+ All Categories
Home > Technology > Tecnologia del concreto

Tecnologia del concreto

Date post: 16-Apr-2017
Category:
Upload: misaelyan
View: 1,124 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
56
TECNOLOGIA DEL CONCRETO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Transcript
Page 1: Tecnologia del concreto

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Page 2: Tecnologia del concreto

“Rama de la Ingeniería que abarca

el conjunto de conocimientos

científicos orientados a la aplicación técnica, práctica yeficiente del concreto en la

construcción”

Un siglo de acumulación deconocimientos e investigación

1. TECNOLOGÍA DEL CONCRETO :

Page 3: Tecnologia del concreto

3,000 años A.C. LOS EGIPCIOS emplean

morteros de yeso y cal en la construcción de las

pirámides.

2,000 años A.C. LOS

CHINOS empleanmateriales cementicios naturales

en botes hechos con

bambú y en laconstrucción de la

Gran Muralla.

800 años A.C. LOS GRIEGOS Y CHIPRIOTAS usan morteros de

Cemento Natural en sus construcciones.

2. ANTECEDENTES HISTORICOS:

Page 4: Tecnologia del concreto

300 años A.C. y hasta 500 años D.C. LOS ROMANOS hacen

concreto rudimentario usando cementos naturales

(puzolánicos) + agua + arena + piedra menuda (pelo de

caballo, sangre animal como aglomerantes

complementarios)

LOS ROMANOS utilizan principalmente el

concreto rudimentario en acueductos, caminos

y como complemento en palacios y templos.

Page 5: Tecnologia del concreto

El IMPERIO ROMANO llegó a construir 8,500 km. de

caminos en concreto rudimentario; actualmente, las

carreteras interestatales en U.S.A. llegan a 6,700 km.

En la Edad Media (año 476 al año 1,492) se va

perdiendo el uso de los Cementos Naturales

prefiriéndose la piedra y el adobe, hasta alrededor

del Siglo XIV en que se reintroduce el empleo de la

cal y las puzolanas.

Page 6: Tecnologia del concreto

IMPERIO INCAICO:Tenían conocimientos de Astronomía, trazado y construcción de canales de irrigación, edificaciones de piedra y adobe.

EN EL PERÚ

Page 7: Tecnologia del concreto

LA COLONIA:Siglo XVI, los españoles poseen conocimientos técnicos de influencia árabe.Cimientos con piedra y Calicanto (Cal + arena).Puente de Piedra sobre Rio Rímac (1608), se agregó huevos (aditivo).Fortificaciones.Iglesias.Conventos.La Catedral de Lima.(El edificio de adobe + alto)

EN EL PERÚ

Page 8: Tecnologia del concreto

LOS GREMIOS:Tienen origen en la Colonia; agrupan personas dedicadas a la práctica de un arte u oficio.Son antecesores de los Colegios Profesionales.Los asociados del gremio eran: Aprendices, oficiales, alarifes (maestro).El gremio de Albañiles agrupaba a los profesionales de la construcción.

EL PERÚ

Page 9: Tecnologia del concreto

LA REPUBLICA DEL SIGLO XIX (1820):1824 Joseph Apsdin (inglés) Calcinacion de caliza.1840 Francia, primera fábrica, cemento Portland.1845 fábrica en Inglaterra.1850 llega a Peru cemento en barriles de madera.1855 fábrica en Alemania.1871 fábrica en EE.UU.1876 se funda la Escuela Nacional de Ingenieros.1892 se consolida la especialidad de Ing. Civil.Fines XIX, en Europa y Norteamérica se inicia la era del Concreto Armado, motor a explosión, electricidad

EN EL PERÚ

Page 10: Tecnologia del concreto

SIGLO XX :1915 llega Foundation Co. y ejecuta: Terminal marítimo del Callao; pavimentaciones Av. Venezuela, Lima a Miraflores, a Magdalena, Av Costanera y otras.La compañía trae los primeros hornos de fabricación de cemento, y en 1916 la CPCP los compra (Rimac).Entre 1955 y 1975 se crean fábricas de cemento: Chilca, Lima, Andino, Chiclayo, Pacasmayo, Sur y Yura.En los años 50, la primera emp. concreto premezclado.Despegue de la Tecnología nacional en concreto y la construcción (Obras de concreto armado).

EN EL PERÚ

Page 11: Tecnologia del concreto

SIGLO XXI :A finales del Siglo XX, debido a los violentos cambios políticos, sociales y económicos que paso nuestro país, empezó a incrementarse la informalidad en cuanto a los constructores y hasta ahora, especialmente en las zonas marginales piensan que: « cualquier persona puede hacer un buen concreto », o que « el concreto es tan noble que acepta todos los errores ».Ahora tenemos esa oportunidad de aprender y reflexionar sobre los errores; superar y vencer los nuevos retos aplicando las nuevas tecnologias, conocimientos y procedimientos de usos del concreto.

EN EL PERÚ

Page 12: Tecnologia del concreto

3. EL CONCRETO

Page 13: Tecnologia del concreto
Page 14: Tecnologia del concreto

INTRODUCCIONEl concreto es un material de uso extensivo debido a las muchas bondades que presenta, por ejemplo:Es moldeable.Alta resistencia a la compresión.Adherencia con otros materiales.No es combustible.Es económico, etc.

Page 15: Tecnologia del concreto

Por sus propiedades, el concreto lo usamos en construcciones, como:ViviendasPuentesPavimentadosPresasReservorios, etc. yElementos prefabricados

Por tanto el Ingeniero deberá saber:

Seleccionar los componentes.

Dosificar la mezcla del concreto.

Utilizar un método de transporte.

Tipo de curado.Que ensayos realizar.

Normas para la calidad del concreto.

Page 16: Tecnologia del concreto

CONCEPTOEs la mezcla de:CementoAgregadosAguaAditivos (opcional)AireAl inicio es plástica y moldeable, luego es rígida que la hace un material ideal para la construcción.

Page 17: Tecnologia del concreto

CONCEPTO FUNDAMENTAL SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO

Responde a todas las leyes Físicas y Químicas

Con incremento de temperatura se dilata Cuando disminuye la temperatura se contrae Se desintegra cuando hay agresividad química Se fisura si se supera su resistencia entracción La hidratación es un fenómeno químico quedepende de la humedad, temperatura y tiempo

Conceptos Básicos ..... En términos prácticos, son las condiciones de exposición ambiental yde servicio las que someten a las estructuras de concreto a efectos normalmente combinados de las leyesaludidas, y particularmente son lascaracterísticas climáticas del sitiodonde construimos que tienen unefecto preponderante sobre elcomportamiento del concreto en estado fresco y endurecido.

Page 18: Tecnologia del concreto

¿Cuál es el concepto moderno de concreto de

buena calidad ? “Es aquel que satisface

eficientemente los requisitos de Trabajabilidad, colocación,

durabilidad, resistencia y economía que nos exige cada

obra en particular”

Page 19: Tecnologia del concreto

Tecnología del Concreto - Ing. L F V

CARACTERISTICASVentajasFacilidad para moldearse dentro de encofrados.Alta resistencia a la compresión.Resistencia al fuego e impermeabilidad.DesventajasEscasa resistencia a la tracción (para mejorar esto se utiliza acero, llamandose a ésta unión concreto armado). Control de calidad sin responsables.

Page 20: Tecnologia del concreto

COMPONENTESLigantes (Cemento y Agua)Agregados

Agregado fino: ArenaAgregado grueso: Grava, piedra chancada, confitillo.Observación (En Perú):

Agregado fino + agregado grueso = Hormigón Cemento + agua = Pasta o lechada de cemento

ETAPAS PRINCIPALES PARA LA PRODUCCIONDosificación, Mezclado, Transporte, Colocación, Consolidación y el Curado.

Page 21: Tecnologia del concreto

CLASESConcreto Simple

Cemento+A.fino+A.grueso+AguaConcreto Armado

Concreto simple + armadura (acero)Concreto Estructural

Cuando cumple una resistencia mínima preestablecidaConcreto Ciclopeo

Concreto simple + piedra desplazadora (Ver normas)Concreto Liviano

Contiene agregados livianos; peso unit.=400 a 1700 kg/m3

Page 22: Tecnologia del concreto

CLASESConcreto Normal

Con agregados corrientes; peso unit.=2300 a 2500 kg/m3El peso promedio del concreto normal es 2400 kg/m3

Concreto PesadoCon agregados pesados; peso unit.=2800 a 6000 kg/m3

Concreto PremezcladoSe mezcla en planta y se transporta en camiones Mixer.

Concreto PrefabricadoElementos de concreto no fabricados en su lugar final.Concreto Bombeado

Page 23: Tecnologia del concreto

REQUISITOS DEL CONCRETOLos principales requisitos del concreto endurecido son:

Que sus elementos constituyentes cumplen con las Normas NTP o ASTM correspondientes y estén distribuidos uniformemente en

la mezcla.Que tenga las propiedades requeridas, tanto al estado no

endurecido como al endurecido.Debe tener la resistencia deseada diseñada y especificada que

sea uniforme, impermeable al agua u otros líquidos, y resistentes a las acciones del clima, al desgaste y otros agentes destructores

a los cuales pueda estar expuesto.Que no tenga contracción excesiva al enfriarse a secarse.

Que tenga una apariencia o acabado arquitectónico dados cuando ello sea requerido.

Que tenga alta resistencia a la abrasión o a productos químicos agresivos.

Que sea resistente al fuego, ligero de peso, y con un acabado superficial con la textura requerida en las especificaciones.

Page 24: Tecnologia del concreto

COMPONENTES DEL

CONCRETO

CEMENTO

AGUA PARA EL

CONCRETO

AGREGADO PARA EL

CONCRETO

ADITIVOS PARA EL

CONCRETO

Page 25: Tecnologia del concreto

4. CEMENTOSegún la norma técnica peruana, el cemento Portland es un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del Clinker compuesto esencialmente por silicatos del calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o más de las formas sulfato de calcio como adición durante la molienda, es decir:

Cemento Pórtland = Clinker Pórtland + Yeso

Page 26: Tecnologia del concreto

TIPOS DE CEMENTOSA. Cementos Portland sin adición:Constituidos por Clinker Portland y la inclusión solamente de un determinado porcentaje de sulfato de calcio (yeso). Aquí tenemos según las normas técnicas.

o Tipo I: Para usos que no requieran propiedades especiales de cualquier otro tipo.

o Tipo II: Para uso general y específicamente cuando se desea moderada resistencia a los sulfatos o moderado calor de hidratación.

o Tipo III: Para utilizarse cuando se requiere altas resistencias iniciales.

o Tipo IV: Para emplearse cuando se desea bajo calo de hidratación.

o Tipo V: Para emplearse cuando se desea alta resistencia a los sulfatos.

Page 27: Tecnologia del concreto

B. Cementos Pórtland AdicionadosContienen además de Clinker Pórtland y Yeso, 2 o más constituyentes inorgánicos que contribuyen a mejorar las propiedades del cemento (Ejm.: puzolanas, escorias, incorporadores de aire). Aquí tenemos según normas técnicas:- Cemento Pórtland Puzolánicos (NTP 334.044)

Cemento Pórtland Puzolánicos Tipo IP: Contenido de puzolana entre 15% y 40%.

Cemento Pórtland Puzolánicos Modificado Tipo I (PM): Contenido de puzolana menos de 15%.- Cemento Pórtland de Escoria (NTP 334.049)

Cemento Pórtland de Escoria Tipo IS: Contenido de escoria entre 25% y 70%.

Cemento Pórtland de Escoria Modificado Tipo I (SM): Contenido de escoria menor a 25%.- Cemento Pórtland Compuesto Tipo I (Co) (NTP 334.073) Cemento adicionado obtenido por la pulverización conjunta de Clinker Pórtland y materiales calizos, hasta un 30% de peso.

Page 28: Tecnologia del concreto

- Cemento de albañilería (A) (NTP 334.069)Cemento obtenido por la pulverización de Clinker Pórtland y

materiales que mejoran la plasticidad y la retención de agua.- Cemento de Especificaciones de la Perfomance (NTP 334.082)Cemento adicionado para aplicaciones generales y especiales, donde no existe restricciones en la composición del cemento o sus constituyentes. Se clasifican por tipos basados en requerimientos específicos: Alta resistencia inicial, resistencia al ataque de sulfatos, calor de hidratación. Sus tipos son:

GU: De uso general. Se usa para cuando no se requiera propiedades especificasHH: De alta resistencia inicial MS: De moderada resistencia de sulfatos HS: De alta resistencia a los sulfato MH: De moderado calor de hidrataciónLH: De bajo calor de hidratación

Page 29: Tecnologia del concreto

PROPIEDADES DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES

Silicato Tricíclico (3CaO.SiO₂→ C₃S→Alita).Es el más importante de los compuestos del cementoDeterminan la rapidez o velocidad de fraguado Determina la resistencia inicial del cemento El calor de hidratación es equivalente a 120 cal/gr. Este compuesto tiene mucha importancia en el calor de hidratación de los cementosContribuye una buena estabilidad de volumen Contribuye a la resistencia al intemperismo

Aluminato Tricálcico (3CaO. Al2O3 -> C3A)Es el primero en hidratarse, o sea con mucha rapidez (hidratación violenta).Tiene poca resistencia mecánica (no incide en la resistencia a la comprensión)Tiene baja resistencia al interperismo (acción del hielo y deshielo).Tiene mala estabilidad de volumen.Escasa resistencia a la acción del ataque de los sulfatos y ataques químicos.Calor de hidratación equivalente a 207cal/gr

Page 30: Tecnologia del concreto

Silicato Dicálcio (2CaO.SiO₂→C₂S→ Belita)Es el segundo en importanciaEndurece con lentitudAlcanza elevada resistencia a la comprensión a largo plazo (después de prolongado endurecimiento)El valor de hidratación en equivalente a 63 cal/grContribuye a la resistencia al intemperismo junto al C3SSu contribución a la estabilidad de volumen es regula

Ferro Aluminato Tetra cálcico (C4 AF -> Celita)Tiene relativa trascendencia en la velocidad de hidratación (es relativamente rápida).El calor de hidratación en equivalente a 100 cal/gr (moderado).En la resistencia mecánica no está definida su influencia.La estabilidad de volumen es mala.

Nota: El silicato Tricálcico (C4S) y el Silicato Dicálcico (C3S) constituye el 75% del cemento. Por eso la resistencia mecánica se debe a estos dos

compuestos.

Page 31: Tecnologia del concreto

5. AGUA PARA EL CONCRETOEl agua presente en la mezcla de concreto reacciona químicamente con el material cementante para lograr:o La formación de gelo Permitir que el conjunto de la masa adquiera las

propiedades que: En estado no endurecido faciliten una

adecuada manipulación y colocación de la misma.

En estado endurecimiento la conviertan en un producto de las propiedades y características deseadas.

Como requisito de carácter general y sin que ello implique la realización de ensayos que permitan verificar su calidad, se podrá emplear como aguas de mezclado aquellas que se consideren potables, o las que por experiencia se conozcan que pueden ser utilizadas en la preparación del concreto

Page 32: Tecnologia del concreto

Se empleara aguas no potables únicamente cuando:

DESCRIPCIÓN LÍMITE PERMISIBLECloruros 300 ppm MáximoSulfatos 300 Ppm Máximo

Sales de magnesio 125 ppm MáximoSales solubles totales 500 ppm Máximo

PH Menor|or de 7

ppm Máximo

Sólidos en suspensión 500 ppm MáximoMateria orgánica

expresada en oxigeno10 ppm Máximo

Page 33: Tecnologia del concreto

6. ADITIVOS PARA EL CONCRETOEl aditivo es definido, por el comité 116R como “un material que no siendo agua, agregado, cemento hidráulico o fibra de refuerzos se utiliza como un integrante del concreto y es añadido a la mezcla antes o durante el mezclado”, para modificar propiedades del concreto fresco y/o endurecimiento.En muchos casos (tales como alta resistencia inicial, resistencia a los procesos de congelación, retardo y aceleramiento de fragua) el empleo de un aditivo puede ser el único medio de alcanzar el objetivo deseado

Page 34: Tecnologia del concreto

Además del incremento de la

durabilidad y resistencia, puede

haber otras razones para el

empleo de aditivo, tales

como incremento de trabajabilidad, mayor facilidad

de bombeo de la mezcla, facilidad de colocación y

acabado, desarrollo de resistencia

iniciales altas, rehúso de

encofrados, et

De acuerdo a la norma ASTM C 494, los aditivos se clasifican en:

TIPO A: reductores de agua.TIPO B: reductores de fragua.

TIPO C: acelerantes.TIPO D: reductores de agua-

retardadores de fragua.TIPO E: reductores de agua-

acelerantes.TIPO F: súper reductores de

agua.TIPO G: súper reductores de

agua – acelerantes.

Page 35: Tecnologia del concreto

CLASIFICACIONa recomendación ACI 212 clasifica a los aditivos en los siguientes gruposo Acelerantes, o Icorporadores de aire, o Reductores de agua y reguladores de fragua, Aditivos minerales,.o Generadores de gas.o Aditivos para inyecciones,o Productores de expiación,.o Floculantes, o Impermeabilizantes, o Reductores de permeabilidad,.o Superplastificantes, o Aditivo reductor de agua- plastificante y retardante de fraguado.o Aditivo reductor de agua de rango medio, plastificante y retardante de

fraguado.o Aditivo reductor de agua de rango medio-plastificante de corto retardado.o Aditivo reductor de agua de rango medio-plastificante y retardante de

fraguado con exclusión de aire.o Aditivo reductor de agua de alto rango superplastificante

Page 36: Tecnologia del concreto

Reducir el contenido de agua en la mezcla. Incrementar la trabajabilidad.Retardar o acelerar el tiempo de fraguado inicial.Reducir o prevenir la segregación o crear ligera expansión.Modificar la magnitud y/o velocidad o capacidad de

exudación.Reducir, incrementar o controlar el asentamiento.Reducir o prevenir la segregación o desarrollo de una ligera

expansión.Mejorar la capacidad de colocación y/o bombeo de mezclas.Entre las principales razones del empleo de los aditivos para

modificar las propiedades de los concretos, morteros o lechada endurecidos se puede mencionar:

Se incrementa la resistencia en comprensión, flexión y corte.

RAZONES DE EMPLEO

Page 37: Tecnologia del concreto

Se reduzca o retarde la evolución del desarrollo del calor de hidratación durante el endurecimiento inicial.

Se acelera la magnitud del desarrollo de resistencia tempranas edades.

Se incrementa la durabilidad o resistencia frente a condiciones severas de exposición.

Se disminuya la permeabilidad del concreto.Se logre un control de la expansión causada por la reacción

álcali-agregado.Se incrementa la adherencia acero-concreto; así como la

adherencia concreto antiguo-concreto fresco. Se mejore la resistencia del concreto de al impacto y la

abrasión.Se inhiba la corrosión del metal embebido.Se reduzca morteros o concretos coloreados.Se producen concretos celulares

Page 38: Tecnologia del concreto

7. AGREGADO PARA EL CONCRETO

Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o artificial cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la NTP 400.011.Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que están embebidos en la pasta y que aproximadamente es el 70% al 80% del volumen de la unidad cubica de concreto.El agregado tiene un papel determinante en las propiedades del concreto. Intervienen en las resistencias mecánicas, la durabilidad, el comportamiento elástico, propiedades térmicas y acústicas, etc. Los agregados, los mayores constituyentes del concreto, son críticos para el comportamiento de este, tanto en su estado fresco como en el endurecido. Adicionalmente sirve como un relleno de bajo costo e imparten beneficios a la mezcla

Page 39: Tecnologia del concreto

TAMAÑO MÁXIMO

TAMAÑO NORMAL MÁXIMO

Criterio establecido en 1995 por Duff Abrams a partir de las granulometrías del material se puede intuir una fineza promedio del material utilizando la siguiente expresión. MF

Corresponde al menor tamiz por el que pasa toda la muestra de agregado

Corresponde al menor tamiz en el cual se produce el prime retenido

MÓDULO DE

FINEZA

Page 40: Tecnologia del concreto

FUNCIONES DEL AGREGADOo El agregado dentro del concreto cumple

principalmente las siguientes funciones:o Como esqueleto o relleno adecuado para la pasta

(cemento y agua), reduciendo el contenido de pasta en el metro cubico.

o Proporcionan una masa de partículas capaz de resistir las acciones mecánicas de desgaste o de intemperismo, que puedan actuar sobre el concreto.

o Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de fraguado y endurecimiento, de humedecimiento y secado o de calentamiento de la pasta.

Page 41: Tecnologia del concreto

NORMAS Y REQUISITOS DE LOS AGREGADOS PARA EL CONCRETO

GRANULOMETRÍA

Los agregados finos y gruesos según la norma ASTM C-33, y NTP 400.037 deberán cumplir con las Granulaciones establecidas en la NTP 400.012, respectivamente

CONTENIDO DE HUMEDAD PESO UNITARIO SUELTO Y COMPACTADO DEL AGREGADO

PESO ESPECIFICO Y ABSORCION

Page 42: Tecnologia del concreto

HUSO

TAMAÑO MÁXIMO

NOMINAL

PORCENTAJE QUE PASA POR LOS TAMICES NORMALIZADOS

100mm (4 pulg)

90mm (3 ½ pulg)

75mm (3 pulg)

63mm (2 ½ pulg)

50mm (2 pulg)

37.5mm (1 ½ pulg)

25.0mm (1 pulg)

19.0mm (3/4 pulg)

12.5mm (1/2 pulg)

9.5mm (3/8 pulg)

4.75mm (N°4)

2.36mm (N°8)

1.18mm (N°16)

4.75um (N°50)

1

90mm a 37.5mm (3 ½ a 1 ½ pulg.)

100

90 a 100

….

25 a 80

….

0 a 15

….

0 a 15

….

….

….

….

….

….

2

63mm a 37.5mm (2 ½ a 1 ½ pulg.)

….

….

100

90 a 100

35 a 70

0 a 15

….

0 a 5

….

….

….

….

….

….

3

50mm a 25.0mm (2 a 1 pulg.)

….

….

….

100

90 a 100

35 a 70

0 a 15

….

0 a 5

….

….

….

….

….

357

50mm a 4.75mm (2pulg. a N°4)

….

….

….

100

95 a 100

….

35 a 70

….

0 a 30

….

0 a 5

….

….

….

4

37.5mm a 19.0 mm (1 ½ a 3/4 pulg.)

….

….

….

….

100

90 a 100

20 a 55

0 a 5

….

0 a 5

….

….

….

….

467

37.5mm a 4.75mm (1 ½ a N°4)

….

….

….

….

100

95 a 100

….

35 a 70

….

10 a 30

0 a 5

….

….

….

5

25.0mm a 12.5mm (1 a ½ pulg.)

….

….

….

….

….

100

90 a 100

20 a 55

0 a 10

0 a 5

….

….

….

….

56

25.0mm a 9.5mm (1 a 3/8 pulg.)

….

….

….

….

….

100

90 a 100

40 a 85

10 a 40

0 a 15

0 a 5

….

….

….

57

25.0mm a 4.75mm (1pulg. a N°4)

….

….

….

….

….

100

95 a 100

….

25 a 60

….

0 a 10

0 a 5

….

….

6

19.0mm a 9.5mm (3/4 a 3/8pulg.)

….

….

….

….

….

….

100

90 a 100

20 a 55

0 a 15

0 a 5

….

….

….

67

19.0mm a 4.75mm (3/4pulg. a N°4)

….

….

….

….

….

….

100

90 a 100

….

20 a 55

0 a 10

0 a 5

….

….

7

12.5mm a 4.75mm (1/2pulg. a N°4)

….

….

….

….

….

….

….

100

90 a 100

40 a 70

0 a 15

0 a 5

….

….

8

9.5mm a 2.36mm (3/8pulg. a N°8)

….

….

….

….

….

….

….

….

100

85 a 100

10 a 30

0 a 10

0 a 5

….

89

9.5mm a 1.18mm (3/8pulg. a N°16)

….

….

….

….

….

….

….

….

100

90 a 100

20 a 35

5 a 30

0 a 10

0 a 5

9

4.75mm a 1.18mm (N°4 a N°16)

….

….

….

….

….

….

….

….

….

100

85 a 100

10 a 40

0 a 10

0 a 5

Fuente: NTP 400.012

Page 43: Tecnologia del concreto

SUSTANCIAS INCONVENIENTESDESCRIPCIÒN %

Lentes de arcillas y partículas deleznable Material más fino que la malla Nº 200 Concreto sujeto a la abrasión Todos los otros concretos

3.0 3.0 3.0 5.0

Carbón y Lignito Cuando la apariencia de la superficie es importante Todos los otros concretos

0.0 1.0

Fuente: Ing. Enrique Riva López “Diseño de Mezcla”, editorial ICG

Máximo porcentaje en peso de la

muestra para el agregado fino

Máximo porcentaje en peso de la muestra para el agregado

grueso

DESCRIPCIÒN % Arcilla Partículas blandas Material más fino que la malla N°200

0.25 5.00 3.00

Carbón y Lignito Cuando la apariencia de la superficie es importante Todos los otros concretos

0.0

1.0

Page 44: Tecnologia del concreto

MATERIAL ORGÁNICA

El agregado fino que no demuestre presencia nocivo de materia orgánica cuando se determina conforme el ensayo colorimétrico de (impurezas orgánicas) de carácter cualitativo, se deberá considerar satisfactorio. Mientras que el agregado fino que no cumpla con el ensayo anterior, podrá ser usado si al determinarse impurezas orgánicas, la resistencia a comprensión medida a los 7 días no es menor de 95%

Page 45: Tecnologia del concreto

EL CEMENTO PORTLAND

Page 46: Tecnologia del concreto

EL CEMENTO PORTLANDQUE ES?Aglomerante hidrófilo, se obtiene de la calcinación de rocas calizas, areniscas y arcillas; este polvo se somete a temperaturas de 1300 ºC produciéndose el llamado clinker, que se muele agregándose yeso (Sulfato de calcio) para obtener un polvo sumamente fino.Este polvo gris verduzco al mezclarse con agua obtiene nuevas propiedades adherentes y resistentes.

A TENER EN CUENTASe vende en bolsas de 42.5 kg peso netoy un pié cúbico de capacidad.

Page 47: Tecnologia del concreto

EL CEMENTO PORTLANDMATERIAS PRIMASPiedra calizaArcilla

Page 48: Tecnologia del concreto

EL CEMENTO PORTLANDPROCESO DE FABRICACION

Page 49: Tecnologia del concreto

EL CEMENTO PORTLANDCompuestos Químicos que forman el Cemento:Por ser una mezcla posee diversos compuestos, pero tiene 4 compuestos que representan mas del 90% del peso del cemento.

Nombre Fórmula Abreviacion

Silicato tricálcicoSilicato dicálcicoAluminato tricálcicoAluminio-ferrito tetracálcico

Page 50: Tecnologia del concreto

EL CEMENTO PORTLANDCompuestos Químicos que forman el Cemento:Estos compuestos determinan el comportamiento del cemento, luego de pasar del estado plástico al endurecido:Silicato tricálcico.- Define la resistencia inicial, su reacción con el agua desprende calor (calor de hidratación), la cual determina la velocidad de endurecimiento.Silicato Dicálcico.- Causa la resistencia posterior de la pasta.Aluminato tricálcico.- Al combinarse con el yeso, controlar el tiempo de fraguado.Alumino ferrito tetracálcico.- Repercute en la velocidad de hidratación y luego en el calor de hidratación.

Page 51: Tecnologia del concreto

EL CEMENTO PORTLANDTipos de Cemento Portland (ASTM C-150 NTP 334.009):Tipo I.- De uso general, no requiere propiedades especiales.Tipo II.- Moderada resistencia a los sulfatos y moderado calor de hidratación.Tipo III.- Alta resistencia inicial. En 3 dias desarrolla la resistencia de los 28 días de un concreto normal.Tipo IV.- De bajo calor de hidratación, para concreto masivo.Tipo V.- Alta resistencia a la acción de sulfatos. Ambientes agresivos, especialmente obras expuestas a la acción del mar.Si poseen el sufijo A posee aire incorporado,S posee escoria, P posee puzolana.

Page 52: Tecnologia del concreto

EL CEMENTO PORTLAND

Fábricas de Cemento

Portland en Perú:

Page 53: Tecnologia del concreto

Tipos de Cemento Portland en PerúFABRICANTE UBICACIÓN DE LA

FABRICATIPO DE CEMENTO QUE PRODUCE

Cementos Lima S.A Lima - Atocongo Tipo I marca Sol ITipo II marca Sol IITipo IP marca Súper cemento Atlas

Cemento Andino S.A Junín - Tarma Tipo I (Andino I),Tipo II (Andino II)Tipo V (Andino V)Tipo IPM (Andino IPM)

Cemento Pacasmayo S.A La Libertad - Pacasmayo

Tipo I (Pacasmayo I)Tipo II (Pacasmayo II)Tipo V (Pacasmayo V)Tipo IMS (Pacasmayo IMS)Tipo IP (Pacasmayo IP)Tipo ICO (Pacasmayo ICO)

Cementos Selva S.A. San Martin - RiojaCemento Portland Tipo I Cemento Portland Tipo II Cemento Portland Tipo V Cemento Puzolánico Tipo IP Cemento Compuesto Tipo ICO

Cemento Yura S.A Arequipa - Yura Tipo I (Yura I)Tipo IP (Yura IP)Tipo IPM (Yura IPM)

Cemento Sur S.A. Puno - JuliacaCemento Portland Tipo I - Marca "RumiCemento Portland Tipo II*Cemento Portland Tipo VCemento Puzolánico Tipo IPM - Marca "Inti"

Cemento Inka S.A. Lima - Cajamarquilla

Cemento Portland Tipo I Ecológico – Marca Inka

Page 54: Tecnologia del concreto

Desarrollo de la Resistencia a la compresión en % de resistencia a 28 días:

Page 55: Tecnologia del concreto

EL CEMENTO PORTLANDAlmacenamiento:No colocar directamente el cemento sobre el suelo.Protegerlo de la humedad y la lluvia.Preferentemente en almacén cerrado, sin humedad.Usar el cemento por orden de llegada.Entender que la calidad del cemento no es el tiempo de almacenaje, sino las condiciones de hidratación en que se guarda.

Page 56: Tecnologia del concreto

Normas:Normas NTPNosmas ASTMNormas Técnicas de edificación.Recomendación: Visitar ASOCEM www.asocem.org.pe


Recommended