización diferencial de excedentes según el capital por unidad de servicio de cada asociado

Retención de parte de la liquidación al asociado en concepto de capitalización hasta que alcance el capital proporcional objetivo

Reembolso parcial del capital en los casos de asociados sobrecapitalizados.

El interés no es una renta, es una redistribución de los excedentes repartibles para compensar las asimetrías de la capitalización.

El capital es un instrumento, que debe ser aportado equitativamente por los asociados

…y/o pagando un interés compensatorio….

Page 82: Modulo III UnicenB

La gestión administrativa, la gestión comercial, o cualquier otro aspecto de la gestión deben ser asignados a quien esté en mejores condiciones de desarrollarla, no al más representativo (de igual manera que el operador de un equipo).

La función de gestión de mayor nivel puede estar asignada a un gerente, controlado por el Consejo de Administración.

La elección del Consejo de Administración debe realizarse con un criterio de representación.

El tema de la gestión¿gerente?

Otro debate es si el gerente debe ser asociado…

Page 83: Modulo III UnicenB

Niveles de estrategia parael desarrollo de cooperativas de trabajo

MICRO

Condiciones de trabajo: cuáles son y cómo las construimos

Gestión del capital y equidad

Gestión y control de gestión

MESO Integración: federación gremial y red empresaria

MACRO

Derecho laboral / derecho cooperativo

Los nuevos derechos del trabajador asociado (“el 14 tris”)

Normas y políticas para la inclusión del trabajador asociado (previsionales, riegos, salud, compre coop)

Page 84: Modulo III UnicenB

Mapa del Cooperativismo de trabajo

Empresas Recuperadas

Tradicionales Sector Industrial

Emergentes planes sociales

Tradicionales servicios (limpieza, seguridad)

Vinculadas a movimientos

sociales

Tecnológicas y profesionales

350?

100?

300?

150?

10.000?

Page 85: Modulo III UnicenB

Modelos de Integración Cooperativa

Page 86: Modulo III UnicenB

Cooperativa Federación

Cantidad mínima asociados Diez Siete

Tipo de Asociados

Personas físicas o jurídicas Cooperativas (#)

Representación Un asociado un voto

Proporcional al número de asociados, al volumen de operaciones o a ambos, a condición de fijar un mínimo y un máximo que aseguren la participación de todas las asociadas e impidan el predominio excluyente de alguna de ellas.

(#) Excepciones según Resolución 507/95

Diferencias entre una cooperativa de primer grado y una de segundo grado

Page 87: Modulo III UnicenB

Artículo 5°.- La incorporación mencionada en el artículo 1, reconocerá las siguientes limitaciones:a) El número de asociados no cooperativos no podrá exceder el tercio del total…b) Si se adoptase un régimen de representación y voto vinculado con el número de asociados o con el volumen de operaciones o con la combinación de ambos, la suma resultante respecto de los asociados no cooperativos no podrá superar el tercio del total, reduciéndose en consecuencia a esa proporción y se distribuirá a prorrata entre los asociados no cooperativos.

Artículo 6°-. La participación de los asociados no cooperativos en el consejo de administración no podrá exceder del tercio de sus miembros.

Artículo 1°. Las Cooperativas de grado superior a las que se refiere el artículo 85 de la Ley 20.337, podrán admitir la incorporación como asociadas de personas de otro carácter jurídico, ya sea en el acto fundacional o por incorporación posterior…

Resolución 507/95

Page 88: Modulo III UnicenB

ARTICULO 9°: Podrán asociarse a la Federación cooperativas, mutuales u otras entidades vinculadas a la economía solidaria, como así también las entidades de grado superior constituidas por aquellas, y cualquier oro ente de raíz solidaria, cualquiera sea su forma jurídica, que incluyan en su objeto social la prestación de servicios relacionados con el turismo, que acepten el presente estatuto y reglamentos que se dicten y no tengan intereses contrarios a ella, así como también los municipios y otros entes públicos, según lo previsto en el Art. 19 de la Ley 20.337.

Estatuto FEDETUR

Page 89: Modulo III UnicenB

ARTICULO 7°: La Federación cuenta con las siguientes categorías de Asociados:

Activos.-Serán las Entidades constituidas por la Ley 20.321 y que desarrollen su actividad en el radio de acción descripto en el articulo 1º.

Adherentes.- Serán las entidades constituidas por las leyes 20.321 y 20.337. Serán beneficiarios de los fines descriptos en el objeto social. Podrán participar en la Asamblea con voz y sin voto, careciendo del derecho de elegir y de ser elegidos para los cargos descriptos en los artículos 12 y 13. Tendrán derecho a solicitar su traspaso a la categoría de Activo, a los doce meses de antigüedad como asociado.

Estatuto FEMOBA

Page 90: Modulo III UnicenB

Integración Económica

Iniciativas empresarias para cumplir el objeto social de sus integrantesComercialización, industrialización, complementación económica, provisión de insumos.

Integración Gremial

Integración Política

Defensa y promoción del sectorIncidencia sobre los poderes públicos. Asesoramiento. Capacitación. Información.

Transformación SocialExcede el ámbito cooperativo. Construcción de un sujeto social que dispute una economía de base solidaria.

Tipos de Integración s/objetivo

Page 91: Modulo III UnicenB

Integración Económica

Cadena de Valor / Desarrollo local

Integración Gremial

Integración Política

Sectorial / Territorial

Municipal / Provincial / Nacional / Regional

Ambitos de la Integración

Page 92: Modulo III UnicenB

Modelos de Integración Económica

Cooperativa

Federación

Cooperativa

Cooperativa

Cooperativa

Cooperativa

Cooperativa

Cooperativa

Centro Primario

Centro Primario

Centro Primario

Centro Primario

Centro Primario

Centro Primario

Federación MegaCooperativa

Page 93: Modulo III UnicenB

Agricultores Federados Argentinos S.C.L., es una cooperativa agropecuaria de primer grado.Su estructura formada por 26 Centros Cooperativos Primarios , coordinados por una Administración Central ubicada en la ciudad de Rosario, le permite tener presencia consolidada en algo más de 90 localidades del interior de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. Actualmente cuenta con más de 30.000 productores asociados.

Es el principal originador de granos del país, con un copio del orden de las 3.400.000 toneladas anuales, para ello cuenta con plantas de acopio propias, con capacidad para almacenar alrededor de 2.500.000 toneladas. Esta "escala" determina que A.F.A sea reconocido como uno de los más importantes referentes del mercado granario del país, posibilitando al productor su acceso a las mejores condiciones de mercado.

Page 94: Modulo III UnicenB

Modelos de Integración Económica

Centro Primario

Centro Primario

Cooperativa Mixta Cooperativa con cooperativas como distrito

Cooperativa

Federación

Cooperativa

Cooperativa Coop Coop Coop Coop

Cooperativa

Page 95: Modulo III UnicenB

Modelos de Integración Económica

Red de desarrollo local

Cooperativa

Cooperativa C

oope

rativ

a

Cooperativa

Mutual

CooperativaConsumo

CooperativaConsumo

CooperativaConsumo

CooperativaProducción

CooperativaProducción

CooperativaProducción

Red de producción y consumo

Page 96: Modulo III UnicenB

GestiónFinanciera

Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos

Asociados: 22.355Empleados: 30

Ayuda EconómicaSubsidio de sepelioGuardería "Plumitas Rojas"Turismo SocialAcademia IdiomasViviendaSala de Teatro"La Gran Promoción"Becas egresados secundarioEscuela de Canto

"CONSEJO DE ADMINISTRACION" DEL GRUPO

Gerenciacentral

CAPYCCoop. Agrop. Productores y

ConsumidoresAsociados: 356Empleados: 151

Fábrica Dulce de LecheTaller MetalúrgicoFbca. Envases plásticos termoformadosFbca. Cucharitas de heladoServicios de flete y transporte internacionalDto. Comercio ExteriorImpresión Film Polietileno Envases tricapaFbca. Envases Plásticos soplados.Fbca. Bandejas de polipropilenoFbca. Bandejas de poliestireno biorientado

Coop. de Obras y Servicios Públicos de Devoto

Asociados: 2986Empleados: 11

Agua PotableControl Napas FreáticasTelefonía Celular CorporativaInternet Banda AnchaEmisora RadialServicio de Cable / Canal LocalDiario Digital

Club Sociedad Sportiva DevotoSup: 14ha.

Básquet - Vóley - Aparatos - Tenis -Pádel - Fútbol 5 - Fútbol Amateur -

Fútbol Infantil - Fútbol Mayor - Natación - Parrilla - Albergues

Coop Trabajo El ProgresoAsociados: 150

Fbca. de Recuperado de PolietilenoFbca. de Bolsas de Polietileno Baja DensidadFbca. de Indumentaria Deportiva y PublicitariaDevoto Gran Hotal

Fundación Devoto SolidarioConsultorios y Aulas para la atención de niños y

adultos con discapacidadIntegración Escolar

DesarrolloProyectos

SERVICIOS

INCLUSIONSOCIAL

IDENTIDAD

DESARROLLOLOCAL

GRUPO COOPERATIVO MUTUAL DEVOTO: CUADRO SINCRONICO

Elaborado por Alejandra Amantini y César Basañes para EsCoop

Page 97: Modulo III UnicenB

Coop

FederaciónGremial

Coop Coop Coop Coop CoopCoop

FederaciónGremial

FederaciónEconómica

FederaciónEconómica

FederaciónEconómica

Red de Cooperativas diversificadas y centrales especializadas

NUCLEO (Federación o Cooperativa)

Coop SA

Coop SA

Grupo Cooperativo

Page 98: Modulo III UnicenB

Las sociedades comerciales pueden ser instrumentos de las cooperativas

La/s cooperativa/s controla el 100% del capital: el objetivo es contar con una unidad de negocios autónoma y plenamente controlada. No requiere un mínimo de cooperativas (ej.: FRIDEVI, SODECAR, ESTANCIA MENDOZA)

Las sociedades instrumentales

Posibilita estrategias de valor agregado con inversores de riesgo locales que no están dispuestos a invertir en la cooperativa. La clave es el acuerdo comercial entre la SA y la Cooperativa.

La cooperativa se asocia con productores/inversores locales: el objetivo es desarrollar una nueva unidad de negocios, de interés para el desarrollo local (Ej. TECNOVO SA)

La cooperativa transfiere sus principales activos a una SA: el principal componente de la cooperativa son acciones de la SA, creada para buscar inversores de riesgo en la actividad principal (Ej.: MILKAUT)

Page 99: Modulo III UnicenB

¿Los beneficios de la SA controlada pueden transferirse a los socios de la cooperativa?

RT 24 FACPCE: operaciones ajenas a la gestión cooperativaa. Ingresos provenientes de inversiones transitorias (plazo fijo,

cajas de ahorro, títulos públicos) si no pueden vincularse en forma directa o indirecta a operaciones con asociados o no asociados

b. Resultados de inversiones permanentes en otros entes, excepto aquellos que se originan en procesos de integración vertical

c. Los resultados provenientes de las ventas de bienes de usod. Donaciones y subsidiose. etc

Page 100: Modulo III UnicenB

Cooperativa

Federación

Cooperativa

Cooperativa

Cooperativa

Cooperativa

Cooperativa

Cooperativa

Centro Primario

Centro Primario

Centro Primario

Centro Primario

Centro Primario

Centro Primario

Centro Primario

Centro Primario

Cooperativa

Federación

Cooperativa

Cooperativa

Cooperativa

Cooperativa C

oope

rativ

a

Cooperativa

Mutual

CooperativaConsumo

CooperativaConsumo

CooperativaConsumo

CooperativaProducción

CooperativaProducción

CooperativaProducción

Coop

FederaciónGremial

Coop Coop Coop Coop CoopCoop

FederaciónGremial

FederaciónEconómica

FederaciónEconómica

FederaciónEconómica

NUCLEO (Federación o Cooperativa)

Coop SA

Coop SA

Modelos de Integración Económica

Coop Coop Coop Coop

Cooperativa


Recommended