+ All Categories
Home > Documents > Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Date post: 16-Oct-2021
Category:
Upload: others
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
74
Índice 1. RESUMEN / ABSTRACT……...….............................................................................. 2. INTRODUCCIÓN………………….............................................................................. 2.1 Fundamento teórico…………………………………………………………………….. 3. MARCO GEOLÓGICO…………………………………………………….....……... 4. ANTECEDENTES PALINOLÓGICOS…………………………………..………... 5. METODOLOGÍA…………………………………………………………..………… 6. RESULTADOS……………………….……………………………………………….. 6.1 Descripción de la perforación…………………………………………………………. 6.2 Palinología Sistemática…...…...……………………………………………………… 6.3 Análisis de las asociaciones……………………………………………………………. 6.4 Comparación entre las asociaciones……………………………………………………. 6.5 Distribución de los palinomorfos………………………………………………………. 7. DISCUSIÓN………………………………………………………………………….... 8. CONCLUSIONES…………………………………………………...………………... 9. AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………. 10. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………... 11. LÁMINAS……............................................................................................................ 1 3 4 5 9 15 17 17 20 24 40 43 48 60 61 62 69
Transcript
Page 1: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Índice

1. RESUMEN / ABSTRACT……...…..............................................................................

2. INTRODUCCIÓN ………………….............................................................................. 2.1 Fundamento teórico……………………………………………………………………..

3. MARCO GEOLÓGICO …………………………………………………….....……... 4. ANTECEDENTES PALINOLÓGICOS …………………………………..………...

5. METODOLOGÍA …………………………………………………………..………… 6. RESULTADOS……………………….……………………………………………….. 6.1 Descripción de la perforación…………………………………………………………. 6.2 Palinología Sistemática…...…...……………………………………………………… 6.3 Análisis de las asociaciones……………………………………………………………. 6.4 Comparación entre las asociaciones……………………………………………………. 6.5 Distribución de los palinomorfos………………………………………………………. 7. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………....

8. CONCLUSIONES…………………………………………………...………………...

9. AGRADECIMIENTOS ……………………………………………………………….

10. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………...

11. LÁMINAS ……............................................................................................................

1

3 4

5

9

15

17 17 20 24 40 43

48

60

61

62

69

Page 2: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

1

1.- Resumen: El presente trabajo es el estudio paleopalinológico de la Formaciones San Gregorio y Melo en la perforación 254 “Paso de las Toscas” realizada por DI.NA.MI.GE. (Dirección Nacional de Minería y Geología) en el departamento de Tacuarembó que comprende varias formaciones del Paleozoico Superior del la Cuenca Paraná del Uruguay.

Se obtuvieron cincuentaidos muestras de los niveles favorables para la preservación de palinomorfos de las cuales cuarentaycuatro resultaron fértiles y ocho resultaron infértiles. De las fértiles fueron elegidas cuatro para realizar un estudio de las asociaciones palinológicas de manera que fueran representativas de las Formaciones San Gregorio y Melo y que presentaran abundancia aceptable de palinomorfos en buen estado de preservación. Se identificaron un total de 80 especies y se definieron las asociaciones palinológicas de cada muestra en base a los géneros, especies y grupos de palinomorfos más abundantes. Se compararon las asociaciones palinológicas de cada muestra con los esquemas de palinozonación definidos para la Cuenca Chacoparanense en Argentina, la Cuenca Paraná en Brasil y el esquema informal propuesto para la Cuenca Paraná en Uruguay.

Se asignaron las dos muestras pertenecientes a la Formación San Gregorio a las Biozonas Potonieisporites Lundbladispora superior (Argentina), Vittatina costabilis (Brasil) y Cristatisporites inconstans – Caheniasaccites ovatus (Uruguay) lo que indica una edad relativa entre el Carbonífero superior (Gzheliano) y Pérmico inferior (Cisulariano: Asseliano-Artinskiano). La muestra de la base del miembro Fraile Muerto de la Formación Melo fue asignada al tope de la Biozona Cristatisporites, , la Zona Vittatina costabilis y la Biozona Cristatisporites inconstans – Caheniasaccites ovatus cercano al comienzo de la Biozona Striatites (Argentina), la Biozona Lueckisporites virkkiae (Brasil) y la Biozona Striatoabieites anaverrucosus – Staurosaccites cordubensis (Uruguay). La edad relativa de dicha muestra se encuentra en el Pérmico inferior (Cisulariano: Artinskiano-Kunguriano-). Mientras que la muestra del tope del miembro Fraile Muerto fue asignada a la Zona Biozona Striatites (Argentina), Lueckisporites virkkiae (Brasil) y Striatoabieites anaverrucosus – Staurosaccites cordubensis (Uruguay) de edad relativa entre Pérmico inferior (Cisulariano) y Pérmico medio (Guadalupiano). Todos los palinomorfos son de origen continental: polen, esporas y algas dulce acuícolas-salobres, por lo que se sugiere que la depositación de estos sedimentos ocurrió en aguas dulces a salobres más o menos próximas a las paleocostas de la cuenca. Se regista un recambio en la constitución de las paleocomunidades vegetales, las cuales estarían integradas predominantemente por Pteridophytas en las asociaciones de la base del perfil y por Gimnospermas en el tope. Esto indicaría que durante el Carbonífero superior / Pérmico inferior las condiciones paleoclimáticas permitieron las proliferación de una paleoflora de requerimientos altos de agua (Hid-higrófila), mientras que en el Pérmico inferior / Pérmico medio se registran condiciones de ardiez y la paleoflora fue sustituida por otra de menores requerimientos de agua (Meso-xerófila).

Page 3: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

2

Abstract: This work is the palaeopalynological study of San Gregorio and Melo Formations in the 254 “Paso de las Toscas” borehole, obtained by DI.NA.MI.GE. (National Survey of Mining and Geology) in the Departamento de Tacuarembó, Uruguay. It comprises several geological formations of Late Palaeozoic age of the Paraná Basin in Uruguay. Fifty two samples were obtained, fourty four of them were fertile and eight sterile. Four were picked to study their palinological assamblage in order to be representative of San Gregorio and Melo Formations. Eighty species were identified and palynological assemblages were defined for each sample. Genera, species and morphological groups of palynomorphs were studied. The palynological assemblages of each sample were compared with the palynostratigraphic schemes defined for Chacoparanense Basin in Argentina, Paraná Basin in Brazil and the informal scheme proposed for Paraná Basin in Uruguay. The samples from San Gregorio Formation were assigned to Potonieisporites-Lundbladispora (Argentina), Vittatina costabilis (Brazil) and Cristatisporites inconstans-Caheniasaccites ovatus (Uruguay) Biozones, which imply Late Carboniferous (Gzhelian) – Early Permian (Cisularian: Asselian – Artinskian) relative age. The sample from the base of Fraile Muerto member of Melo Formation was assigned to Cristatisporites (Argentina), Vittatina costabilis (Brazil) and Cristatisporites inconstans – Caheniasaccites ovatus (Uruguay) Biozones near the beginning of Striatites (Argentina), Lueckisporites virkkiae (Brazil) and Striatoabieites anaverrucosus – Staurosaccites cordubensis (Uruguay) biozones. This implies Early Permian (Cisularian: Artinskian – Kungurian) relative age. The superior sample was assigned to Striatites Biozone (Argentina), Lueckisporites virkkiae Biozone (Brazil) and Striatoabieites anaverrucosus – Staurosacccites cordubensis Biozone (Uruguay) of Early Permian (Cisuarian) – Middle Permian (Guadalupian) relative age. All the palynomorphs were of continental origin: pollen, spores and fresh water algae, which suggest that the deposition of these sediments was done in fresh water to low salt waters in the proximity of the palaeocoast of the basin. A change in the constitution of palaeovegetal communities was observed, starting with an association mainly dominated by Pteridophites and finishing with an association dominated by Gymnosperms. This implies that during Late Carboniferous / Early Permian the palaeoclimatical conditions allowed the proliferation of a palaeoflora that required high humidity, while during Early Permian / Middle Permian the palaeoclimatical conditions provoked the substitution of that palaeoflora by another of lower requirements of humidity.

Page 4: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

3

2.- Introducción:

El presente trabajo consiste en un estudio paleo-palinológico de la perforación Nº 254 “Paso de las Toscas” realizada por la Dirección Nacional de Minería y Geología (DI.NA.MI.GE.) en la localidad Paso de las Toscas en el Departamento de Tacuarembó (ver Figura 1).

Según Bossi (1966) esta perforación atraviesa de base a techo las Formaciónes

San Gregorio, Melo y Yaguarí; por otra parte de Santa Ana et al. (2006) reconoce las Formaciones San Gregorio, Tres Islas, Fraile Muerto, Mangrullo, Paso Aguiar y Yaguarí.

Figura 1.- Mapa de ubicación, perforación 254 DINAMIGE “Paso de las Toscas”

Page 5: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

4

El objetivo general de esta contribución consiste en el análisis de las

asociaciones palinológicas que contienen los sedimentos de esta perforación, a los efectos de definir una edad y caracterizar la vegetación de los ambientes cercanos al medio de depositación. 2.1 .- Fundamento teórico:

La Palinología estudia el contenido orgánico de las rocas sedimentarias que permanece luego de ser atacadas con ácidos. Una parte del material, que se encuentra luego de este proceso, se agrupa bajo el nombre de palinomorfos y predominantemente contiene polen, esporas, algas y acritarcas. Los palinomorfos poseen una excelente capacidad de fosilización ya que su pared está compuesta fundamentalmente por esporopolenina, que bajo condiciones reductoras permanece inalterada. El polen y las esporas, aunque biológicamente muy diferentes, son estructuras reproductoras que tienen que sufrir una amplia dispersión para garantizar el éxito de su función biológica. En general, son producidos en grandes cantidades, por lo que es muy probable encontrar palinomorfos en rocas sedimentarias depositadas en condiciones reductoras.

Tanto la Formación San Gregorio como la Formación Melo presentan alto contenido de materia orgánica depositadas en condiciones de anoxia, que garantizó su preservación y le otorgó un característico color gris a los sedimentos que la contienen. Estas litologías son favorables para la búsqueda de palinomorfos ya que los mismos se preservan junto a la materia orgánica. Por otra parte, los sedimentos de la Formación Yaguarí poseen colores de la gama del rojo depositados en condiciones óxicas que no favorecen la preservación de los palinomorfos.

De lo expuesto anteriormente, surge que el estudio de las asociaciones palinológicas que contienen estos estratos, constituye una buena herramienta para la realización de un esquema de correlación bioestratigráfica.

Page 6: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

5

3.- Marco Geológico:

La existencia de rocas neopaleozoicas en Uruguay se conoce desde los trabajos de Guillemain (1911, 1912), Coleman (1918), Llambías de Olivar (1918) y Walther (1919); su presencia en el subsuelo fue conocida a partir de las perforaciones realizadas por ANCAP en 1956 (Mackinon, 1969). Estos estratos fueron correlacionados con las unidades geológicas de la Cuenca Paraná en Brasil en los trabajos de Falconer (1937) y Lambert (1941), entre otros. La correlación con la Cuenca Chacoparanense en Argentina es posterior (Padula & Mingram, 1969 a,b). Las cuencas Chacoparanense y Paraná han sido consideradas tanto como dos cuencas separadas, como una sola parcialmente separada por altos estructurales (Andreis et al. 1996) (ver Figura 2).

Figura 2.- Simplificado de Milani & Ramos 1998 en De Santa Ana 2004

Page 7: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

6

Las sucesiones neopaleozoicas en Uruguay abarcan una superficie de 94.000 km2 , se extienden en el Norte del país y forman parte de la Cuenca Paraná. El área de afloramiento de estas sucesiones abarca 24.000 km2 en los Departamentos de Cerro Largo, Tacuarembó, Rivera y Durazno; mientras que el resto se desarrolla en el subsuelo (Andreis et al. 1996). Esta cuenca presenta continuidad con la Cuenca Chacoparanense en la Argentina y con la Cuenca Paraná en Brasil. Según Andreis et al. (1996) las unidades formacionales que comprenden el Paleozoico Superior en esta cuenca son: Formación San Gregorio, Tres Islas, Melo y Yaguarí.

La Formación San Gregorio (Ferrando & Andreis 1982), está constituida predominantemente por diamictitas, tillitas y en menor proporción por conglomerados, aunque también por arcillitas, limolitas y más raramente areniscas. Presentan coloraciones predominantemente rojizas y castañas, pero también las hay de tonos grises. Según Andreis et al. (1996) estas rocas fueron sedimentadas en ambientes glaciales, glaciomarinos y glaciolacustres. Por su parte, de Santa Ana (2004) denomina a las pelitas ricas en materia orgánica del tope de la Formación San Gregorio como Formación Cerro Pelado.

La Formación Tres Islas (Ferrando & Andreis 1982) se compone de areniscas

finas a muy gruesas de colores predominantemente castaños con porcentajes variables de pelitas usualmente de coloraciones grises (Andreis et al. 1996). Según Andreis et al. (1996) la misma fue sedimentada en ambientes fluviales y deltaicos.

La Formación Melo (Ferrando & Andreis 1986) está constituida

predominantemente por areniscas y en menor proporción por pelitas, psefitas y niveles calcáreos; las coloraciones son mayoritariamente grises y negras (Andreis et al. 1996). Ferrando & Andreis (1986) y Ferrando & Andreis (1990) sugieren que la sedimentación de esta unidad tuvo lugar en bahías amplias y someras con albuferas (Andreis et al 1996). Esta unidad fue dividida en tres miembros por Bossi & Navarro (1988), que son de base a tope: Frayle Muerto, Mangrullo y Paso Aguiar. Otros autores, como Preciozzi (1985), De Santa Ana (2004) y De Santa Ana et al. (2006) consideran que estos miembros poseen estatus de Formación (ver Figura 3).

La Formación Yaguarí (Bossi 1966), según Ferrando & Andreis 1986, se

encuentra en concordancia con la Formación Melo y se compone mayoritariamente de areniscas y en menor grado de arcillitas y limolitas, sedimentadas bajo condiciones oxidantes, en un sistema depositacional fluvial progradante (Bossi et al. 1998).

Page 8: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

7

Figura 3.- Litoestratigrafía según De Santa Ana & Ucha 1994 (en De Santa Ana 2004) En cuanto a la edad de estas formaciones, existen esquemas palinoestratigráficos que asignan edades relativas entre el Carbonífero superior -Pérmico inferior y Pérmico superior, que serán desarrolladas en el capítulo siguiente.

Sin embargo estudios realizados en concreciones de la Formación San Gregorio

que poseen fósiles de radiolarios, espículas de esponjas, peces, artrópodos, cefalópodos, braquiópodos, pellets fecales entre otros, que indican una edad Carbonífero tardío según Sprechmann et al. (2001), Braun et al. (2003), Marques-Toigo (1974 y Daners et al. (2003) para dicha unidad. De Santa Ana et al. (2006) publica dataciones en cenizas volcánicas intercaladas entre sedimentos de la Formación Mangrullo (269,8 ± 4,7 m.a. y 279 ± 6,4 m.a.) y Formación Yaguarí (277 ± 8,1 m.a.) comunicados por Rocha Campos en el 2005. En base a estos y otros datos Basei et al. (2004) indican que la sedimentación de las Formaciones Rio Bonito, Iratí y Rio do Rastro de la Cuenca Paraná, Brasil (correlacionables con las Formaciones Tres Islas, Mangrullo y Yaguarí) tuvo lugar entre los 304 y 274 m.a. Rocha-Campos et al. (2006) proponen una recalibración geocronológica para el Paleozoico tarío de la Cuenca Paraná en base a 11 dataciones U-Pb SHRIMP de

Page 9: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

8

circones de niveles de cenizas volcánicas. Para la Formación Río Bonito (correlacionable con la Formación Tres Islas) presentan edades en tonsteins de 298,5 ± 2,6 m.a.; para la Formación Iratí (Brasil) y la Formación Mangrullo (Uruguay) 279, 9 ± 4,8 m.a./251 ± 2,6 m.a. y 275,9 ± 4,8 m.a./269,8 ± 4,7 m.a. respectivamente; para la Formación Estrada Nova (correlacionable con las Formaciones Paso Aguiar y Yaguarí) 275,9 ± 5,4 m.a. y para la Formación Río do Rastro (Brasil) y Formación Yaguarí (Uruguay) 275,1 ± 5,4 m.a. y 273,5 ± 5,4 m.a. respectivamente. Esto posiciona a la Formación San Gregorio completamente dentro del Carbonífero superior.

A partir de los trabajos de Santos et al. (2006) y Guerra-Sommer et al. (2006) se

han propuesto reajustes a la asignación de edades absolutas al esquema palinoestratigráfico en Brasil en base a dataciones radiométricas realizadas en estratos de cenizas volcánicas de la Formación Iratí (correlacionable con la Formación Mangrullo) y de las sucesiones portadoras de carbón de la Formación Río Bonito (correlacionable con la Formación Tres Islas). En el primer caso se indican edades de 278,4 ± 2,2 m.a. (SHRIMP II) y en el segundo 290,8 ± 2,2 m.a. y 290,9 ± 1,68 m.a. (ver capítulo siguiente).

Page 10: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

9

4.- Antecedentes palinológicos:

Los estudios paleontológicos comenzaron en el sigo pasado y se encuentran resumidos en los trabajos de Mones & Figueiras (1980), Mones (1986), Andreis et al. (1996), Beri (2003) y De Santa Ana et al. (2006).

Los estudios paleopalinológicos tienen un importante desarrollo tanto en la Argentina como en Brasil. En relación al Paleozoico Superior de la Argentina, más precisamente en la Cuenca Chacopranense, se pueden mencionar los trabajos de: Russo et al., (1980), Vergel, (1993), Césari et al., (1995); Archangelsky y Vergel, (1996). En Brasil se pueden citar el trabajo pionero de Daemos y Quadros (1970) y los recientes aportes de naturaleza sistemática y estratigráfica realizados por Marques-Toigo (1991), Souza et al. (1993a, 1993b, 1996, 1997, 1999, 2000), Souza (1997, 2000, 2006), Souza & Marques-Toigo (2005) entre otros. En cuanto a Uruguay, el primer trabajo palinológico fue el realizado por Martinez Maquiavello (1963) en el que estudia desde un punto de vista sistemático los palinomorfos de lo que el denomina “glacial de la base del Sistema Gondwana”, haciendo referencia a las Formaciones San Gregorio y Tres Islas. Posteriormente Marques-Toigo (1970, 1972, 1973, 1974) realiza el estudio de material procedente de nuestro país en Brasil. Su aporte consiste en un análisis palinológico de la Formación San Gregorio desde un punto de vista sistemático y también realiza algunas consideraciones bioestratigráficas a partir de las cuales propone una edad Pérmica Inferior para esa formación. En 1980, se comienza a desarrollar la Palinolgía en nuestro país con las consecuentes publicaciones de Beri (1983, 1987, 1988) que tratan sobre la sistemática y bioestratigrafía de las las Formaciones San Gregorio y Tres Islas. En los años posteriores se consolida la línea de trabajo y se realizan varias publicaciones entre las cuales se pueden citar, Beri (1991, 1997), De Santa Ana et al. (1993), Beri y Daners (1995, 1996, 1998), Beri y Goso (1996, 1998), Beri et al. (2000 a,b), Beri (2003), Beri et al.(2006) en las que se analiza la sistemática, bioestratigrafía y paleoecología de las Formaciones San Gregorio, Tres Islas, y Melo. En esta etapa, también se realizaron trabajos en Argentina con material uruguayo como por ejemplo Vergel (1985, 1987), Anzótegui y Mautino (1992), Fasolo y Vergel (1994) y Mautino et al. (1998), entre otros.

En cuanto a los esquemas palinoestratigráficos de la cuenca existe una propuesta para la cuenca Chacoparanense en Argentina y una para la Cuenca Paraná en Brasil; mientras que para Uruguay existe solo una propuesta informal.

Para Argentina el esquema propuesto para la cuenca chacoparanense

originalmente por Russo et al. (1980), modificado por Vergel (1993), Césari et al. (1995), Archangelsky et al. (1996) y Archangelsky & Vergel (1996) y sintetizado por Gutiérrez et al. (2003), (Figura 4). Se diferencian tres biozonas: a) Biozona de Asociación Potonieisporites – Lundbladispora, asignada al Carbonífero superior- Pérmico inferior (Stephaniano-Asseliano). Según Gutiérrez et al. (2003) está caracterizada por la ausencia o presencia esporádica de polen estriado en su parte superior y por el dominio de granos de polen monosacados y esporas triletes (Potonieisporites spp., Plicatipollenites spp., Caheniasaccites spp., Limitisporites spp., Lundbladipora braziliensis, Punctatisporites gretensis, Vallatisporites arcuatus, Cyclogranisporites microgranulatus y Cristatisporites inconstans).

Page 11: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

10

Según Archangelsky et al. (1996) son especies características Cristatisporites lestai, Lundbladispora riobonitensis, Polarisaccites bilaterales, Protohaploxypinus limpidus, Protohaploxypinus micros, Protohaploxypinus perfectus y Vitattina subsaccata. Gutiérrez et al. 2003 caracterizan una asociación inferior con la aparición de Vallatisporites cf. Ciliaris, Gondwanapollis frenguellii, Cristatisporites menendezii, Raistrickia densa, R. rotunda, Convolutispora muriornata, Granulatisporites varigranifer y Ahrensisporites cristatus entre otras

b) Biozona de asociación Cristatisporites, asignada al Pérmico Inferior (Sakmariano-Kunguriano). Según Gutiérrez et al. (2003) “muestra su base marcada por el comienzo de los registros continuos de Hamiapollenites fusiformis y Protohaploxypinus limpidus. Dominan el polen monosacado y las esporas triletes apiculadas y zonadas, con una diversificación específica del género Cristatisporites. Aparecen Apiculatisporites cornutus, Converrucosisporites micronodosus y C. confluens.” Los limites inferior y superior son graduales. Vergel (1993) subdivide esta Zona en tres Subzonas de asociación aunque según Guitierrez et al. (2003) existen dudas respecto a los criterios utilizados para dicha subdivisión. b1) Cristatisporites inferior (Asseliano – Artinskiano inferior). Caracterizada por la aparición de Vitattina saccata, Protohaploxypinus perfectus, Marsupipollenites striatus, Calamospora liquida, Vallatisporites russoi, Lundbladispora braziliensis, Leschikisporites chacoparanaensis y Convolutispora muriornata. b2) Cristatisporites media (Artinskiano – Kunguriano inferior). Caracterizada por aumento de aparición de granos de polen estriados y bisacados y la desaparición de C. muriornata, Cannanoropollis methae, Calamospora alicata, Leshikisporites chacoparanensis y Verrucosisporites pseudoreticulatus. b3) Cristatisporites superior (Kunguriano). Caracterizada por la disminución de las esporas y granos de polen monosacados y un aumento de granos de polen estriados y bisecados. Aparecen: Striomonosaccites cicatricosus, Mabuitasaccites crucistriatus, Lunatisporites varisectus, Illinites sp., Convolutispora ordonezii, C. archangelsky y desaparecen Horriditriletes uruguayensis, Converrucosisporites micronodosus y Vallatisporites russoi. c) Biozona de asociación Striatites (Pérmico Inferior? Superior – Kunguriano? Kazaniano/Guadalupiano). Según Gutiérrez et al. (2003) está caracterizada por la presencia o mayor frecuencia de Marsupipollenites striatus, Lunatisporites varisectus, Striatoabieites sp., Staurosaccites cordubensis, Lueckisporites virkkiae, Corisaccites cf. Alutas, Striomonosaccites cicatricosus, Lunatisporites spp. y Colpisaccites granulosus. De las esporas, solo Convolutispora ordonezii y C. archangelsky presentan desarrollo continuo. El límite inferior está determinado por el dominio de los granos de polen estriados.

Page 12: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

11

En Brasil fueron propuestas palinozonaciones para la Cuenca Paraná por Daemon (1966), Daemon & Quadros (1970), Marques-Toigo (1988, 1991) y Souza (2000) entre otros. Sintetizado por Souza & Marques-Toigo (2001) y Souza & Marques-Toigo (2003); (Figura 4). Se caracterizan cuatro Zonas de intervalo: a) Zona de intervalo Ahrenisporites cristatus según Souza & Marques-Toigo (2003) está caracterizada por Anapiculatisporites argentinesis, Raistrickia pinguis, Foveosporites hortonesis, Granulatisporites varigranifer, Ahrenisporites cristatus, Cristatisporites menendezii, C. inordinatus, C. spinosus, C. indignabundus, Cirratiriradites veeversii y Psomospora detecta. Es asignada al Carbonífero tardío. b) Zona de intervalo Crucisaccites monoletus. Según Souza & Marques-Toigo (2003) está caracterizada por la desaparición de las especies características de la zona anterior y la aparición de Scheuringipollenites maximus y Crucisaccites monoletus. El limites superior está caracterizado por la desaparición de Cyclogranisporites firmus, Dibolisporites disfacies y Potonieisporites triangulatus y aparición de especies de la zona superior. Es asignada al Carbonífero tardío. c) Zona de intervalo Vittatina costabilis (Zona de intervalo Cannanoropollis korbaensis de Marques-Toigo, 1988) asignada al Pérmico temprano. Según Souza & Marques-Toigo (2003) el límite inferior está marcado por la aparición de Vittatina (V. saccata, V. subsaccata, V. costabilis y V. vittifera), Protohaploxypinus goraiensis, P. micros y Illinites unicus. Los granos de polen son más abundantes que las esporas e incluyen Caheniasaccites spp., Scheuringipollenites spp. y Vesicaspora spp. Es asignada al Pérmico temprano. Se distinguen dos Subzonas: c1) Subzona Protohaploxypinus goraiensis, definida por el rango de Protohaploxypinus goraiensis y Illinites unicus y son dominantes esporas como Punctatisporites, Horriditriletes, Lundbladispora, Cristatisporites y Vallatisporites. c2) Subzona Hamiapollenites karroensis, está definida por el rango de Hamiapollenites karroensis y por la aparición de Striatopodocarpites fusus y Staurosaccites cordubensis. d) Zona de intervalo Lueckisporites virkkiae. Según Souza & Marques-Toigo (2003) asignada al Pérmico tardío y está caracterizada por la aparición de genero Lueckisporites (L. virkkiae y L. densicorpus), Staurosaccites spp. y Weylandites lucifer. Los mismos son dominantes en la asociación junto con Protohaploxypinus spp., Striatopodocarpites spp., Striatoabieites spp., Lunatisporites spp. y Marsupipollenites spp. Es asignada al Pérmico tardío.

Page 13: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

12

Si bien la Cuenca Paraná en Uruguay es una continuación de la Cuenca

Paraná en Brasil y el límite entre ambas es político así como la continuidad con la Cuenca Chacoparanense en Argentina es aceptada, existen diferencias entre las asociaciones palinológicas halladas en sedimentos de Uruguay y las descritas en los esquemas palinoestratigráficos tanto de Argentina como de Brasil, lo que amerita definir una biozona para el Uruguay (Beri et al. 2004). Existe una propuesta de biozonación preliminar definida por Beri et al. 2004. (ver Figura 4) en la cual se diferencian 2 unidades bioestratigráficas:

A) Biozona de Asociación de Cristatisporites inconstans-Caheniasaccites ovatus, asignada Pérmico Inferior-parte baja del Pérmico Superior, caracterizada por el dominio de las esporas triletes (36-96%, en especial cingulizonadas), junto a granos bisacados (1-26%) y estriados-plicados (0-13%). Identificada en las Formaciones San Gregorio, Tres Islas y Frayle Muerto.

Comprende 2 sub-biozonas:

a1) sub-biozona inferior Cristatisporites morugavensis-Converrucosisporites confluens, caracterizada por el dominio de los géneros Punctatisporites-Cristatisporites, y la presencia de Murospora bicingulata, Cristatisporites lestai, C. morugavensis, C. microvacuolatus, Converrucosisporites confluens C. micronodosus, Brevitriletes levis, B. cornutus, Kraeuselisporites spinosus, Vallatisporites russoi, Latusipollenites quadrisaccatus

a2) sub-biozona superior (de Intervalo), está caracterizada por el dominio de Lundbladispora spp., con muy baja participación (cuali y cuantitativa) de Cristatisporites spp.

B) Biozona de Asociación Striatoabieites anaverrucosus-Staurosaccites

cordubensis, asignada al Pérmico Superior, caracterizada por el dominio de granos de polen estriados (8-47%: Lueckisporites stenotaeniatus, L. latisaccus, Striatopodo-carpidites renisaccus, S. rarus, S. cancellatus, Protohaploxypinus spp.), bisacados (5-42%: Limitisporites vesiculosus, Alisporites australis, A. stabilis, Colpisaccites granulosus). Completan granos monosacados (2-15%), plicados (1-16%: Marsupipollenites triradiatus) y esporas triletes (1,5-8,5%: Convolutispora archangelskyi, Gondisporites serrulatus).

Page 14: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

13

Figura 4.- Cuadro bioestratigráfico comparativo para la Cuenca Chacoparanense en Argentina y Cuenca Paraná en Brasil según Gutiérrez et al. 2003, Souza & Marquez Toigo 2003 y en base a Beri et al. 2004.

Page 15: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

14

Santos et al. (2006) recalibran las biozonas en base a dataciones radimétricas (ver capítulo anterior) asignando el comienzo de la Zona Lueckisporites virkkiae al Artinskiano medio y la Zona Vittatina costabilis con una extensión desde la base del Asseliano al Artinskiano medio (ver Figura 5). Guerra-Sommer et al. (2006) reasignan el comienzo de la Zona Lueckisporites virkkiae al límite Sakmariano/Artinskiano, mientras que la Zona Vittatina costabilis se extiende desde el Carbonífero superior – Gzheliano – al Sakmariano (ver Figura 5).

Figura 5.- Cuadro bioestratigráfico comparativo para la Cuenca Paraná en Brasil y Uruguay incluyendo Carbonífero superior y Pérmico inferior y superior, en base a Santos et al. (2006) y Guerra-Sommer et al. (2006).

Page 16: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

15

5.- Metodología:

Se elaboró un perfil sedimentológico de los testigos de la perforación que se encuentran depositada en la Dirección Nacional de Minería y Geología, a través de la observación de la granulometría, estructuras sedimentarias, coloración y potencia de las unidades.

Se obtuvieron 52 muestras de los niveles favorables para la preservación de

palinomorfos según los criterios expuestos anteriormente. Del total de muestras procesadas 8 resultaron infértiles y de las 42 fértiles fueron elegidas cuatro que son estudiadas en el presente trabajo (ver Figura 6). Las muestras de la Formación Yaguarí resultaron infértiles y las del tope del Miembro Paso Aguiar de la Formación Melo presentaron escasos palinomorfos en mal estado de preservación. En base a esto, las cuatro muestras estudiadas fueron elegidas de manera que fueran representativas de las Formaciones San Gregorio y Melo y que presentaran abundancia aceptable de palinomorfos en buen estado de preservación. Fueron procesadas por el método palinológico estandar (Volkheimer, 1976). Este procedimiento aconseja la utilización de aproximadamente 100 gramos de roca (variable según la litología y contenido de materia orgánica), pero en este caso dado que se trata de muestras de una perforación se utilizaran cantidades menores de modo de preservar la integridad de los testigos para futuras investigaciones. Esto es necesario dado que los testigos, si bien fueron extraídos de manera continua, fueron fragmentados para su posterior almacenamiento, conservando aproximadamente 200 gramos cada medio metro. Las muestras fueron atacadas con ácido clorhídrico, para remover los carbonatos y luego con ácido fluorhídrico, para remover los silicatos. De esta forma, se logra concentrar el residuo de materia orgánica que contiene a los palinomorfos. En algunos casos se realizó una segunda etapa de remoción de cristales con ácido clorhídrico caliente y filtrado con malla de 10 micras para eliminar partículas finas.

Se realizaron preparados microscópicos con los residuos orgánicos para ser estudiados con microscopía de luz transmitida. El montaje se realizó con gelatiana -glicerina (Gamerro & Cárdenas, 1980). El material se clasificó utilizando los criterios parataxonómicos de Potonié (1950), Potonié & Kremp (1956) y Hart (1965) entre otros.

Para realizar el estudio de las asociaciones palinológicas se considera representativo un total de 200 individuos clasificados por muestra.

Las coordenadas brindadas del material ilustrado corresponde a un microscopio

Olympus BX-51 de la Sección del Palinología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia” (MACN) y la microfotografía fueron tomadas con una máquina fotográfica digital Nikon Coolpix E4500 (identificadas con la sigla MACN) y a un microscopio Olympus BH y las microfotografías tomadas con una máquina fotográfica digital Nikon Coolpix 2200 (identificadas con la sigla FC).

Los preparados están depositados en la palinoteca de la paleopalinología de la Facultad de Ciencias de la República Oriental del Uruguay bajo la sigla FC PP.

Dado que no se realizó un estudio sistemático de los taxones estudiados, se incluyen microfotografías solamente para ilustrar las asociaciones descritas y se utilizan microfotografías de especimenes obtenidos de las muestras estudiadas en este trabajo y de otras de la misma perforación.

Las asociaciones palinológicas encontradas se asignaron a los esquemas

bioestratigráficos nacional (Beri et al, 2004) y regionales (Russo et al., 1980; Vergel,

Page 17: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

16

1991, 1993; Césari et al., 1995; Gutiérrez et al., 2003; Souza & Marques-Toigo, 2003, 2005 y Souza, 2006), a través de la comparación de los biocrones de los diferentes taxones.

Se realizó una análisis paleoambiental a partir de las posibles afinidades botánicas (Balme, 1995) de los diferentes morfogéneros que componen las palinofloras. De esta manera, es posible plantear la composición de las comunidades vegetales que habrían dado origen a estas microfloras. Logrado esto, y a partir de los requerimientos de los diferentes grupos de plantas, es posible obtener información referente a las condiciones de humedad y temperatura de los diferentes ambientes donde se habrían depositado las rocas que contienen las microfloras (Remy 1975).

Page 18: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

17

6.- Resultados: 6.1.- Descripción de la perforación: Se construyó un perfil sedimentológico en base a la descripción de muestras de mano de la perforación. Fueron mantenidos los límites entre unidades formales propuestos por Bossi (1966) para los sedimentos de dicha perforación (ver Figura 6). La perforación comienza a nivel de suelo y alcanza los 357,5 m de profundidad. Entre los 357,5 y 350 m se atravesó al basamento y esta compuesto por granito leucócrata cuarzo – feldespático a biotita de grano medio.

Entre los 350 m y los 289 m se encuentran diamictitas, arcillitas y ritmitas limolita/arcillita con dropstones de colores de la gama del gris asignadas a la Formación San Gregorio (Ferrando & Andreis, 1982).

Ente los 289 m y 53 m ocurren areniscas, ritmitos arcillita/limolita y limolitas laminadas de colores de la gama del gris, asignadas a la Formación Melo (Ferrando & Andreis, 1982).

En la misma se reconoce entre los 289m a 128 el Miembro Fraile Muerto (Bossi & Navarro, 1991), compuesto por limolitas, areniscas y ritmitos; entre 128 m a 100 m el Miembro Mangrullo (Bossi & Navarro, 1991) compuesto por arcillitas pirobituminosas y ritmitos limolita/arcillita; y entre los 100 m a 53 el Miembro Paso Aguiar (Bossi & Navarro, 1991) compuesto por areniscas y limolitas. Entre los 53 m y 0 m se reconocen areniscas y limolitas de colores rojizos asignados a la Formación Yaguarí (Bossi, 1966). Se encuentran niveles carbonáticos centimétricos en las tres formaciones que según datos isotópicos publicados por Cernuschi et al. 2006 posiblemente en su mayoría fueron precipitados durante la diagénesis temprana. En el Miembro Mangrullo, a los 115 m se encuentran restos de Mesosaurus y escamas de peces. Según De Santa Ana et al. (2006), solo los primeros metros de la parte basal de esta perforación corresponden a la Formación San Gregorio y el resto de lo asignado a Formación San Gregorio por Bossi (1966) corresponde a la Formación Cerro Pelado (de Santa Ana, 2004). Los mismos autores jerarquizan como Formación a los Miembros Fraile Muerto, Mangrullo y Paso Aguiar; y asignan los bancos de arena de la base de la Formación Fraile Muerto como Formación Tres Islas. En este trabajo no se pretende discutir la validez de una u otra propuesta estratigráfica ya que escapa a los objetivos del mismo. Para la construcción del perfil se optó por la propuesta de Bossi (1966). De todas maneras las diferencias son pocas, ya que si se asignara la propuesta estratigráfica de de Santa Ana et al. (2006) a este perfil la porción ocupada por Formación San Gregorio correspondería a Formación San Gregorio en la base y Formación Cerro Pelado en el topoe, mientras que los límites de los Miembros de la Formación Melo: Fraile Muerto, Mangrullo y Paso Aguiar se corresponden con los límites de Formación Fraile Muerto, Mangrullo y Paso Aguiar de Bossi (1966).

Page 19: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

18

Figura 6.- Columna estratigráfica de la perforación 254 (DINAMIGE) “Paso de las Toscas” y ubicación de las muestra procesadas y las analizadas

Page 20: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

19

Las muestras estudiadas de base a techo son (figura 6): Muestra 516 (345 m) perteneciente a la Formación San Gregorio según ambas propuestas estratigráficas, se trata de una diamictita arcillosa de color negro. Muestra 444 (300 m), perteneciente a la Formación San Gregorio según Bossi (1966) y a la Formación Cerro Pelado según de Santa Ana et al. (2006), se trata de ritmitas arcillita/limolita de color negro/gris con dropstones. Muestra 349 (228 m), perteneciente a la Formación Melo, miembro Fraile Muerto según Bossi (1966) y a la Formación Fraile Muerto según de Santa Ana et al. (2006), se trata de ritmitas arcillita/limolita de colores negro/gris. Muestra 239 (149 m), perteneciente a la Formación Melo, miembro Fraile Muerto según Bossi (1966) y a la Formación Fraile Muerto según de Santa Ana et al. (2006), se trata tambien de ritmitas arcillita/limolita de colores negro/gris.

Page 21: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

20

6.2.- Palinología Sistemática: A continuación se realiza una asignación sistemática de las especies encontradas en las muestras analizadas en este trabajo. Se sigue la clasificación supragenérica propuesta por Potonié y Kremp (1954) y las posteriores modificaciónes propuestas por diferentes autores. Para los granos de polen monosacados se adopta el criterio nomenclatural de Dibner (1971, 1973). Esporas Trilete laevigadas Calamospora hartungiana Schopf en Schopf, Wilson y Bentall 1944 (Lámina I B)

Calamospora microrugosa (Vergel 1986)

Leiotriletes corius Kar y Bose 1967

Leiotriletes directus Balme y Hennelly 1956

Leiotriletes virkki Tiwari 1965 (Lámina I C)

Punctatisporites gretensis Balme y Hennelly 1956 (Lámina I A)

Retusotriletes simplex Naumova 1953 (Lámina I D)

Retusotriletes diversiformis (Balme y Hennely) Balme y Playford 1967

Esporas Trilete apiculadas Granulatisporites austroamericanus Archangelsky y Gamerro 1979 (Lámina I F)

Cyclogranisporites parvigranulosus (Ybert 1975) (Lámina I E)

Anapiculatisporites tereteangulus (Balme y Hennelly) Playford y Dino 2002

Brevitriletes cornutus (Balme y Hennelly) Backhouse 1991

Brevitriletes levis (Balme y Hennelly) Bhradawaj y Srivastava1969

Brevitriletes leptoacaina Jones y Truswell 1992 (Lámina I H)

Brevitriletes parmatus (Balme y Hennelly) Backhouse 1991

Converrucosisporites confluens (Archangelsky y Gamerro) Playford y Dino 2002

Converrucosisporites micronodosus (Balme y Hennelly) Playford y Dino 2002

(Lámina I G)

Verrucosisporites cf. V. menendezii Archangelsky y Gamerro 1979

Horriditriletes ramosus (Balme y Hennelly) Bharadwaj y Salujah 1964 (Lámina I H)

Horriditriletes uruguaiensis (Marques-Toigo) Archangelsky y Gamerro 1979

Convolutispora ordonenzii Archangelsky y Gamerro 1979

Convolutispora archangelskyi Playford y Dino 2002 (Lámina I i)

Page 22: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

21

Esporas Trilete cingulizonadas

Vallatisporites arcuatus (Marques-Toigo) Archangelsky y Gamerro 1979

Vallatisporites russoi Archangelsky y Gamerro 1979 (Lámina I M)

Vallatisporites ciliaris (Luber) Sullivan 1964

Lundbladispora areolata Césari, Archangelsky y Seoane 1995

Lundbladispora brasiliensis (Marques-Toigo y Pons) Marques-Toigo y Picarelli 1985

(Lámina I L)

Lundbladispora riobonitensis Marques-Toigo y Picarelli 1985

Cristatisporites inconstans Archangelsky y Gamerro 1979 (Lámina I K)

Cristatisporites lestai Archangelsky y Gamerro 1979

Cristatisporites morungavensis Picarelli y Dias-Fabrício 1990

Granos de Polen Monosacados

Potonieisporites magnus Lele y Karim 1971

Potonieisporites novicus Bharadwaj 1954

Potonieisporites neglectus Potonie y Lele 1961

Caheniasaccites densus Lele y Karim emend. Gutiérrez 1993

Caheniasaccites ovatus Bose y Kar emend. Gutiérrez 1993 (Lámina II H)

Cannanoropollis janakii Potonié y Sah 1960 (Lámina II F)

Plicatipollenites malabarensis (Potonié y Sah) Foster 1976 (Lámina II G)

Striomonosaccites cf. S. ovatus Bharadwaj 1962

Meristrocorpus explicatus Playford y Dino 2000

Granos de Polen Bisacados

Alisporites australis de Jersey 1962 (Lámina II A)

Alisporites opii Daugherty 1941

Chordasporites australensis Jersey 1963 (Lámina II B)

Colpisaccites granulosus Archangelsky y Gamerero 1979

Limitisporites rectus Leschik 1956 (Lámina II D)

Page 23: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

22

Limitisporites scitulus Playford y Dino 2000b

Platysaccus papilionis Potonié y Kremp 1954 (Lámina II C)

Pteruchipollenites gracilis (Segroves) Foster 1979

Scheuringipollenites circularis Césari, Archangelsky y Seoane 1995

Scheuringipollenites medius (Burjack) Dias-Fabrício 1981 (Lámina II E)

Granos de Polen Bisacados Estriados

Hamiapollenites cf. H. fusiformis Marques-Toigo emend. Archangelsky y Gamerro

1979. (Lámina III A)

Lueckisporites stenotaeniatus Menéndez 1976

Lueckisporites virkiae (Potonié & Klaus) emend. Klaus 1963 (Lámina III B)

Lunatisporites variesectus Archangelsky y Gamerro 1979 (Lámina III C)

Lunatisporites noviaulensis (Leschik) de Jersey 1979

Protohaploxypinus bharadwajii Foster 1979

Protohaploxypinus goraiensis (Potonié y Lele) Hart 1964

Protohaploxypinus limpidus (Balme y Hennelly) Balme y Playford 1967

(Lámina III E)

Protohaploxypinus amplus (Balme & Hennelly) Hart 1964 (Lámina III D)

Protohaploxypinus suchonensis (Sedova 1956) Hart 1964

Striatoabieites multistriatus (Balme y Hennelly) Hart 1964 (Lámina III F)

Striapodocarpidites fusus (Balme y Hennelly) Potonié 1958

Striatopodocarpites gondwanensis Lakhanpal et al. 1960

Striatopodocarpites cancellatus (Balme & Hennelly) Hart 1963 (Lámina III G)

Granos de Polen Plicados

Vittatina costabilis Wilson 1962 (Lámina IV A)

Vittatina subsaccata Samoilovich 1953 (Lámina IV B)

Vittatina corrugata Marques-Toigo 1974

Vittatina saccata (Hart 1960) Jansonius 1962

Vittatina vitifera (Luber y valts 1941) Samoilovich 1953

Weylandites lucifer (Bharadwaj y Salhuja) Foster 1976 (Lámina IV D)

Marsupipollenites striatus (Balme y Hennelly) Hart 1965

Marsupipollenites triradiatus Balme & Hennelly 1956 (Lámina IV C)

Page 24: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

23

Marsupipollenites cf. M. triradiatus Balme & Hennelly 1956

Pakhapites ovatus (Bose y Kar) García 1996

Clorophyta

Botryococcus braunii Kützing 1849 (Lámina IV F)

Brazilea scissa (Balme y Hennelly) Foster 1976

Prasynophita

Brazilea plurigenus (Balme y Hennelly) Foster 1979

Deusilites tenuistriatus Gutiérrez, Césari y Archangelsky 1997 (Lámina IV G)

Leiosphaeridaceae

Leiosphaeridia minutissima Naumova, emend. Jankauskas (1989)

Incertae Sedis

Pilasporites sp. B Stepehnson y Osterloff 2002 (Lámina IV H)

Portalites gondwanensis Nahuys, Alpern e Ybert 1968 (Lámina IV I)

Retrabajado Devónico

Emphanisporites rotatus McGregor 1960 (Lámina IV J)

Page 25: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

24

6.3.- Análisis de las asociaciones: Muestra 516 (315 m):

La tabla 1 muestra las especies encontradas para la muestra 516 y el número de ejemplares estudiados de cada una de ellas. Fueron reconocidas 40 especies de palinomorfos.

Lista de especies M516 Esporas laevigadas Calamospora hartungiana 27 Calamospora microrugosa 2 Leiotriletes directus 1 Leiotriletes virkii 7 Punctatisporites gretensis 26 Retusotriletes diversiformis 4 Retusotriletes simplex 4 Esporas Apiculadas Brevitriletes cornutus 2 Brevitriletes parmatus 2 Brevitriletes levis 3 Brevitriletes leptocaina 4 Converrucosisporites micronodosus 11 Convolutispora archangelskyi 4 Convolutispora ordoñezii 1 Cyclogranisporites parvigranulosus 1 Granulatisporites austroamericanus 12 Horriditriletes ramosus 2 Horriditriletes uruguaiensis 1 Verrucosisporites verrucosus 3 Verrucosisporites cf.. V. menendezii 6 Esporas Cingulizonadas Cristatisporites inconstans 1 Cristatisporites moruganvensis 1 Lundbladispora braziliensis 8 Polen Monosacado Caheniasaccites ovatus 6 Plicatipollenites malabarensis 1 Striomonosaccites cf.. S. ovatus 4 Polen Bisacado Alisporites australis 3 Scheuringipollenites circularis 1 Scheuringipollenites medius 5 Polen Plicado Vittatina corrugata 1 Vittatina costabilis 4 Vittatina subsaccata 3 Vittatina saccata 2 Vittatina vittifera 1 Otros Botryococcus braunii 10 Brazilea Scissa 6 Brazilea Plurigenus 2 Leiospheridia minutissima 3 Emphanisporites radiatus 4 Pilasporites sp. B 11 Total 200

Tabla 1.- Especies encontradas en la muestra 516

Page 26: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

25

De las especies reconocidas, Calamospora hartungiana (13,5%) y Punctatisporites gretensis (13%) son las más abundantes, 13,5% y 13% respectivamente; Granulatisporites austroamericanus, Converrucosisporites micronodosus, Pilasporites sp. B, Botryococcus braunii y Lundbladispora braziliensis se presentan con una abundancia entre 4 y 6 %, mientras que el resto de las especies presentan abundancia menor al 4% (figura 7).

Figura 7.- Abundancia % de especies de palinomorfos para la Muestra 516

Mue

stra

516

0246810121416

Calam

ospo

ra h

artu

ngian

a

Puncta

tispo

rites

gre

tens

is

Granu

latisp

orite

s aus

troam

erica

nus

Conve

rruco

sispo

rites

micr

onod

osus

Pilasp

orite

s sp

A

Botry

ococ

cus b

raun

ii

Lund

bladis

pora

bra

zilien

sis

Leiot

rilete

s virk

ii

Verru

cosis

porit

es C

onfe

r. V. m

enen

dezii

Cahen

iasac

cites

ovat

us

Brazil

ea S

cissa

Scheu

ringip

ollen

ites m

edius

Brevit

rilete

s lep

toca

ina

Convo

lutisp

ora a

rcha

ngels

kyi

Retus

otrile

tes d

ivers

iform

is

Retus

otrile

tes s

imple

x

Striom

onos

accit

es C

onfe

r. S. o

vatu

s

Vittatin

a co

stabil

is

Emph

anisp

orite

s rad

iatus

Brevit

rilete

s lev

is

Verru

cosis

porit

es ve

rruco

sus

Alispo

rites

aus

tralis

Vittatin

a su

bsac

cata

Leios

pher

idia

minu

tissim

a

Brevit

riletes

corn

utus

Brevit

rilete

s par

mat

us

Calam

ospo

ra m

icror

ugos

a

Horrid

itrile

tes r

amos

us

Vittatin

a sa

ccat

a

Brazil

ea P

lurige

nus

Convo

lutisp

ora

ordo

ñezii

Crista

tispo

rites

inco

nsta

ns

Crista

tispo

rites

mor

ugan

vens

is

Cyclog

ranis

porit

es p

arvig

ranu

losus

Horrid

itrile

tes u

rugu

aiens

is

Leiot

riletes

dire

ctus

Plicat

ipolle

nites

mala

bare

nsis

Scheu

ringip

ollen

ites c

ircula

ris

Vittatin

a co

rruga

ta

Vittatin

a vit

tifera

Abundancia %

Page 27: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

26

Al realizar un análisis agrupando las especies en géneros, se observa el claro predominio de Calamospora y Punctatisporites, con 14,5% y 13% respectivamente. Granulatisporites, Brevitriletes, Converrucosisporites, Verrucosisporites, Vittatina, Botryoccocus y Pilasporites presentan una abundancia entre 4 y 6 % . Leiotriletes, Lundbladispora, Retusotriletes, Chaeniasaccites, Scheuringipollenites, Convolutispora y Brazilea presentan una abundancia entre 2 y 4%. Striomonosaccites, Emphanisporites, Horriditriletes, Alisporites, Leiospheridia, Cristatisporites, Cyclogranisporites y Plicatipollenites se presentan con una abundancia menor al 2 % (figura 8). Es de resaltar la presencia de Emphanisporites (2%), género característico del Devónico, catalogado como retrabajado.

Figura 8.- Abundancia % de los géneros de palinomorfos para la Muestra 516

Mue

stra

516

por

Gén

ero

0246810121416

Calam

ospo

ra

Puncta

tispo

rites

Granu

latisp

orite

s Bre

vitrile

tes

Conve

rruco

sispo

rites

Vittatin

a Pilasp

orite

s

Botry

ococ

cus

Verru

cosis

porit

es

Leiot

rilete

s

Lund

bladis

pora

Retus

otrile

tes Bra

zilea

Cahen

iasac

cites

Scheu

ringip

ollen

ites

Convo

lutisp

ora

Striom

onos

accit

es

Emph

anisp

orite

s

Horrid

itrile

tes Alis

porit

es

Leios

pher

idia

Crista

tispo

rites

Cyclog

ranis

porit

es

Plicat

ipolle

nites

Abundancia %

Page 28: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

27

Al analizar los diferentes grupos morfológicos de esporomorfos (figura 9), se observa que el 35,5 % está constituido por esporas laevigadas, el 26 % por esporas apiculadas, el 5,0 % por esporas cingulizonadas, el 5,5 % por polen monosacado, el 4,5 %, por polen bisacado, el 5,5 % por polen plicado, el 16,0 % por algas, acritarcas e incertae sedis y el 2,0 % por esporas retrabajadas. No hay presencia de polen estriado.

Figura 9.- Abundancia % de los grupos de palinomorfos para la Muestra 516

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Abu

ndan

cia

%

Espor

as la

evig

adasEsp

oras

api

cula

dasEsp

oras

cin

guliz

onad

as

Polen

mon

osac

adoPol

en b

isaca

do

Polen

est

riado

Polen

plic

ado

Otro

sRet

raba

jado

Abu

ndan

cia

por

Gru

po

Page 29: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

28

Muestra 444 (300 m)

La tabla 2 muestra las especies encontradas para la muestra 444 y el número de ejemplares estudiados de cada una de ellas. Fueron reconocidas 52 especies de palinomorfos. Lista de especies M444 Esporas Laevigadas Calamospora hartungiana 6 Leiotriletes virkii 15 Leiotriletes corius 1 Punctatisporites gretensis 15 Retusotriletes diversiformis 2 Retusotriletes simplex 4 Esporas Apiculadas Apiculatisporites tereteangulus 1 Brevitriletes cornutus 4 Brevitriletes parmatus 4 Brevitriletes levis 2 Brevitriletes leptocaina 1 Converrucosisporites confluens 1 Converrucosisporites micronodosus 12 Convolutispora archangelskyi 1 Convolutispora ordoñezii 1 Horriditriletes ramosus 5 Horriditriletes uruguaiensis 1 Verrucosisporites verrucosus 3 Verrucosisporites cf. V. menendezii 4 Esporas Cingulizonadas Cristatisporites inconstans 4 Cristatisporites lestai 1 Cristatisporites moruganvensis 2 Lundbladispora areolata 2 Lundbladispora braziliensis 14 Lundbladispora riobonitensis 7 Vallatisporites arcuatus 3 Vallatisporites russoi 5 Vallatisporites ciliaris 3 Polen Monosacado Caheniasaccites densus 3 Caheniasaccites ovatus 12 Cannanoropollis janakii 1 Plicatipollenites malabarensis 3 Potonieisporites magnus 2 Potonieisporites novicus 1 Potonieisporites neglectus 1 Polen Bisacado Alisporites opii 5 Chordasporites australiensis 2 Colpisaccites granulosus 2 Limitisporites rectus 1 Scheuringipollenites medius 4 Polen Plicado Marsupipollenites triradiatus 1 Phakapites ovatus 1 Vittatina costabilis 2 Vittatina subsaccata 8 Vittatina saccata 1 Otros Botryococcus braunii 6 Brazilea Plurigenus 2 Leiospheridia minutissima 1 Portalites gondwanensis 1 Deusilites tenuistriatus 1 Pilasporites sp. B 8 Total 202

Tabla 2.- Especies encontradas en la muestra 444

Page 30: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

29

De las especies identificadas las más abundantes son Leiotriletes virkki y Punctatisporites gretensis (7,4%), Lundbladispora braziliensis (6,9%) y Caheniasaccites ovatus junto con Converrucosisporites micronodosus (5,9 %). El resto de las especies presenta abundancias menores al 5 % (figura 10).

Figura 10.- Abundancia % de especies de palinomorfos para la Muestra 444

Mue

stra

444

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

Leiot

rilete

s virk

ii

Puncta

tispo

rites

gre

tens

is

Lund

bladis

pora

bra

zilien

sis

Cahen

iasac

cites

ova

tus

Conve

rruco

sispo

rites

micr

onod

osus

Granu

latisp

orite

s aus

troam

erica

nus

Pilasp

orite

s

Vittatin

a su

bsac

cata

Lund

bladis

pora

riob

onite

nsis

Botryo

cocc

us b

raun

ii

Calam

ospo

ra h

artu

ngian

a

Alispo

rites

opii

Horrid

itrile

tes r

amos

us

Vallat

ispor

ites r

usso

i

Brevit

riletes

corn

utus

Brevit

rilete

s par

mat

us

Crista

tispo

rites

inco

nstan

s

Retus

otrile

tes s

imple

x

Scheu

ringip

ollen

ites m

edius

Verru

cosis

porit

es C

onfe

r. V. m

enen

dezii

Cahen

iasac

cites

den

sus

Plicat

ipolle

nites

mala

bare

nsis

Vallat

ispor

ites a

rcua

tus

Vallat

ispor

ites c

iliaris

Verru

cosis

porit

es ve

rruco

sus

Brazil

ea P

lurige

nus

Brevit

rilete

s lev

is

Chord

aspo

rites

aus

tralie

nsis

Colpisa

ccite

s gra

nulos

us

Crista

tispo

rites

mor

ugan

vens

is

Lund

bladis

pora

are

olata

Poton

ieisp

orite

s mag

nus

Retus

otrile

tes d

ivers

iform

is

Vittatin

a co

stabil

is

Apicula

tispo

rites

tere

tean

gulus

Brevit

rilete

s lep

toca

ina

Canna

noro

pollis

jana

kii

Conve

rruco

sispo

rites

conf

luens

Convo

lutisp

ora

arch

ange

lskyi

Convo

lutisp

ora

ordo

ñezii

Crista

tispo

rites

lesta

i

Deusil

ites t

enuis

triat

us

Horrid

itrile

tes u

rugu

aiens

is

Leios

pher

idia

minu

tissim

a

Leiot

rilete

s cor

ius

Limitis

porit

es re

ctus

Mar

supip

ollen

ites t

rirad

iatus

Phaka

pites

ova

tus

Porta

lites g

ondw

anen

sis

Poton

ieisp

orite

s neg

lectu

s

Poton

ieisp

orite

s nov

icus

Vittatin

a sa

ccat

a

Abundancia %

Page 31: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

30

Al realizar un análisis por género, Lundbladispora es el género más abundante (11,4%). Se puede individualizar un segundo grupo con abundancias entre 6 y 8 % integrado por Leiotriletes, Punctatisporites, Caheniasaccites y Converrucosisporites. Los géneros Brevitriles, Vallatisporites, Granulatisporites, Pilasporites, Cristatisporites, Verrucosisporites, Botryoccocus, Calamospora, Horriditriletes, Retusotriletes y Alisporites se presentan con una abundancia entre 2 y 6 %. Mientras que Convolutispora, Chordasporites, Colpisaccites, Brazilea, Apicultatisporites, Cannanoropollis, Limitisporites, Marsupipollenites, Phakapites, Leiosphaeridia, Portalies y Deusilites presentan una abundancia menor al 2 % (figura 11).

Figura 11.- Abundancia % de los géneros de palinomorfos para la Muestra 444

Mue

stra

444

por

Gén

ero

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Lund

bladis

pora

Le

iotrile

tes

Puncta

tispo

rites

Cahen

iasac

cites

Conve

rruco

sispo

rites

Brevit

rilete

s

Vallat

ispor

ites Vitta

tina

Granu

latisp

orite

s

Pilasp

orite

s

Crista

tispo

rites

Verru

cosis

porit

es

Botry

ococ

cus

Calam

ospo

ra

Horrid

itrile

tes

Retus

otrile

tes

Alispo

rites

Poton

ieisp

orite

s

Scheu

ringip

ollen

ites

Plicat

ipolle

nites

Convo

lutisp

ora

Chord

aspo

rites

Colpisa

ccite

s Brazil

ea

Apicula

tispo

rites

Canna

noro

pollis

Limitis

porit

es

Mar

supip

ollen

ites

Phaka

pites

Leios

pher

idia Por

talite

s Deu

silite

s

Abundancia %

Page 32: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

31

Al analizar los diferentes grupos morfológicos de esporomorfos (ver Figura 12),

se observa que el 21,4 % está constituido por esporas laevigadas, el 24,4 % por esporas apiculadas, el 20,4 % por esporas cingulizonadas, el 12,4 % por polen monosacado, el 6,0 %, por polen bisacado, el 6,5 % por polen plicado y el 9 % por algas, acritarcas e incertae sedis. No hay prescencia de polen estriado.

Figura 12.- Abundancia % de los grupos de palinomorfos para la Muestra 444

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Abu

ndan

cia

%

Espo

ras

laev

igad

asEspo

ras

apicu

lada

s

Espo

ras

cing

uliz

onad

as

Pole

n m

onos

acad

o

Pole

n bi

saca

do

Pole

n es

triad

o

Pole

n pl

icado

Otro

sRet

raba

jado

Abu

ndan

cia

por

Gru

pos

Page 33: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

32

Muestra 349 (228 m): La tabla 3 muestra las especies encontradas para la muestra 349 y el número de

ejemplares estudiados de cada una de ellas. Fueron reconocidas 50 especies de palinomorfos. Lista de especies M349 Esporas Laevigadas Calamospora hartungiana 4 Calamospora microrugosa 1 Leiotriletes directus 1 Leiotriletes virkii 5 Punctatisporites gretensis . 9 Esporas Apiculadas Apiculatisporites tereteangulus 4 Brevitriletes cornutus 6 Brevitriletes parmatus 1 Brevitriletes levis 6 Brevitriletes leptocaina 1 Converrucosisporites micronodosus 3 Cyclogranisporites parvigranulosus 10 Granulatisporites austroamericanus 12 Horriditriletes ramosus 2 Verrucosisporites cf. V. menendezii 2 Esporas Cingulizonadas Cristatisporites inconstans 4 Cristatisporites moruganvensis 6 Lundbladispora areolata 4 Lundbladispora braziliensis 15 Lundbladispora riobonitensis 3 Vallatisporites russoi 2 Polen Monosacado Caheniasaccites ovatus 5 Meristocorpus explicatus 1 Plicatipollenites malabarensis 2 Potonieisporites novicus 2 Striomonosaccites cf. S. ovatus 2 Polen Bisacado Alisporites australis 3 Alisporites opii 3 Colpisaccites granulosus 2 Pteruchipollenites gracilis 1 Scheuringipollenites medius 8 Polen Estriado Lueckisporites virkkiae 2 Lunatisporites noviaulensis 3 Lunatisporites variesectus 6 Protohaploxypinus bhardwajii 3 Protohaploxypinus goraiensis 2 Protohaploxypinus suchonensis 1 Striatoabieites multistriatus 2 Striatopodocarpites cancellatus 4 Polen Plicado Marsupipollenites striatus 1 Phakapites ovatus 1 Vittatina corrugata 2 Vittatina costabilis 11 Vittatina subsaccata 4 Vittatina vittifera 2 Otros Botryococcus braunii 19 Brazilea Scissa 6 Brazilea Plurigenus 1 Leiospheridia minutissima 1 Pilasporites sp. B 2 Total 203

Tabla 3.- Especies encontradas en la muestra 349

Page 34: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

33

De las especies identificadas Botryococcus braunii es la predominante (9,4%)

seguida de Lundbladispora braziliensis (7,4%). Un segundo grupo de especies con abundancias entre 6,0% y 3% está integrado por Vitattina costabilis, Cyclogranisporites parvigranulosus, Punctatisporites gretensis y Scheuringipollenites medius. El resto de las especies presentan una abundancia menor al 3 % (figura 13).

Figura 13.- Abundancia % de especies de palinomorfos para la Muestra 349

Mue

stra

349

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

Botryo

cocc

us b

raun

ii

Lund

bladis

pora

bra

zilien

sis

Granu

latisp

orite

s aus

troam

erica

nus

Vittatin

a cos

tabilis

Cyclog

ranis

porit

es pa

rvigr

anulo

sus

Puncta

tispo

rites

gret

ensis

.

Scheu

ringip

ollen

ites m

edius

Brevit

riletes

corn

utus

Brevit

riletes

levis

Cristat

ispor

ites m

orug

anve

nsis

Luna

tispo

rites v

aries

ectu

s

Brazil

ea S

cissa

Leiot

riletes

virk

ii

Cahen

iasac

cites

ovat

us

Apicula

tispo

rites

tere

teang

ulus

Calam

ospo

ra h

artu

ngian

a

Crista

tispo

rites

inco

nsta

ns

Lund

bladis

pora

are

olata

Striato

podo

carp

ites c

ance

llatus

Vittatin

a sub

sacc

ata

Conve

rruco

sispo

rites m

icron

odos

us

Lund

bladis

pora

riob

onite

nsis

Alispo

rites

aus

tralis

Alispo

rites

opii

Luna

tispo

rites

novia

ulens

is

Proto

haplo

xypin

us b

hard

wajii

Horrid

itrile

tes ra

mos

us

Vallat

ispor

ites r

usso

i

Verru

cosis

porit

es C

onfer

. V. m

enen

dezii

Plicati

polle

nites

mala

bare

nsis

Poton

ieisp

orite

s nov

icus

Striom

onos

accit

es C

onfe

r. S. o

vatus

Colpisa

ccite

s gra

nulos

us

Luec

kispo

rites v

irkkia

e

Proto

haplo

xypin

us g

oraie

nsis

Striato

abiei

tes m

ultist

riatu

s

Vittatin

a cor

ruga

ta

Vittatin

a vit

tifera

Pilasp

orite

s sp.

Brevit

rilete

s par

matus

Brevit

riletes

lepto

caina

Calamos

pora

micr

orug

osa

Leiot

riletes

dire

ctus

Mer

istoc

orpu

s exp

licat

us

Pteru

chipo

llenit

es gr

acilis

Proto

haplo

xypin

us su

chon

ensis

Mar

supip

ollen

ites s

triat

us

Phaka

pites

ovat

us

Brazil

ea P

lurige

nus

Leios

pher

idia

minutis

sima

Abundancia %

Page 35: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

34

Al analizar la muestra por género, el más abundante es Lundbladispora (10,8%), seguido por Vitattina y Botryococcus (9,4%). Los géneros Brevitriletes, Granulatisporites, Cristatisporites, Cyclogranisporites, Punctatisporites y Lunatisporites se presentan en una abunancia entre 4,0 y 6,5 %. Scheuringipollenites, Brazilea, Leiotriletes, Alisporites, Protohaploxypinus, Calamospora, Caheniasaccites, Apiculatisporites y Striatopodocarpites presentan una abundancia entre 4,0 y 2,0 %. Converrucosisporites, Horriditriletes, Vallatisporites, Verrucosisporites, Plicatipollenites, Potonieisporites, Striomonosaccites, Colpisaccites, Lueckisporites, Striatoabieites, Pilasporites, Meristrocorpus, Pteruchipollenites, Marsupipollenites, Phakapites y Leiosphaeridia presentan una abundancia menor al 2 % (figura 14).

Figura 14.- Abundancia % de los géneros de palinomorfos para la Muestra 34

Mue

stra

349

por

Gén

ero

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Lund

bladis

pora

Vitta

tina

Botryo

cocc

us

Brevit

rilete

s

Granu

latisp

orite

s

Crista

tispo

rites

Cyclog

ranis

porit

es

Puncta

tispo

rites

Luna

tispo

rites

Scheu

ringip

ollen

ites Bra

zilea

Leiot

rilete

s Alis

porit

es

Proto

haplo

xypin

us

Calam

ospo

ra

Cahen

iasac

cites

Apicula

tispo

rites

Striat

opod

ocar

pites

Conve

rruco

sispo

rites

Horrid

itrile

tes

Vallat

ispor

ites

Verru

cosis

porit

es

Plicat

ipolle

nites

Poton

ieisp

orite

s

Striom

onos

accit

es

Colpisa

ccite

s

Luec

kispo

rites

Striat

oabie

ites

Pilasp

orite

s

Mer

istoc

orpu

s

Pteru

chipo

llenit

es

Mar

supip

ollen

ites

Phaka

pites

Leios

pher

idia

Abundancia %

Page 36: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

35

Al analizar los diferentes grupos morfológicos de esporomorfos (ver Figura 15), se observa que el 10,0 % está constituido por esporas laevigadas, el 22,0 % por esporas apiculadas, el 17,0 % por esporas cingulizonadas, el 6,0 % por polen monosacado, el 8,5 %, por polen bisacado, el 11,5 % por polen estriado, el 10,5 % por polen plicado y el 14,5 % por algas, acritarcas e incertae sedis.

Figura 15.- Abundancia % de los grupos de palinomorfos para la Muestra 349

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Abu

ndan

cia

%

Espor

as la

eviga

dasEsp

oras

apic

ulada

sEspor

as ci

nguli

zona

das

Polen m

onos

acad

oPolen b

isaca

doPole

n estr

iado

Polen p

licad

o

Otros

Retrab

ajado

Abu

ndan

cia

por

Gru

pos

Page 37: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

36

Muestra 239 (148 m):

La tabla 4 muestra las especies encontradas para la muestra 239 y el número de ejemplares estudiados de cada una de ellas. Fueron reconocidas 41 especies de palinomorfos. Lista de especies M239 Esporas Laevigadas Leiotriletes virkii 2 Esporas Apiculadas Brevitriletes cornutus 1 Calamospora hartungiana 4 Convolutispora ordoñezii 4 Granulatisporites austroamericanus 3 Verrucosisporites Confer. V. menendezii 1 Esporas Cingulizonadas Lundbladispora braziliensis 1 Polen Monosacado Caheniasaccites ovatus 2 Polen Bisacado Alisporites australis 7 Alisporites opii 5 Colpisaccites granulosus 5 Limitisporites rectus 5 Limitisporites scitulus 6 Platysaccus papilionis 2 Scheuringipollenites medius 6 Polen Estriado Hamiapollenites Confer. H. fusiformis 3 Lueckisporites stenotaeniatus 4 Lueckisporites virkkiae 14 Lunatisporites noviaulensis 5 Lunatisporites variesectus 9 Protohaploxypinus amplus 3 Protohaploxypinus goraiensis 7 Protohaploxypinus limpidus 1 Protohaploxypinus suchonensis 2 Staurosaccites cordubensis 2 Striatoabieites multistriatus 3 Striatopodocarpites cancellatus 5 Striatopodocarpidites fusus 2 Striatopodocarpites gondwanensis 2 Polen Plicado Marsupipollenites striatus 5 Marsupipollenites triradiatus 4 Marsupipollenites Confer. M triradiatus 1 Phakapites ovatus 12 Vittatina corrugata 6 Vittatina costabilis 14 Vittatina subsaccata 16 Vittatina saccata 2 Vittatina vittifera 10 Weylandites lucifer 7 Otros Botryococcus braunii 7 Leiospheridia minutissima 1 Total 201

Tabla 4.- Especies encontradas en la muestra 239

Page 38: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

37

De las especies identificadas la más abundante es Vitattina subsaccata (8,0 %) seguida por Lueckisporites virkkiae y Vittatina costabilis (7,0%), Pakhapites ovatus (6,0%), Vittatina vitifera (5,0%) y Lunatisporites varisectus (4,5 %). El resto de las especies se presenta en abundancias menores al (3,5 %) (figura 16).

Figura 16.- Abundancia % de especies de palinomorfos para la Muestra 239

Mue

stra

239

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

Vittatin

a su

bsac

cata

Luec

kispo

rites

virk

kiae

Vittatin

a co

stabil

is

Phaka

pites

ova

tus

Vittatin

a vit

tifera

Luna

tispo

rites v

aries

ectu

s

Alispo

rites

aus

tralis

Proto

haplo

xypin

us g

oraie

nsis

Wey

landit

es lu

cifer

Botry

ococ

cus b

raun

ii

Limitis

porit

es sc

itulus

Scheu

ringip

ollen

ites m

edius

Vittatin

a co

rruga

ta

Alispo

rites

opii

Colpisa

ccite

s gra

nulos

us

Limitis

porit

es re

ctus L

esch

ik 19

56

Luna

tispo

rites

nov

iaulen

sis

Striato

podo

carp

ites c

ance

llatu

s

Mar

supip

ollen

ites s

triat

us

Calam

ospo

ra h

artu

ngian

a

Convo

lutisp

ora o

rdoñ

ezii

Luec

kispo

rites

sten

otae

niatu

s

Mar

supip

ollen

ites t

rirad

iatus

Granu

latisp

orite

s aus

troam

erica

nus

Hamiap

ollen

ites C

onfe

r. H. f

usifo

rmis

Proto

haplo

xypin

us a

mplu

s

Striat

oabie

ites m

ultist

riatu

s

Leiot

riletes

virk

ii

Cahen

iasac

cites

ova

tus

Platys

accu

s pap

ilionis

Proto

haplo

xypin

us su

chon

ensis

Staur

osac

cites

cord

uben

sis

Striat

opod

ocar

pidite

s fus

us

Striato

podo

carp

ites g

ondw

anen

sis

Vittatin

a sa

ccat

a

Brevit

rilete

s cor

nutu

s

Lund

bladis

pora

bra

zilien

sis

Verru

cosis

porit

es C

onfe

r. V. m

enen

dezii

Proto

haplo

xypin

us lim

pidus

Mar

supip

ollen

ites C

onfe

r. M

trira

diatu

s

Leios

pher

idia

minu

tissim

a

Abundancia %

Page 39: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

38

Al analizar la muestra agrupando las especies por género, se puede observar que el más abundante es Vitattina (23,9 % ) seguido por Lueckisporites (9,0 %), Lunatisporites (7,0 %), Protohaploxypinus (6,5 %), Alisporites y Phakapites (6,0 %) , Limitisporites (5,5 %) y Marsupipollenites (5%). Striatopodocarpites, Calamospora, Weylandites, Botryococcus, Scheuringipollenites, Colpisaccites, Granulatisporites, Hamiapollenites, Striatoabieites, Leiotriletes, Caheniasaccites, Platysaccus, Staurosaccites, Brevitriletes, Lundbladispora, Verrucosisporites y Leiosphaeridia, se presentan en abundancias menores al 5 % (figura 17).

Figura 17.- Abundancia % de los géneros de palinomorfos para la Muestra 239

Mue

stra

239

por

Gén

ero

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0 Vitta

tina

Luec

kispo

rites

Luna

tispo

rites

Protoh

aplox

ypinu

s Alispo

rites

Pha

kapit

es

Limitis

porit

es

Marsu

pipoll

enite

s

Striato

podo

carp

ites

Calam

ospo

ra

Wey

landit

esBot

ryoco

ccus

Scheu

ringip

ollen

ites

Colpisa

ccite

s

Granu

latisp

orite

s

Hamiap

ollen

ites

Striato

abiei

tes Le

iotrile

tes

Cahen

iasac

cites

Plat

ysac

cus

Staur

osac

cites

Bre

vitrile

tes

Lund

bladis

pora

Verru

cosis

porit

es

Leios

pher

idia

Abundancia %

Page 40: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

39

Al analizar los diferentes grupos morfológicos de esporomorfos (figura 18), se observa que el 5,0 % está constituido por esporas laevigadas, el 2,5 % por esporas apiculadas, el 0,5 % por esporas cingulizonadas, el 1,0 % por polen monosacado, el 17,9 %, por polen bisacado, el 30,8 % por polen estriado, el 38,3 % por polen plicado y el 4,0 % por algas, acritarcas e incertae sedis.

Figura 18.- Abundancia % de los grupos de palinomorfos para la Muestra 239

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Abu

ndan

cia

%

Espor

as la

eviga

dasEsp

oras

apicu

ladasEsp

oras

cing

ulizo

nada

sPole

n m

onos

acad

oPolen b

isaca

doPole

n estr

iado

Polen

plica

do

Otros

Retrab

ajado

Abu

ndan

cia

por

Gru

po

Page 41: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

40

6.4.- Comparación de las asociaciones

Al comparar la asociación de especies presentes en las diferentes muestras se puede señalar que las muestra 516 y 239 son menos diversas que las 444 y 349 ya que presentan 40 y 41 especies contra 52 y 52 especies respectivamente.

Al analizar comparativamente las muestras en sentido estratigráfico (ver Figura

19 y Figura 20) de base a tope teniendo en cuenta grupos de esporomorfos, se puede observar que la muestra 516 es la que presenta la mayor proporción de esporas laevigadas de todas las muestras, 35% y esta proporción disminuye gradualmente hasta llegar a un mínimo de 4% en la muestra 239. El mismo comportamiento se verifica para las esporas apiculadas, pasando de un 25 % en la muestra 516 a un 2 % en la muestra 239.

Las esporas cingulizonadas conforman un porcentaje importante de la asociación

en las dos muestras de posición estratigráfica media (20 % en la muestra 444 y 16 % en la muestra 349), mientras que tanto en la muestra superior e inferior presentan porcentajes bajos (5 % en la muestra 516 y 1 % en la muestra 239). El polen monosacado presenta un comportamiento similar a las esporas laevigadas y apiculadas, es decir mayor abundancia en la asociación de la muestra de la base de la Formación San Gregorio (35 % en la muestra 516) y decrece hasta alcanzar un minimo en la muestra del tope del Miembro Fraile Muerto (5 % en la muestra 239). El polen biscado presenta un comportamiento inverso, aumentando la abundancia en la asociación desde la base de la Formación San Gregorio (5% en la muestra 516) hasta el tope del Miembro Fraile Muerto (18 % en la muestra 239). El polen estriado no está presente en la Formación San Gregorio, mientras que se presenta en una abundancia significativa en la base del Miembro Fraile Muerto (12 % en la muestra 349) y como segundo grupo en abundancia en el tope de la misma unidad (31 % en la muestra 239). El polen plicado presenta un comportamiento similar tanto a las esporas laevigadas y trilete, como al polen monosacado, es decir, crece su abundancia en la asociación desde la Formación San Gregorio (6 % en la muestra 516) hasta el tope del Miembro Fraile Muerto (39 % en la muestra 239). En la Formación San Gregorio se encuentra el mayor porcentaje de palinomorfos pertenecientes al grupo de las algas, arcitarcas o de afinidad incierta. La muestra 516, perteneciente a esta unidad, es la única que presenta esporas retrabajadas.

Page 42: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

41

Figura 19a.- Columna estratigráfica de la perforación 254 (DINAMIGE) “Paso de las Toscas”, ubicación de las muestra analizadas y proporción de los diferentes grupos de palinomorfos.

Page 43: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

42

Figura 19b.- Columna estratigráfica de la perforación 254 (DINAMIGE) “Paso de las Toscas”, ubicación de las muestra analizadas y proporción de los diferentes grupos de palinomorfos.

Page 44: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

43

6.5.- Distribución de los palinomorfos Al realizar un análisis de la distribución de los palinomorfos a lo largo del perfil se pueden identificar apariciones y/o desapariciones de especies, géneros y grupos de esporomorfos. Como se puede ver en la Tabla 5, en la base de la Formación San Gregorio ya están presentes todos los grupos de esporomorfos, excepto el polen estriado. Esta es la única muestra que presenta esporomorfos retrabajados. El polen estriado aparece en la base del Miembro Fraile Muerto de la Formación Melo, en la muestra 349. No se detectan desapariciones de grupos de esporomorfos (sin tener en cuenta los retrabajados).

Tabla 5.- Registro de grupos de palinomorfos

Page 45: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

44

Los géneros Calamospora, Leiotriletes, Brevitriletes, Granulatisporites, Convolutispora, Verrucosisporites, Caheniasaccites, Lundbladispora, Alisporites, Scheuringipollenites, Vittatina están presentes a lo largo de todo el perfil por lo que no presentan utilidad bioestratigráfica (Tabla 6). El único género característico de las muestras inferiores es Retusotriletes que está presente en la muestra 516 y 444. Los géneros Cristatisporites, Punctatisporites, Converrucosisporites, Cyclogranisporites, Horriditriletes, Plicatipollenites y Striomonosaccites aparecen en las tres muestras inferiores, pero no en la superior (239). Meristocorpus, Pteruchipollenites, Apiculatisporites, Vallatisporites, Potonieisporites, Cannanoropollis y Chordasporites se encuentran solo en las dos muestras de la porción media del perfil. Colpisaccites, Limitisporites, Marsupipollenites y Phakapites son característicos de las muestras superiores, unicamente no están presentes en la muestra inferior (516). Lueckisporites, Lunatisporites, Protohaploxypinus, Striatoabieites y Striatopodocarpites son característicos de las dos muestras superiores (349 y 239) y no aparecen en las inferiores. Platysaccus, Hamiapollenites, Staurosaccites y Weylandites se encuentran exclusivamente en la muestra superior (239).

Formación Melo

Formación San Gregorio Miembro Frayle Muerto

M516 M444 M349 M239 Platysaccus Hamiapollenites Staurosaccites Weylandites Lueckisporites Lunatisporites Protohaploxypinus Striatoabieites Striatopodocarpites Colpisaccites Limitisporites Marsupipollenites Phakapites Meristocorpus Pteruchipollenites Apiculatisporites Vallatisporites Potonieisporites Cannanoropollis Chordasporites Cristatisporites Punctatisporites Converrucosisporites Cyclogranisporites Horriditriletes Plicatipollenites Striomonosaccites Retusotriletes Calamospora Leiotriletes Brevitriletes Granulatisporites Convolutispora Verrucosisporites Caheniasaccites Lundbladispora Alisporites Scheuringipollenites

Page 46: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

45

Vittatina Otros Botryococcus Brazilea Leiospheridia Portalites Deusilites Pilasporites Emphanisporites

Tabla 6.- Registro de géneros

Como se puede observar en la tabla 7, la única especie característica de la muestra 516 es Scheuringipollenites circularis. Las muestras de la Formación San Gregorio presentan cuatro especies en exclusividad Retusotriletes diversiformis, Retusotriletes simplex,Convolutispora archangelskyi, Horriditriletes uruguaiensis y Verrucosisporites verrucosus que no aparecen en las muestras del Miembro Fraile Muerto. En la muestra 444 aparecen veinte especies: Alisporites opii, Colpisaccites granulosus, Limitisporites rectus, Marsupipollenites striatus, Phakapites ovatus, Apiculatisporites tereteangulus, Lundbladispora areolata, Lundbladispora riobonitensis, Vallatisporites russoi, Potonieisporites novicus, Leiotriletes corius, Converrucosisporites confluens, Cristatisporites lestai, Vallatisporites ciliaris, Caheniasaccites densus, Vallatisporites arcuatus, Cannanoropollis janakii, Potonieisporites magnus, Potonieisporites neglectus y Chordasporites australiensis, de las cuales las diez primeras se encuentran solo en dicha muestra. En la muestra 349 del Miembro Fraile Muerto aparecen diez especies: Lueckisporites virkkiae, Lunatisporites noviaulensis, Lunatisporites variesectus, Protohaploxypinus goraiensis, Protohaploxypinus suchonensis, Striatoabieites multistriatus, Striatopodocarpites cancellatus, Meristocorpus explicatus, Pteruchipollenites gracilis y Protohaploxypinus bhardwajii. En la muestra 239 del tope del Miembro Fraile Muerto aparecen doce especies: Limitisporites scitulus, Platysaccus papilionis, Hamiapollenites cf. H. fusiformis, Lueckisporites stenotaeniatus, Protohaploxypinus amplus, Protohaploxypinus limpidus, Staurosaccites cordubensis, Striatopodocarpidites fusus, Striatopodocarpites gondwanensis, Marsupipollenites triradiatus, Marsupipollenites cf. M triradiatus y Weylandites lucifer. En dicha muestra desaparecen la mayoría de las especies de esporas trilete, laevigadas, apiculadas y cingulizonadas. Especies como Lundbladispora braziliensis, Leiotriletes virkki, Granulatisporites austroamericanus, Alisporites australis y todas las especies identificadas del género Vittatina presentan continuidad en las cuatro muestras. Aunque por lo observado en el subcapítulo anterior la abundancia relativa de las mismas varía a lo largo del perfil.

Page 47: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

46

Formación Melo

Formación San Gregorio Miembro Frayle Muerto

M516 M444 M349 M239 Limitisporites scitulus Platysaccus papilionis Hamiapollenites cf. H. fusiformis Lueckisporites stenotaeniatus Protohaploxypinus amplus Protohaploxypinus limpidus Staurosaccites cordubensis Striatopodocarpidites fusus Striatopodocarpites gondwanensis Marsupipollenites triradiatus Marsupipollenites cf. M triradiatus Weylandites lucifer Lueckisporites virkkiae Lunatisporites noviaulensis Lunatisporites variesectus Protohaploxypinus goraiensis Protohaploxypinus suchonensis Striatoabieites multistriatus Striatopodocarpites cancellatus Meristocorpus explicatus Pteruchipollenites gracilis Protohaploxypinus bhardwajii Alisporites opii Colpisaccites granulosus Limitisporites rectus Marsupipollenites striatus Phakapites ovatus Apiculatisporites tereteangulus Lundbladispora areolata Lundbladispora riobonitensis Vallatisporites russoi Potonieisporites novicus Leiotriletes corius Converrucosisporites confluens Cristatisporites lestai Vallatisporites ciliaris Caheniasaccites densus Vallatisporites arcuatus Cannanoropollis janakii Potonieisporites magnus Potonieisporites neglectus Chordasporites australiensis Calamospora microrugosa Leiotriletes directus Punctatisporites gretensis Brevitriletes parmatus Brevitriletes levis Brevitriletes leptocaina Converrucosisporites micronodosus Cyclogranisporites parvigranulosus Horriditriletes ramosus Cristatisporites inconstans Cristatisporites moruganvensis Plicatipollenites malabarensis Striomonosaccites cf. S. ovatus Retusotriletes diversiformis Retusotriletes simplex Convolutispora archangelskyi Horriditriletes uruguaiensis Verrucosisporites verrucosus Scheuringipollenites circularis Calamospora hartungiana Leiotriletes virkii Brevitriletes cornutus Granulatisporites austroamericanus Lundbladispora braziliensis Convolutispora ordoñezii Verrucosisporites cf. V. menendezii

Page 48: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

47

Caheniasaccites ovatus Alisporites australis Scheuringipollenites medius Vittatina corrugata Vittatina costabilis Vittatina subsaccata Vittatina saccata Vittatina vittifera Otros Botryococcus braunii Brazilea Scissa Brazilea Plurigenus Leiospheridia minutissima Portalites gondwanensis Deusilites tenuistriatus Pilasporites Emphanisporites radiatus

Tabla 7.- Registro de especies

Page 49: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

48

7.- Discusión:

Las cuatro muestras estudiadas presentan diferente composición de sus asociaciones palinológicas. Este hecho se observa cuando el estudio se realiza tanto a nivel de especie como de género o grupo. Esto permite asignar la asociación palinológica de cada muestra a esquemas palinoestratigráficos así como hacer consideraciones sobre la edad y ambiente de depositación de los sedimentos.

Bioestratigrafia

Se realizó la comparación del material encontrado, sus biocrones (tabla 5, 6 y 7) y la abundacia relativa de grupos de esporomorfos, géneros y especies (gráficas 1 a 13 y figura 5) con las palinozonaciones propuestas para la cuenca en Argentina, Brasil y Uruguay (ver capítulo antecedentes).

Si bien fue posible asignar cada muestra a los esquemas palinoestratigráficos

regionales, existen diferencias entre las asociaciones encontradas y las especies características y las abundancias relativas de los grupos de palinomorfos definidos para cada palinozona. Estas diferencias se hacen más notorias si se realiza la comparación con las sub-biozonas de cada esquema palinoestratigráfico. La sub-biozonación que se ajustó mejor al comportamiento de las asociaciones fue la propuesta en el esquema informal del Uruguay (Beri et al. 2004). Al comparar la asociación de la muestra 516 con las palinozonas propuestas para la cuenca Chacoparanense en Argentina se observa que presenta seis especies en común con la Zona Potonieisporites – Lundbladispora (Cristatisporites inconstans, Lundbladispora braziliensis, Punctatisporites gretensis, Caheniasaccites ovatus, Plicatipollenites malabarensis y Vittatina subsacata) aunque no se registra Potonieisporites. Comparte cuatro especies con la Zona Cristatisporites (Cristatisporites inconstans, C. morungavensis, Converrucosisporites micronodosus y Lundbladispora braziliensis), aunque tres de ellas ya están citadas para la Zona Potonieisporites – Lundbladispora. No están presentes Hamiapollenites fusiformis ni Protohaploxypinus limpidus característicos de la Zona Cristatisporites, pero si Converrucosisporites micronodosus. No comparte especies diagnóstico con la Zona Striatites.

Si se compara la misma muestra con las palinozonas propuestas para la Cuenca Paraná en Brasil, se observa que comparte seis especies con la Zona Vitattina costabilis (Vittatina vittifera, V. saccata, V. subsaccata, V. costabilis, Scheuringipollenites circularis y S. medius) y con la Subzona Protohaploxypinus goraiensis comparte las seis especies anteriores y seis especies más (Punctatisporites gretensis, Lundbladispora braziliensis, Horriditriletes ramosus, H. uruguayensis, Cristatisporites inconstans y C. morungavensis) aunque no se registra Protohaploxypinus goraiensis. No comparte especies con la Subzona Hamiapollenites karroensis. No comparte especies ni con las asociaciones inferiores (Ahrenisporites cristatus y Crucisaccites monoletus) ni con la superior (Lueckisporites virkkiae).

En relación a el esquema bioestratigráfico informal propuesto para Uruguay, se

observa que coincide con la Zona Cristatisporites inconstans – Caheniasaccites ovatus en que la asociación está dominada por esporas triletes, aunque no especialmente las

Page 50: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

49

cingulizonadas, los granos de polen bisacados se encuentran en segundo orden de abundancia, los granos de polen estriados-plicados no están presentes y se encuentran las dos especies que dan el nombre la la biozona. Con la sub-biozona inferior, Cristatisporites morungavensis – Converrucosisporites confluens, comparte seis especies (Punctatisporites gretensis, Converrucosisporites micronodosus, Brevitriletes levis, Brevitriletes cornutus, Cristatisporites inconstans y Cristatisporites morungavensis) aunque la asociación no está dominada por los género Punctatisporites – Cristatisporites y si por Punctatisporites - Calamospora. En cuanto a la sub-biozona superior, si bien se encuentran los dos géneros diagnóstico (Lundbladispora y Cristatisporites) no mantienen la relación de abundancia propuesta para dicha Subzona. No se encuentran semejanzas con la biozona superior Striatoabieites anaverrucosus-Staurosaccites cordubensis.

Se propone que la muestra 516 (figura 21) de la base de la Formación San Gregorio, es correlacionable con la Biozona Potonieisporites – Lundbladispora superior de la Cuenca Chacoparanense Argentina (Russo et al. 1980, Gutiérrez at al. 2003) cercano a la transición con la Zona Cristatisporites, con la Biozona Vittatina costabilis de la Cuenca Paraná Brasil (Souza & Marques-Toigo 2003) y la Biozona informal Cristatisporites inconstans – Caheniasaccites ovatus (Beri et al. 2004) de la Cuenca Paraná Uruguay. Los criterios que se utilizaran para la asignación fueron la predominancia de esporas trilete y el número de especies características de la biozona compartidas. Por el predominio del género Punctatisporites y presencia de especies características se podría asignar a la sub-biozona inferior Cristatisporites morungavensis – Converrucosisporites confluens (Beri et al. 2004). Al mismo tiempo, cabe resaltar que posee importante diferencias con todos los esquemas de biozonación, ya que precenta menor porcentaje de esporas cingulizonadas en especial de los géneros Lundbladispora y Cristatisporites.

Es un rasgo característico de la asociación de esta muestra la presencia de

palinomorfos retrabajados de la especie Emphanisporites rotatus. Esto puede ser explicado porque es la única muestra extraída de una diamictita, que por su naturaleza genética puede redepositar sedimentos previos a su formación, en este caso Devónicos, que formaron parte del basamento en el momento de su depositación. La muestra 444 comparte con las palinozonas propuestas para la cuenca chacoparanense en Argentina catorce especies con la Zona Potonieisporites – Lundbladispora (Vittatina subsaccata, Limitisporites rectus, Potonieisporites neglectus, Potonieisporites novicus, Potonieisporites magnus, Plicatipollenites malabarensis, Caheniasaccites ovatus, Caheniasaccites densus, Vallatisporites arcuatus, Punctatisporites gretensis, Lundbladispra riobonitensis, Lundbladipora braziliensis, Cristatisporites lestai y C. inconstans). Con la Zona Cristatisporites comparte cinco especies (Cristatisporites inconstans, C. lestai, Converrucosisporites micronodosus, C. confluens y Lundbladispora braziliensis), tres de las cuales ya están citadas para la zona anterior y no estan presentes Hamiapollenites fusiformis y Protohaploxypinus limpidus, típicos de esta zona. Con la Zona Striatites comparte una sola especie (Colpisaccites granulosus).

La misma muestra comparte con las palinozonas propuestas para la Cuenca

Paraná en Brasil cuatro especies con la Zona Vitattina costabilis (Vittatina saccata, V. subsaccata, V. costabilis y Scheuringipollenites medius) y con la Subzona

Page 51: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

50

Protohaploxypinus goraiensis comprarte las cuatro especies anteriores y nueve especies mas (Punctatisporites gretensis, Lundbladispora braziliensis, L. riobonitensis, L. areolata, Horriditriletes ramosus, H. uruguayensis, Cristatisporites inconstans, C. morungavensis y C. lestai) aunque no se registra Protohaploxypinus goraiensis. No comparte especies con la Subzona Hamiapollenites karroensis. Ni con las asociaciones inferiores (Ahrenisporites cristatus y Crucisaccites monoletus) ni con la superior (Lueckisporites virkkiae).

Si se tiene en cuenta el esquema bioestratigráfico informal propuesto para

Uruguay, se observa que esta muestra coincide con la biozona inferior Cristatisporites inconstans – Caheniasaccites ovatus en que las esporas triletes son las dominantes (aunque no especialmente las cingulizonadas), los granos de polen bisacados son una parte importante de la asociación y los granos de polen estriados-plicados no están presentes , aunque en este caso también son importantes los granos de polen monosacados y se encuentran las dos especies que dan el nombre la la biozona. Con la sub-biozona inferior Cristatisporites morungavensis – Converrucosisporites confluens comparte ocho especies (Brevitriletes cornutus, B. levis, Converrucosisporites confluens, C. micronodosus, Cristatisporites lestai, C. morungavensis, Punctatisporites gretensis y Vallatisporites russoi) aunque la asociación no está dominada por los géneros Punctatisporites – Cristatisporites y si por Lundbladispora – Leiotriletes – Punctatisporites – Caheniasaccites. Con la sub-biozona superior tiene en común que la asociación está dominada por el género Lundbladispora mientras que el género Cristatisporites presenta baja representación. No se encuentran semejanzas con la biozona superior Striatoabieites anaverrucosus-Staurosaccites cordubensis.

Se propone la asignación de esta muestra a la Biozona Potonieisporites –

Lundbladispora superior de la Cuenca Chacoparanenese Argentina (Russo et al. 1980, Gutiérrez at al. 2003), a la Biozona Vittatina costabilis de la Cuenca Paraná Brasil (Souza & Marques-Toigo 2003) y a la Biozona Cristatisporites inconstans – Caheniasaccites ovatus (Beri et al. 2004) de la Cuenca Paraná Uruguay en base a la predominancia de esporas triletes y el número de especies características de las Biozonas compartidas. En base a la predominancia del género Lundbladispora frente a Cristatisporites se la podría asignar a la sub-biozona superior (Beri et al. 2004).

Tanto la muestra 516 como la 444, ambas pertenecientes a la Formación San

Gregorio no presentan características de las Biozonas superiores, excepto la especie Colpisaccites granulosus en la muestra 444, característica de la Biozona Striatites (Gutiérrez et al. 2003).

La muestra 349 comparte con las palinozonas propuestas para la cuenca

chacoparanense en Argentina ocho especies con la zona Potoniesporites – Lundbladispora (Vittatina subsacata, Potonieisporites novicus, Plicatipollenites malabarensis, Caheniasaccites ovatus, Punctatisporites gretensis, Lundbladispora riobonitensis, L. braziliensis y Cristatisporites inconstans). Con la Zona Cristatisporites comparte tres especies (Cristatisporites inconstans, C. morungavensis y Converrucosisporites micronodosus) y la aparición de el género Protohaploxypinus (aunque la especie citada es P. limpidus y en este caso se describen P. bhardwajii, P. goraiensis y P. suchonensis). Con la Subzona Cristatisporites inferior comparte tres especies (Marsupipollenites striatus, Vallatisporites russoi y Lundbladispora braziliensis). Con las Subzona Cristatisporites media comparte el aumento del registro

Page 52: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

51

de granos de polen estriados y bisacados, y comparte una especie con la Subzona Cristatisporites superior (Lunatisporites varisectus) y la desaparición de una especie (Horriditriletes uruguayensis). Con la Zona Striatites comparte cinco especies (Marsupipollenites striatus, Striatoabieites multiestriatus, Lunatisporites varisectus, Lueckisporites virkkiae y Colpisaccites granulosus).

Esta muestra comparte con las palinozonas propuestas para la Cuenca Paraná en

Brasil, se observa que comparte seis especies con la Zona Vittatina ( Vittatina vittifera, V. costabilis, V. subsaccata, Protohaploxypinus goraiensis, Scheuringipollenites medius y Caheniasaccites ovatus) y con la Subzona Protohaploxypinus goraiensis comparte las seis especies anteriores y seis más (Punctatisporites gretensis, Vallatisporites russoi, Lundbladispora riobonitensis, L. braziliensis, L. areolata y Horriditriletes ramosus) las cuales presentan una abundancia significativa. Con la Subzona Hamiapollenites karroensis comparte un género (Striatopodocarpites) pero de diferente especie y no se registra la especie que da nombre a la Subzona. Con la Zona Lueckisporites virkkiae comparte cuatro especies (Marsupipollenites striatus, Lunatisporites noviaulensis, L. varisectus y Lueckisporites virkkiae) aunque no son dominantes en la asociación.

Al comparar esta muestra con el esquema bioestratigráfico informal propuesto

para Uruguay, se observa que coincide con la biozona inferior Cristatisporites inconstans – Caheniasaccites ovatus en que la asociación está dominada por esporas trilete y se diferencia en que en segundo orden de abundancia se encuentran los granos de polen estriados-plicados. Con la sub-biozona inferior Cristatisporites morungavensis – Converrucosisporites confluens comparte cinco especies (Punctatisporites gretensis, Brevitriletes cornutus, B. levis, Cristatisporites morungavensis, C. inconstans y Vallatisporites russoi) aunque la asociación no está dominada por los géneros Punctatisporites – Cristatisporites y si por Lundbladispora. En cuanto a la sub-biozona superior coincide en que la asociación está dominada por el género Lundbladispora mientras que Cristatisporites presenta baja participación. Al comparar con la biozona superior Striatoabieites anaverrucosus – Staurosaccites cordubensis se observa que si bien la asociación no está dominada por granos de polen estriado, aparecen cinco géneros características (Lueckisporites, Striatopodocarpites, Striatoabieites, Protohaploxypinus y Marsupipollenites).

En base a lo discutido para la muestra 349 de la base del Miembro Fraile Muerto

de la Formación Melo, se propone la correlación tentativa con la Subzona superior de la Zona Cristatisporites de la Cuenca Chacoparanense Argentina (Russo et al. 1980, Vergel 1993, Gutiérrez at al. 2003). Debido a que el género Cristatisporites aparece bien representado y los granos de polen estriados aparecen en una importante proporción. Si bien la Subzona Cristatisporites media está marcada por el aumento de la abundancia de polen estriado en la muestra estudiada aparece Lunatisporites varisectus que es característica de la Subzona Cristatisporites superior (Gutiérrez et al. 2003). También aparecen varias especies de polen estriados típicas de la Zona Striatites (Gutiérrez et al. 2003), pero no dominan la asociación. Se propone entonces una asignación con la subzona superior de la Zona Cristatisporites cercano al comienzo de la Zona Striatites.

En cuanto a la correlación con las palinozonas de la Cuenca Paraná Brasil presenta características intermedias entre la Zona Vittatina (Souza & Marques-Toigo 2003) y la Zona Lueckisporites virkkiae (Souza & Marques-Toigo 2003) ya que están presentes varias especies características de la Zona Lueckisporites, pero el polen

Page 53: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

52

estriado no domina la asociación. Por esto se propone una asignación a la Zona Vittatina cercana al comienzo de la zona Lueckisporites virkkiae. Si bien se asigna a la porción final de la Zona Vittatina, la correlación con la Subzona superior Hamiapollenites karroensis (Souza & Marques-Toigo 2003) es incierta, ya que solamente comparte un Género.

De manera similar para el esquema preliminar de la cuenca en Uruguay, se observa que comparte características con la Zona Cristatisporites inconstans – Caheniasaccites ovatus sub-biozona superior (Beri et al. 2004), ya que la asociación está dominada por esporas trilete y el género Lundbladispora domina frente al género Cristatisporites; pero se registran varios géneros de polen estriado característicos de la Zona superior Striatoabieites anaverrucosus – Staurosaccites cordubensis (Beri et al. 2004) aunque no dominan la asociación. Por esto se propone una asignación a la parte superior de la Zona Cristatisporites inconstans – Caheniasaccites ovatus sub-biozona superior, cercano al límite con la Zona Striatoabieites anaverrucosus – Staurosaccites cordubensis.

Dado que el recambio microflorístico entre las zonas de los tres esquemas

palinoestratigráficos es gradual, es posible encontrar asociaciones que presenten características dos zonas consecutivas.

La asociación de la muestra 239 comparte con las palinozonas propuestas para la cuenca chacoparanense en Argentina se observa que comparte seis especies con la Zona Potonieisporites – Lundbladispora (Vittatina subsacata, Protohaploxypinus limpidus, Hamiapollenites cf. fusiformis, Limitisporites scitulus, Limitisporites rectus, Caheniasaccites ovatus y Lundbladispora braziliensis). Con la Zona Cristatisporites comparte tres especies (Protohaploxypinus limpidus, Hamiapollenites cf. fusiformis y Lundbladispora braziliensis) pero no está presente el género Cristatisporites. Con la Subzona Cristatisporites inferior comparte solamente una especie (Lundbladispora braziliensis), con la Subzona Cristatisporites media comparte el aumento del polen estriado y bisacado y con la Subzona Cristatisporites superior comparte una especie (Lunatisporites varisectus). Con la Zona Striatites comparte seis especies (Marsupipollenites striatus, Striatoabieites multiestriatus, Staurosaccites cordubensis, Lunatisporites varisectus, Lunatisporites noviaulensis y Lueckisporites virkkiae) y coincide con el dominio de granos de polen estriados.

Si se compara la misma muestra con las palinozonas propuestas para la Cuenca

Paraná en Brasil, se observa que comparte seis especies con la Zona Vittatina (Vittatina vitifera, V. saccata, V. subsaccata, V. costabilis, Protohaploxypinus goraiensis y Scheuringipollenites medius); con la Subzona Protohaploxypinus goraiensis solo comparte dicha especie y no son dominantes las esporas asignadas a dicha Subzona mientras que con la Subzona Hamiapollenites karroensis, no comparte dicha especie aunque se encuentra otra del mismo género (H. fusiformis) y comparte dos especies (Striatoabieites multiestriatus y Striatopodocarpites fusus). Con la Zona Lueckisporites virkkiae comparte 15 especies (Weylandites lucifer, Marsupipollenites triradiatus, M. striatus, Striatopodocarpites gondwanensis, S. fusus, S. cancellatus, Striatoabieites multiestriatus, Staurosaccites cordubensis, Protohaploxypinus suchonensis, P. limpidus, P. goraiensis, P. amplus, Lunatisporites varisectus, L. noviaulensis, y Lueckisporites virkkiae) las cuales además dominan en conjunto la composición de la asociación.

Page 54: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

53

Al comparar esta muestra con el esquema bioestratigráfico informal propuesto para Uruguay, se observa que no presenta similitudes con la biozona inferior Cristatisporites inconstans – Caheniasaccites ovatus ya que no son dominantes las esporas y los granos de polen bisacados, sino que lo son el polen estriado-plicado y los granos de polen bisacados. Con la biozona superior Striatoabieites anaverrucosus-Staurosaccites cordubensis coincide en que la asociación está dominada por granos de polen estriados-plicados con la presencia de los géneros diagnóstico (Lueckisporites, Striatopodocarpites, Protohaploxypinus y Marsupipollenites)

Se propone para esta muestra una asignación a la Biozona Striatites (Russo et al. 1980, Gutiérrez at al. 2003) de la Cuenca Chacoparanense. La muestra analizada, comparte los géneros y especies diagnóstico así como un marcado predomino del polen estriado en la asociación. Al comparar la misma muestra con las asociaciones que componen el esquema propuesto para la Cuenca Paraná en Brasil, es asignable a la Zona Lueckisporites virkkiae (Souza & Marques-Toigo 2003). En relación al esquema informal de Uruguay, la asociación palinológica de la muestra 239 es asignable a la Zona Striatoabieites anaverrucosus – Staurosaccites cordubensis (Beri et al. 2004) ya que comparte un número importante de especies características y los granos de polen estriados dominan la asociación.

Las Biozonas superiores de cualquiera de los esquemas palinoestratigráficos

regionales están marcadas por el comienzo del registro contínuo de granos de polen estriados (Gutiérrez et al. 2003, Souza & Marques-Toigo 2003 & Beri et al. 2004). Si bien la muestra 349 presenta algunos de los géneros característicos, la predominancia de los granos de polen estriados se hace notoria solamente en la muestra 239

Las cuatro asociaciones palinológicas que se analizaron presentan algunas

variaciones en su composición a nivel específico en relación con las asociaciones que definen las diferentes Biozonas de la región.

Posiblemente estas diferencias, estén dadas por variaciones geográficas de la

composición de las paleocomunidades vegetales, a iguales períodos de tiempo dentro, de la cuenca. Es importante recalcar que la Cuenca Paraná – Chacoparanense conformó un área de sedimentación de más de 1.400.000 km2, abarcando aproximadamente 20º de latitud en la configuración geográfica actual (Milani & Ramos 1998) lo que sin dudas posibilitó importantes variaciones climáticas dentro de la cuenca.

Los estudios a nivel específico pueden reflejar las variaciones climáticas locales, que no responden a cambios paleoambientales de escala comparable a la escala paleogeográfica de la cuenca por lo que no siempre presentan utilidad estratigráfica.

Los esquemas palinoestratigráficos funcionan inequívocamente bien si se toman en cuenta solamente las abundancias relativas de grupos de palinomorfos (esporas trilete, polen monosacado, polen bisacado, polen bisacado-estriado y polen plicado) y dentro de ellos algunos grupos de géneros, por ejemplo Lueckisporites-Lunatisporites-Staurosaccites, que reflejan el comportamiento de grupos de taxones adaptados a iguales zonas paleoclimáticas. Esta característica les confiere a estos géneros importancia estratigráfica. También es imprescindible tener en cuenta que las especies de palinomorfos encontradas en una asociación no constituyen la paleocomunidad biológica. Muchas especies, siguiendo criterios parataxonómicos, se identifican por pequeñas diferencias morfológicas con respecto a otras de su mismo género e incluso entre otros géneros.

Page 55: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

54

Teniendo en cuenta esto, distintos parataxones (especies y posiblemente géneros) corresponden a los mismos taxones vegetales. De esta manera, al realizar inferencias paleoambientales o bioestratigráficas en base a una asociación palinológica, es posible que muchos de los biocrones de los taxones y sus relaciones de abundancia no estén reflejando cambios paleoclimáticos a nivel de la cuenca y por lo tanto no tengan utilidad bioestratigráfica. El análisis de un grupo elevado de variables (especies) no siempre genéra mejores resultados que un análisis de menos variables (género o grupo) sino que por el contrario, muchas veces complejiza el mismo.

Figura 21.- Perfil sedimentológico de la perforación 254 (DINAMIGE) “Paso de las Toscas” y asignación al los esquemas bioestratigráficos regionales.

Page 56: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

55

Edad

En cuanto a la edad, teniendo en cuenta la asignación de las asociaciones a los esquemas palinoestratigráficos regionales según Gutiérrez et al. (2003), Souza & Marques-Toigo (2003) y Beri et al. (2004) se indican las siguientes edades: Carbonífero superior ¿? - Pérmico inferior (Cisulariano) para las muestras pertenecientes a la Formación San Gregorio / Cerro Pelado (516 y 444) y Pérmico inferior (Cisulariano) para la muestra más basal de la Formación Fraile Muerto (349). Mientras que para la muestra del tope de la Formación Fraile Muerto (239) una edad Pérmico inferior – Pérmico medio (Cisulariano – Guadalupiano); (Figura 21).

En base a lo visto en el mismo capítulo esto se contradice con estudios

realizados en concreciones de la Formación San Gregorio que indican edad Carbonífero superior para dicha unidad (ver Marco Geológico). Si se toma en cuenta los aportes recientes de calibración de los esquemas bioestratigráficos para la Cuenca Paraná en Brasil (Guerra-Sommer et al. (2006) y Santos et al. (2006)) las muestras correspondientes a Formación San Gregorio / Cerro Pelado indicarían edad Carbonífero superior (Gzheliano) – Pérmico inferior (Cisulariano: Asseliano – Sakmariano y base Artinskiano), la muestra de la base de Formación Fraile Muerto al Pérmico inferior (Cisulariano: Artinskiano - Kunguriano) y la muestra del tope de la Formación Fraile Muerto al Pérmico inferior (Artinskiano – Kunguriano) / Pérmico medio (Guadalupiano) (Figura 21). Consideraciones Paleoambientes Al analizar la composición de las microfloras analizadas en las cuatro muestras estudiades se observa que (ver Figura 5 y Figura 20) las muestras de la Formación San Gregorio y base del Miembro Fraile Muerto (516, 444 y 349) están dominadas por esporas triletes que componen entre el 47 y 67 % de la asociación, mientras que la muestra del tope del Miembro Fraile Muerto (239) está dominada en un 70 % por polen plicado-estriado (31 % y 39 % respectivamente) y las esporas triletes constituyen solamente el 8 % de la asociación. La asociación de estas muestras se completa con entre un 6 y 12 % de polen monosacado, entre 5 y 9 % de polen bisacado, 0 % de polen estriado para las muestras 516 y 444 y 12 % para la muestra 349, entre 6 y 11% de polen plicado, entre 3 y 9 % de algas dulce acuícolas (Botryococcus y Portalites) y entre 6 y 11 % de prasinofitas (Deusilites, Pilasporites, Leiosphaeridia y Brazilea). La asociación de la muestra del tope del Miembro Fraile Muerto (239) se completa con 1 % de polen monosacado, 18 % de polen bisacado, casi 5 % de algas dulce acuícolas (Botryococcus) y 0,5 % de prasinofitas (Leiosphaeridia).

Teniendo en cuenta las posibles afinidades botánicas de los grupos de esporomorfos estudiados (Balme, 1995), se puede considerar que:

Para la Formación San Gregorio y la base del Miembro Fraile Muerto: las

paleocomunidades vegetales que los originaron estaban integradas predominantemente por pteridofitas hidrófilas mientras que las gimnospermas de requerimientos más bajos de agua se encuentran poco representadas.

Page 57: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

56

La muestra de la base de la Formación San Gregorio, presenta gran abundancia de algas dulceacuícolas y prasinophytas lo que está indicando un cuerpo de agua dulce a salobre (Vergel 1986). La dominancia de esporas trilete frente a granos de polen puede estar indicando por un lado la cercanía de las paleocomunidades vegetales a los ambientes de depositación ya que las esporas trilete presentan menor rango de dispersión y son consideradas de mayor autoctonía (Chaloner & Muir, 1968). Por otra parte, estarían reflejando la composición de esas paleocomunidades vegetales mayoritariamente representadas por Pteridophytas (Vergel 1986). Que podrían estar instaladas en la cercanía del ambiente depositacional constituido por cuerpos de agua dulce a salobres, en climas frios periglaciales (dado las evidencias litológicas, ver De Santa Ana et al. 2006b). El aporte de granos de polen provendría de lugares más alejados donde estarían instalados bosques de Gimnospermas (Beri 1997).

El escenario paleoambiental inferido para la muestra siguiente (444) es muy similar. Continúa la presencia de algas dulceacuícolas y prasinophytas, aunque algo menor en diversidad y abundancia. Los granos de polen son ligeramente más abundantes, lo que podría estar indicando mayor cercanía al ambiente depositacional de Gimnospermas, también en climas periglaciales.

La muestra 349 presenta una abundancia de algas dulceacuícolas y

prasinophytas similar a las muestras anteriores. Si bien las esporas triletes siguen dominando la asociación e implican una dominancia de Pteridophytas, aumenta la abundancia de granos de polen monosacados y bisacados y aparecen los granos de polen estriados, lo que estaría indicando mayor participación en la paleoflora de Gimnospermas de menores requerimientos de agua (Vergel 1986). Esto indicaría un desmejoramiento gradual de las condiciones de humedad desde las muestras inferiores a esta. Posiblemente en el momento de depositación de los sedimentos de esta muestra el cuerpo de agua se encontrase más restricto debido al aumento de la aridez, dando lugar a una colonización progresiva de los ambientes por parte de las Gimnospermas.

La muestra superior (239) presenta grandes diferencias con respecto a las muestras anteriores en cuanto a su composición. La abundancia de algas dulceacuícolas y prasinophytass es mucho menor. Las paleocomunidades vegetales que hasta las muestras anteriores estaban dominadas por Pteridophytas con requerimientos higro-hidrófilos ahora pasan a estar dominadas por Gimnospermas de requerimientos mesófilos o xerófilos (Vergel, 1986). Esta tendencia si bien se había comenzado a observar en la muestra anterior es recién, en este nivel estratigráfico que se observa un recambio microflorístico de esporas trilete por granos de polen. Posiblemente, el cuerpo de agua en el momento de depositación de estos sedimentos estuviese sensiblemente más restricto dado el aumento de las condiciones de aridez y las gimnospermas dominarían las zonas aledañas a dicho ambiente depositacional (Beri, 1997).

Las observaciones paleoambientales realizadas son compatibles con los ambientes depositacionales propuestos para las formaciones que comprenden a las muestras estudiadas (ver de Santa Ana et al. 2006b): Formación San Gregorio / Formación Cerro Pelado, ambiente glacial – glacio marino y Formación Frayle Muerto, ambiente marino-deltaico. Según los resultados de este trabajo, la sedimentación se dio en ambientes de agua dulce a salobre, por lo menos durante varios momentos, aunque

Page 58: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

57

existen evidencias de momentos de mayor salinidad del agua (Gutiérrez et al. 2006) en base a la prescencia de Mychistridium.

La suprayacente Formación Mangrullo, según de Santa Ana et al. (2006b)

comienza un ciclo depositacional marino-transicional. Esta transición de ambientes marinos a transicionales, producto de la aridización de la cuenca, se ve reflejada en las asociaciones palinológicas más temprano en el tiempo que en la litología. Ya en la muestra inferior perteneciente a la Formación Frayle Muerto, como ya fue discutido, se nota el comienzo de la presencia de palinomorfos asociados a vegetales de menores requerimientos de agua y en la muestra superior de la misma Formación se refleja la instalación de una paleocomunidad vegetal mesófila – xerófila. Esto puede ser explicado, como fue expresado en la introducción de este trabajo, porque las comunidades vegetales son extremadamente sensibles a los cambios climáticos y responden con extremada rapidez a los mismos.

Page 59: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

58

Esporas laevigadas

Esporas apiculadas

Esporas cingulizonadas

Polen monosacado

Polen bisacado

Polen estriado

Polen plicado

Otros

Retrabajado M516

M444

M349

M239

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

%

Abundancia por Grupo/ Muestra

M516

M444

M349

M239

Figura 20.- Abundancia de grupos de esporomorfos por muestra. (a) vista 1 (b) vista 2

Esp

oras

laev

igad

as

Esp

oras

api

cula

das

Esp

oras

cin

guliz

onad

as

Pol

en m

onos

acad

o

Pol

en b

isac

ado

Pol

en e

stria

do

Pol

en p

licad

o

Otr

os

Ret

raba

jado

M516M444

M349

M239

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

%

Abundancia por Grupo/ Muestra

(a)

(b)

Page 60: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

59

Consideraciones finales

El cambio paleoclimático, evidenciado por el recambio microflorístico evoluciona desde condiciones glaciales durante el Carbonífero-Pérmico, hasta desérticas en el Juro-Cretácico (De Santa Ana et al. 2006b).

La aridización progresiva que sufrió la cuenca durante el Pérmico tardío, se hace evidente en la estratigrafía, en el pasaje de la Formación Melo a la Formación Yaguarí. Sin embargo, en las asociaciones palinológicas esta aridización es registrada con anterioridad. En efecto, las comunidades vegetales son extremadamente sensibles a los cambios climáticos por su incapacidad migratoria. Es por esta razón, que este tipo de fenómenos se hace evidente antes en el registro paleobotánico y paleopalinológico que en el registro estratigráfico.

Este proceso, de profundo impacto en las condiciones paleoclimáticas de gran parte del Fanerozico, está intimamente relacionado a la historia tectónica del Gondwana. Durante el comienzo del Paleozoico el paleocontinente estuvo ubicado a paleolatitudes polares (Limarino et al. 1991), lo que dio lugar a la formación de grandes depósitos de rocas asociadas a ambientes glaciares. La migración de este paleocontinente a posiciones latitudinales más ecuatoriales durante el Paleozoico Superior y Mesozoico originó una progresiva aridización del clima (Limarino et al. 1991). Esto generó un recambio en la constitución de los grupos en las comunidades vegetales, al comienzo dominadas por plantas adaptadas a un clima postglacial, frío pero con disponibilidad de agua elevada, hasta estar constituidas por plantas adaptadas a climas más áridos con menor disponibilidad de agua.

Teniendo en cuenta lo discutido en la sección bioestratigrafía de este capítulo, al

realizar un análisis de las palinozonas a nivel de grupo de palinomorfos, se está reflejando el comportamiento de grupos de paleotaxones vegetales de iguales requerimientos ambientales. La sustitución de una paleoflora higro-hidrófila por otra meso-xerófita se refleja en la sustitución de una asociación dominada por esporas trilete a otra dominada por granos de polen estriados. Esta sustitución determina el comportamiento de dos palinozonas, una inferior y otra superior cuyo límite es transicional.

Este recambio de paleocomunidades vegetales, reflejado en un recambio de las

asociaciones palinológicas, puede ser utilizado como un biohorizonte guía dentro de la Formación Fraile Muerto. También permite diferenciar la porción inferior de la Formación Fraile Muerto de la porción superior y otras litologías muy similares, tanto de la Formación Mangrullo como Paso Aguiar.

Page 61: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

60

Conclusiones:

• Las tres muestras que se ubican en la Formación San Gregorio y base del Miembro Fraile Muerto de la Formación melo (516, 444, 349) presentan una asociación palinológica dominada por esporas triletes. En sentido bioestratigráfico, de base a tope dominan las esporas laevigadas y luego las cingulizonadas. El grupo de granos de polen está representado por polen monosacado, bisacado y plicado en las dos muestra inferiores, mientras que en la superior aparecen los granos de polen estriados.

• La muestra del tope del Miembro Fraile Muerto (239) presenta una asociación dominada por granos de polen estriados-plicados y escasa representación de esporas trilete.

• Fue posible realizar una asignación de las asociaciones estudiadas a los esquemas bioestratigráfico de Argentina y Brasil y el esquema informal propuesto para Uruguay, aunque existen diferencias apreciables. La correlación a nivel de sub-biozonas es de menor certeza.

• El género Retusotriletes es característico de las muestras inferiores, mientras que Lueckisporites, Lunatisporites, Striatoabieites y Striatopodocarpites los son de las superiores. Por su parte Staurosaccites junto con Weylandites están presentes solo en la muestra superior; por lo que podrían ser considerados como posibles géneros guía. Esta hipótesis debería ser contrastada al realizar el estudio del total de las muestras procesadas de esta perforación.

• Las muestras 516 y 444 son correlacionables con la Zona Potonieisporites Lundbladispora superior (Argentina) cercano a la transición con la Zona Cristatisporites, la Zona Vittatina costabilis (Brasil) y Cristatisporites inconstans – Caheniasaccites ovatus (Uruguay). La edad relativa de dichas muestras se encuentra entre el Carbonífero superior y Pérmico inferior.

• La muestra 349 es correlacionada con: la Zona Cristatisporites en Argentina, la Zona Vittatina costabilis en Brasil y la Zona Cristatisporites inconstans – Caheniasaccites ovatus en Uruguay; cercano al límite con las zonas Striatites en Argentina, Lueckisporites virkkiae en Brasil y Striatoabieites anaverrucosus – Staurosaccites cordubensis en Uruguay. La edad relativa de dicha muestra se encuentra en el Pérmico inferior (Artinskiano).

• La muestra 239 es correlacionable con la Zona Striatites (Argentina), Lueckisporites virkkiae (Brasil) y Striatoabieites anaverrucosus – Staurosaccites cordubensis (Uruguay), de edad relativa entre Pérmico inferior y Pérmico medio.

• La muestra inferior (516), que corresponde a una diamictita, es la única muestra que presenta palinomorfos retrabajados del Devónico (Emphanisporites), este dato puede indicar que al momento de depositación de esta diamictita estaban siendo erosionadas rocas depositadas durante el Devónico que constituyeron parte del área fuente de la misma.

• La especie Colpisaccites granulosus, fue identificada en muy baja abundancia en asociaciones palinológicas que asignadas al Pérmico inferior. Dicha especie es característica de Biozonas del Pérmico medio de los esquemas palinoestratigráficos regionales, por lo que posiblemente el biocrón de dicha especie para la Cuenca Paraná en Uruguay, comience antes que en el resto de la cuenca.

Page 62: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

61

• Los ambientes depositacionales de las cuatro muestras estaban constituidos por cuerpos de agua dulce / salobre y en ninguna muestra se encontraron claros indicadores de salinidad normal marina.

• Las paleocomunidades vegetales están dominadas en las muestras inferiores por plantas de requerimientos altos de agua (Pteridophytas) en segundo lugar por plantas de requerimientos medios de agua (Gimnospermas) posiblemente instaladas en zonas distales del ambiente de depositación. Esta relación se revierte gradualmente, en sentido estratigráfico de base a tope hasta llegar en las muestras del tope de la Formación Fraile Muerto a paleocomunidades vegetales dominadas por plantas de moderados a bajos requerimientos de agua, posiblemente representando una migración de sus habitats a zonas proximales al ambiente de depositación.

• Este recambio en las paleocomunidades vegetales está indicando una aridización climática importante entre el Carbonífero superior / Pérmico inferior y Pérmico inferior / Pérmico medio

• Este recambio podría ser utilizado como un biohorizonte guía dentro de la Formación Fraile Muerto.

Agradecimientos

A Ángeles Beri por ser tutora de este trabajo y por su gran apoyo en todos estos años, a Jorge Spoturno por permitir la realización del muestreo, a Bruno Conti por colaborar en el muestreo, Gonzalo Sanchez por la colaboración en el procesado de las muestras y a Pedro Raúl Gutiérrez por la ayuda con las fotografías.

Gracias a Silvina, a mis padres, mi familia y mis amigos de piel, por inspirarme

en la vida, que sin esa inspiración, entre tantas otras cosas este trabajo no estaría aquí hoy.

También un saludo a los que se fueron cuando les llegó el momento y los que se fueron antes de tiempo, que aunque hoy no estén, mucho me han inspirado y aún me siguen guiando.

Page 63: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

62

Bibliografía: Andreis, R.R., Ferrando, L. y Herbst, R. 1996. Terrenos carboníferos y pérmicos de la República Oriental

del Uruguay. En: S. Archangelsky (ed.), El Sistema Pérmico en la Republica Argentina y en la

República Oriental del Uruguay. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, pp. 309-343.

Anzótegui, L.M. y Mautino, L.R. 1992. Palinomorfos de la Formación Melo (Pérmico Inferior) de

Uruguay. En: 8° Simp. Arg. Paleobot. Palin., Corrientes 1991. Asociación Paleontoógica.

Argenina., Publ. Espec. 2: 11-14.

Archangelsky, S. y Vergel, M. del M. 1996. Capíulo 2. Cuenca Chacoparanense. Paleontología,

bioestratigrafía y paleoecología. En: S. Archangelsky (ed.), El Sistema Pérmico en la Republica

Argentina y en la República Oriental del Uruguay. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba,

pp. 40-44.

Balme, B.E. 1995. Fossil in situ spores and pollen grains: an annotated catalogue. Review of

Palaeobotany and Palynology 87: 81-323.

Basei, M.A.S., Rocha Campos, A. C. & Nutman, A. P. 2004. Idade e proveniencia de rochas

neopaleozoicas do Brasil: resultados preliminares. Simpósio 40 Anos de Geocronología no

Brasil. Boletim de resumos, pag 9. Sao Paulo, Brasil.

Beri, A. 1983. Contenido palinológico de una muestra de la Formación San Gregorio (Pérmico Inferior).

3° Jornadas de Ciencias Naturales (Montevideo), Resúmenes y Comunicaciones: 7.

Beri, A. 1987. Estudio preliminar del contenido palinológico de la perforación 201 (Carbonífero

Superior/Pérmico Inferior) del NE del Uruguay. 7° Simp. Arg. Paleobot. Palinol. (Buenos

Aires), Actas: 33-36.

Beri, A. 1988. Estudio sistemático del contenido palinológico de una muestra de la Formación Tres Islas

(Pérmico Inferior) del Uruguay. Paula-Coutiana 3: 27-48. Porto Alegre.

Beri, A. 1991. Palinologia do Neopaleozoico da Bacia do Paraná na República Oriental do Uruguay.

Consideracöes bioestratigráficas e Paleoecológicas. Dissertaçao de Mestrado. UFRGS. Brasil.

Beri, A. 1997. Palinología de la Formación San Gregorio en el área de los Cerros Guazunambí,

Departamento de Cerro Largo, Uruguay. Tesis de Doctorado. PEDECIBA. Uruguay.

Beri, A. 2003. Revisión del conocimiento paleontológico del Paleozoico Tardío del Uruguay. Revista del

Museo Argentino Cienciencias. Naurales., n.s. 5 (2): 163-168. Buenos Aires.

Beri, A. y Daners, G. 1995. Palinología de la perforación N.221, Pérmico, R. O. del Uruguay.

Geociências, Sâo Paulo, 14: 145-160.

Beri, A. y Daners, G. 1996. Palinomorfos de la perforación Cerro Largo Sur N° 4, Pérmico Inferior,

Uruguay. Revista Chilena Historia Natural 69: 163-170.

Beri, A. y Daners, G. 1998. Estudio palinológico de la perforación 201 (DI.NA.MI.GE.). Pérmico,

Uruguay. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Geológica) 94 (1-

2):55-64.

Page 64: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

63

Beri, A. y Goso, C.A. 1996. Análisis palinológico y estratigráfico de la Fm. San Gregorio (Pérmico

Inferior) en el área de los cerros Guazunambi, Cerro Largo, Uruguay. Revista Española de

Micropaleontología 28: 67-79.

Beri, A. y Goso, C. A. 1998. Resultados palinológicos y estratigráficos de la Formación San Gregorio

(Pérmico Inferior), Uruguay. Revista Universidade Guarulhos, Geociências 3: 108-119.

Beri, A.; Daners, G. & Tejera, L. 2000a. Palinología de la Formación Tres Islas en la perforación 313/1,

Pérmico Inferior, Uruguay. Revista Geociências de la Universidad de Guarulhos, 6, 71-79.

Beri, A .; Tejera, L. & Blanco, E. 2000b. Aplicación de análisis biofísicos y multivariados en la

plaeopalinología: estudio del género Lundbladispora. Revista Universidade de Guarulhos,

Geociências, V (número especial): 25-27 Brasil.

Beri, A., Gutiérrez, P., Cernuschi, F. & Balarino L., 2004 Palinoestratigrafía del Pérmico de la

CuencaParaná, Uruguay. XI Reuniao de Paleobotanicos e Palinólogos. Gramado, RS, Brasil.

Resúmenes p 29

Beri, A., Gutiérrez, P., Cernuschi, F. & Balarino, L. 2006. Palinología del Pérmico Inferior en la

perforación DCLS-24 (Formación San Gregorio), departamento de Cerro Largo, Uruguay. Parte

I: esporas, algas, prasinofitas y acritarcas. Ameghiniana (Rev. Paleontol. Argent.) 43 (1): 227-

244. Buenos Aires, Argentina.

Bossi, J. 1966. Geología del Uruguay. Colección Ciencias Nº2. Departamento de Publicaciones de la

Universidad de la República. Montevideo.

Bossi, J. & Navarro, R. 1988. Geología del Uruguay. Tomo I y II. Departamento de Publicaciones de la

Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

Bossi, J.; Ferrando, L. A.; Montaña, J.; Campal. N.; Morales, H.; Gancio,F.; Schipilov, A.; Piñeyro, D.;

Sprechmann, P. 1998. Carta geológica del Uruguay. Escala 1/500.000. Memoria Explicativa.

Geoeditores. Montevideo, Uruguay.

Césari, S.N. y Gutiérrez, P.R. 2000. Palynostratigraphic study of the Upper Paleozoic central-western

Argentinain sequences. Palynology 24: 113-146.

Césari, S.N., Archangelsky, S. y Seaone, L.V. de 1995. Palinología del Paleozoico Superior de la perforación

Las Mochas, provincia de Santa Fé, Argentina. Ameghiniana 32: 73-106.

Cernuschi, F., Gauche, G., Sial, A., Beri, A. First Carbon and Oxygen Isotopic Analyses of Carbonates from

the San Gregorio and Melo Formations (Carboniferous-Permian, Paraná Basin, Uruguay):

Palaeoenvironmental Implications. V South American Symposium on Isotope Geology. Punta del

Este, Uruguay. Short Papers, pags 235-239.

Chaloner, W. G. & Muir, M. 1968. Spores and floras. In: Coal and coal-bearing strata. Marenson & Wetord

Eds. Pags. 127-146. Edinburgh.

Coleman, A. P. 1918. Permo Carboniferous glacial deposits of South America 26: 310-324. E.E.U.U.

Daemon, R.F. y Quadros, L.P. 1970. Bioestratigrafía do neopaleozoico da Bacia do Paraná. 24°

Congresso Brasileiro de Geología (Brasilia), Anais: 359-412.

Page 65: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

64

Daners, G. & De Santa Ana, H. 2003. Primer registro para Uruguay de Deusilites tenuistriatus Gutiérrez,

Césari y Archangelsky (Formación San Gregorio, Cuenca Chacoparanense). Ameghiniana, 40

(4) suplemento: 20R

De Santa Ana, H. 2004. Análise Tectono-estratigráfica das Seqüências Permo-Triássicas e Juro-Cretáceas

da Bacia Chacoparanaense Uruguaia. Tesis de Doctorado, Rio Claro (SP), UNESP, Brasil.

De Santa Ana, H. de, Beri, A., Goso, C. y Daners, G. 1993. Análisis estratigráfico de la Formación San

Gregorio (Pérmico Inerior), en los testigos del pozo Cerro Largo Sur N° 4 (DI.NA.MI.GE),

Uruguay. Revista Brasilera de Geociências 2: 347-351.

De Santa Ana, H., Goso, C. & Daners, G. 2006. Cuenca Norte: Estratigrafía del Carbonífero-Pérmico. En:

Cuencas Sedimentarias de Uruguay. En: Geología, Paleontología & Recursos Naturales.

Veroslavsky, G., Ubilla, M. & Martinez, S. Eds. DIRAC. Montevideo, Uruguay.

De Santa Ana, H., Veroslavsky, G., Fulfaro, V. & Rossello, E. 2006. Cuenca Norte: Evolución tectónica y

sedimentaria del Carbonífero – Pérmico. En: Geología, Paleontología & Recursos Naturales.

Veroslavsky, G., Ubilla, M. & Martinez, S. Eds. DIRAC. Montevideo, Uruguay.

Dibner, A. F. 1971. Cordaites pollen of Angaraland. Uchenye Zapiski, Nauchno Isseled Institut Geogii

Artsakhskij 32: 5-66.

Dibner, A. F. 1973. Morphology and classification of late Paleozoic monosaccate miospores. Review of

Palaeobotany and Palynology 16: 263-270.

Falconer, J. D. 1937. La Formación de Gondwana en el Nordeste de Uruguay, con especial referencia a

los terrenos eogondwánicos. Instituto de Geología y Perforforaciones., Boletín 23. Montevideo.

Fasolo, Z. y Vergel, M.M. 1994. Palinología de la perforación Fraile Muerto (FM2), Formación Tres Islas

(Pérmico Inferior) de la Cuenca Paraná de Uruguay. Acta Geoogia. Leopoldo. 39/2: 679-689.

Ferrando, L. A.; Andreis, R. R. 1982. Correlación entre las columnas estratigráficas paleozoicas de

Uruguay y Rio Grande del Sur, Brasil. (Resumen). Proyecto Nº 42 IUGS-UNESCO. Boletín Nº

5., 34 – 35. Montevideo. Uruguay.

Ferrando, L. A.; Andreis, R. R. 1986. Nueva estratigrafía en el Gondwana de Uruguay. Actas I Congreso

Latinoamericano de Hidrocarburos 295 - 323. ARPEL. Buenos Aires, Argentina.

Ferrando, L. A.; Andreis, R. R. 1990. La Glaciación gondwánica en Uruguay, extremo austral de la

cuenca intracratónica de Paraná 72 – 76. Proyecto Nº 211. IUGS-UNESCO. Buenos Aires.

Argentina.

Gamerro, J. C. & Cárdenas, O. 1980. Cómo hacer permanente las preparaciones en glicerina-gelatina.

Asociación Latinoamericana de paleobotánica y Palinología. Boletín 7: 39-42.

Guerra-Sommer, M., Santos, J.O.S., Cazzulo-klepzig, M., Hartmann, L.A., Menegat, R. & McNaughton,

N.J. 2006. The Geochronological significanc of tonsteins in coal-bearing strata from the

Southern Paraná Basin, Brazil. V South American Symposium on Isotope Geology. Actas 254-

257. Punta del Este Uruguay.

Page 66: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

65

Guillemain, C. 1911. Zur Geologie Uruguays. Zeitsch Deutsch. Geol. Ges. (B. Monatsber.) 63 (4): 202-

220. Berlín.

Guillemain, C. 1912. Beiträge zur Geologie Uruguays. N. Jb. Min. Geol. Paläont. 33: 208 – 264

Gutiérrez, P. R., Di Pasquo, M. & Vergel, M. del M. 2003. Palinoestratigrafía del Carbonífero-Pérmico de

la Argentina: estado actual del conocimiento. Revista del Museo Argentino de Ciencias

Naturales, n. s. 5(2):185-196

Gutiérrez, P. R., Beri, Á., Balarino, M. L. & Cernuschi, F. 2006. Palinología del Pérmico Inferior en la

perforación CLS-24 (Cerro Largo Sur), departamento de Cerro Largo, Uruguay. Parte II: granos

de polen. Ameghiniana 43 (3): 611-635.

Hart, G. F. 1965. The systematics and distribution of Permian Miospores. Johannesburgo. 252 pp.

Lambert, R. 1941. Estado actual de nuestros conocimientos sobre la geología de la República Oriental del

Uruguay. Boletín del Instituto de Geología del Uruguay, Bol.29: 1-81. Montevideo.

Limarino, C., Andreis, R., Ferrando, L. 1991. Paleoclimas del Paleozico superior. En: Archangelsky, S.

Ed. El Sistema Pérmico en la República Argentina y en la República Oriental del Uruguay. Bs

As. 233-245.

Llambias de Olivar, A. 1918. Informe acerca de la investigación geológica efectuada en la República con

el Dr. Arrojado Lisboa. Boletín Instituto de Geología y Perforaciones 3: 20-42. Montevideo,

Uruguay.

Mackinon, J. 1969. Informe sobre estratigrafía del Gondwana en la región noroeste de Uruguay. I Intern.

Symp. Gondwana Geol. & Stratigr. (Mar del Plata, 1967), IUGS, Geology 2:973-983. París.

Francia.

Magurran, A. 1988. Ecologycal Diversity and its Measurement. London, Croom Helm. 179 pp.

Margalef, R. 1980. Ecología. Barcelona, Omega. 951 pp.

Marques-Toigo, M. 1970. Anabaculites nov. gen., a new miospore genus from San Gregorio Formation of

Uruguay. Ameghiniana 7: 79-82.

Marques-Toigo, M. 1972. Ammonoids vs. pollen and the Carboniferous or Permian age of San Gregorio

Formation of Uruguay, Paraná basin. An. Acad. brasil. Ciênc. 44 (supl.): 243-246.

Marques-Toigo, M. 1973. Estudo palinológico de concreções calcares da formação San Gregorio, NE da

República Oriental del Uruguay, Bacia do Paraná. Curso de Post Graduaçao em Geociências -

Dissertação do Mestrado. 187 pp. UGRGS. Porto Alegre

Marques-Toigo, M. 1974. Some new species of spores and pollens of Lower Permian age from the San

Gregorio Formation in Uruguay. An. Acad. brasil. Ciênc. 46: 601-616.

Marques-Toigo, M. 1991. Palynobiostratigraphy of the southern Brazilian Neopaleozoic Gondwana

sequence. En: H. Ulbrich y A.C. Rocha-Campos(eds.), Gondwana Seven Proceedings, 7°

International Gondwana Symposium, Sao Paulo 1989, Instituto de Geociencias, Universidade de

Sâo Paulo, p. 503-515.

Page 67: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

66

Martínez-Macchiavello, I.C. 1963. Microesporomorfos tipos contenidos en el glacial en la base del

Sistema de Gondwana en Uruguay. Univ. Paraná, Geol., Bol. 10: 1-4. Curitiba.

Mautino, L.R., Anzótegui, L.M. y Vergel, M.M. 1998. Palinología de la Formación Melo (Pérmico

Inferior) en Arroyo Seco, departamento Rivera, República Oriental del Uruguay. Parte IV:

esporas. Ameghiniana 35: 76-79.

Mones, A. 1986. El contenido paleontológico de las formaciones carbónico-pérmicas del Uruguay. Com.

Pal. Mus. Hist. Nat. 14: 205-216.

Mones, A. & Figueiras, A. 1980. A geo-paleontological synthesis of the Gondwana formations of

Uruguay. 5º Int. Gond. Symp. (Wellington), Proc.:47-52.

Odum, E. 1971. Ecología. Barcelona, Omega. 632 pp.

Padula, E. L., Mingramm, A., 1969a. Carboniferous Subsurface Beds of the Chaco-Mesopotamian

Region, Argentina, and their relatives in Uruguay, Paraguay and Brasil. I Gondwana Symp. Geol.

& Strat. (Mar del Plata, 1976), Unesco, Geology 2: 1025-1040. París

Padula, E. L., Mingramm, A., 1969b Carboniferous Subsurface Beds of the Chaco-Mesopotamian

Region, Argentina, and their relatives in Uruguay, Paraguay and Brasil. I Gondwana Symp. Geol.

& Strat. (Mar del Plata, 1976), Unesco, Geology 2: 1041-1052. París.

Potonié, R. 1950. Stand der Micropalaeobotanischen Tertarestratigraphie. Zeitsher-Deutsh Geologische

Gesellschaft. 100: 366-378.

Potonié, R. & Kremp, W. 1956. Die Sporae dispersae des Ruhrkarbons, ihre Morphographie und

Stratigraphie mit Ausbicken aug Arten anderer Gebiete und Zeitabschnite. Teil III.

Palaentographica B 100 B (4/6): 85-191.

Preciozzi, F., Spoturno, J., Heinzen, W. & Rossi, P. 1985. Carta Geológica del Uruguay y Memoria

Explicativa a escala 1/500.000. Dirección Nacional de Minería y Geología. Montevideo,

Uruguay.

Remy, W. 1975. The floral changes at the Carboniferous-Permian boundary in Europe and North

America. In: Borlow, A.D., ed. I.C. White memorial Symposium – “The age of the Dunkard” 1.

Morgantown, Virginia, 305-343.

Rocha-Campos, A.C., Basei, M.A.S., Nutman, A.P. & Santos, P.R. 2006. Shrimp U-Pb zircon

geochronological calibration of the late Paleozoic supersequence, Paraná basin, Brazil. V South

American Symposium on Isotope Geology. Actas 298-301. Punta del Este Uruguay.

Russo, A., Archangelsky, S. y Gamerro, J.C. 1980. Los depósitos suprapaleozoicos en el subsuelo de la

Llanura Chaco-Pampeana, Argentina. 2° Cong. Arg. Paleont. Bioest. y 1° Cong. Latinoamer.

Paleont. (Buenos Aires 1978), Actas 4: 157-173.

Santos, V.S., Souza, P.A., Alvarenga, C.J.S., Dantas, E..L., Pimentel, M.M., Oliveira, C.G. & Araújo,

L.M. 2006. Shrimpo U-Pb zircon dating and palynology of bentonitic layers from the Permian

Irati Formation, Paraná Basin, Brazil. Gondwana Research 9: 456-463.

Page 68: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

67

Souza, P.A. de 1997. Dados palinológicos do Carbonífero da Bacia do Paraná no Brasil. Rev. Univer.

Guarulhos, Geociên. 2 (núm. esp.): 43-48.

Souza, P. A. 2000. Palinobioestratigrafía do Subgrupo Itararé, Carbonífero/Permiano, na porçao nordeste

da Bacia do Paraná (SP/PR, Brasil). Ph.D. Tesis, Univ. Sao Paulo, Brasil.

Souza, P. A. 2006. Late Carboniferous palynostratigraphy of the Itararé Subgroup, norheastern Paraná

Basin, Brazil. Review of Palaeobotany and Palynology 138, 9-29.

Souza, P. A. & Marques-Toigo, M. 2003. An overview on the palynostratigraphy of the Upper Paleozoic

strata of the Brazilian Paraná Basin. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, Nueva

Serie 5, 205-214.

Souza, P. A. & Marques-Toigo, M. 2005. Progress on the palynostratigraphy of the Permian strata in Rio

Grande do Sul State, Paraná Basin, Brazil. An. Acad. Bras. Cienc. 77, 353-365.

Souza, P.A. de, Dino, R. y Petri, S. 1996. Palinoestratigrafia dos Subgrupo Itararé em Araçoiba da Serra

(SP), Westphalian da Bacia do Paraná. 39th Cong. Bras. Geol., Anais pp. 287-289.

Souza, P.A. de, Lima, M.R. de y Saad, A.R. 1993a. Palinología dos carvôes paleozicos de Estado do Sâo

Paulo, Brasil. I-O Carvâo de Buri. Rev. IG, Sâo Paulo 14, 5-20.

Souza, P.A. de, Lima, M.R. de y Saad, A.R. 1993b. Palinología dos carvôes paleozicos de Estado do Sâo

Paulo, Brasil. III-O Carvâo de Cerquilho. 13th Cong. Bras. Paleontol., Sâo Leopoldo, Resumos:

62.

Souza, P.A. de, Saad, A.R. y Lima, M.R. de 1997. Palinología dos carvôes paleozicos de Estado do Sâo

Paulo, Brasil. II-O Carvâo de Monte Mor. Rev. IG, Sâo Paulo 18, 7-21.

Souza, P.A. de, Vesely, F.F. y Assine, M.L. 1999. Contribuiçâo palinológica ao conhecimento do

Subgrupo Itararé na Serra dos Paes, sul do Estado de Sâo Paulo. Rev. IG, Sâo Paulo 20, 21-27.

Souza, P.A. de, Batezelli, C.V.B., Di Pasquo, M., Azcuy, C.L., Saad, A.R. y Perinotto, J.A.J. 2000.

Ocorrência de palinomorfos np Subgrupo Itararé (Carbonífero/Permiano da Bacia do Paraná) na

regiâo do Jundiai (SP, Brasil). Revista Universidade Guarulhos, Geociencias 5 (numero

especial): 28-32.

Vergel, M. del M. 1985. Contenido palinológico de la Formación Mangrullo (Paleozoico Superior) de

Melo, Uruguay. 6° Simp. Arg. Paleobot. Palinol. (Tucumán), Resúmenes: 32. 17.

Vergel, M. del M. 1986. Consideraciones paleoecológicas sobre palinofloras neopaleozoicas de la cuenca

chacoparanense, República Argentina. IV Congreso Argentino de Paleobotánica y

Bioestratigrafía. I: 221-225.

Vergel, M. del M. 1987. Contenido palinológico de la Formación Melo (Paleozoico Superior) de Melo,

Uruguay. 10° Cong. Geol. Arg. (Tucumán), Actas 3: 117-120.

Vergel, M. del M. 1991. Palinostratigraphy of the Neopaleozoic sequence in the Chacoparanense Basin,

Argentina. 12th Cong. Internat. Strat. Géol. Carbonif. Perm. (Buenos Aires), Abstract: 83.

Vergel, M. del M. 1993. Palinoestratigrafía de la secuencia neopaleozoica en la Cuenca Chacoparanense,

Argentina. 12th Cong. Internat. Strat. Géol. Carbonif. Perm. (Buenos Aires 1991), Comptes

Rendus 1: 201-212.

Page 69: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

68

Volkheimer, W. & Melendi, D. 1976. Palinomorfos como fósiles guía (3ra parte): Técnicas de laboratorio

palinológico. Revista Minera 34 (1/2):19-30. Buenos Aires.

Walther, K. 1919. Líneas fundamentales de la estructura geológica de la República Oriental del Uruguay.

Revista del Instituto Nacional de Agronomía, Serie II V3. Montevideo, Uruguay.

Page 70: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

69

11.- Láminas Leyenda

Lámina I

A. Punctatisporites gretensis FCCP 248 Coordenadas Olympus BX 51 129,0 x 17,2 B. Calamospora hartungiana FCCP 245 Coordenadas Olympus BX 51 160,1 x 18,1 C. Leiotriletes virkki FCCP 251 Coordenadas Olympus BX 51 138,0 x 6,1 D. Retusotriletes simples FCCP 253 Coordenadas Olympus BX 51 156,0 x 10,2 E. Cyclogranisporites parvigranulosus FCPP 240 Coordenadas Olympus BH 115,3 x 1,4 F. Granulatisporites austroamericanus FCPP 230 Coordenadas Olympus BH 150,8 x 21,2 G. Converrucosisporites micronodosus FCPP 237 Coordenadas Olympus BH 138,6 x 6,9 H. Brevitriletes leptocaina FCPP 240 Coordenadas Olympus BH 116,4 x 9,6 I. Convolutispora archangelskii FCCP 245 Coordenadas Olympus BX 51 172,5 x 19,5 J. Horriditriletes ramosus FCCP 249 Coordenadas Olympus BX 51 150,0 x 13,1 K. Cristatisporites inconstans FCPP 237 Coordenadas Olympus BH 131,5 x 2,9 L. Lundbladispora braziliensis FCPP 240 Coordenadas Olympus BH 141,4 x 19,8 M. Vallatisporites russoi FCPP 240 Coordenadas Olympus BH 128,9 x 6,3

Lámina II

A. Alisporites australis FCCP 248 Coordenadas Olympus BX 51 122,1 x 12,1 B. Chordasporites australensis FCPP 237 Coordenadas Olympus BH 125,0 x 23,3 C. Platysaccus papilionis FCCP 246 Coordenadas Olympus BX 51 123,8 x 8,2 D. Limitisporites rectus FCCP 247 Coordenadas Olympus BX 51 130,1 x 17,0 E. Scheuringipollenites medius FCPP 237 Coordenadas Olympus BH 132,1 x 22,4 F. Cannanoropollis janakii FCPP 237 Coordenadas Olympus BH 126,4 x 15,4 G. Plicatipollenites malabarensis FCPP 233 Coordenadas Olympus BH 123,6 x 22,3 H. Caheniasaccites ovatus FCCP 249 Coordenadas Olympus BX 51 147,8 x 12,2

Lámina III

A. Hamiapollenites fusiformis FCCP 250 Coordenadas Olympus BX 51 124,0 x 2,3 B. Lueckisporites virkkiae FCCP 247 Coordenadas Olympus BX 51 149,1 x 15,0 C. Lunatisporites varisectus FCCP 249 Coordenadas Olympus BX 51 116,8 x 18,2 D. Protohaploxypinus amplus FCCP 248 Coordenadas Olympus BX 51 104,5 x 7,5 E. Protohaploxypinus limpidus FCCP 247 Coordenadas Olympus BX 51 142,5 x 12,5 F. Striatoabieites multiestriatus FCCP 245 Coordenadas Olympus BX 51 143,5 x 9,0 G. Striatopodocarpites cancellatus FCCP 254 Coordenadas Olympus BX 51 158,9 x 22,8

Lámina IV

A. Vittatina costabilis FCCP 250 Coordenadas Olympus BX 51 123,9 x 12,1 B. Vittatina subsaccata FCCP 245 Coordenadas Olympus BX 51 165,1 x 22,9 C. Marsupipollenites triradiatus FCCP 247 Coordenadas Olympus BX 51 157,2 x 17,2 D. Weylandites lucifer FCCP 247 Coordenadas Olympus BX 51 152,2 x 17,2 E. Pakhapites ovatus FCPP 240 Coordenadas Olympus BH 141,4 x 19,8 F. Botryococcus braunii FCCP 245 Coordenadas Olympus BX 51 153,0 x 21,3 G. Deusilites tenuiestriatus FCPP 238 Coordenadas Olympus BH 121,6 x 5,1 H. Pilasporites sp. B FCPP 237 Coordenadas Olympus BH 119,9 x 8,9 I. Portalites gondwanensis FCCP 252 Coordenadas Olympus BX 51 133,5 x 13,1 J. Emphanisporites rotatus FCPP 230 Coordenadas Olympus BH 123,1 x 18,2

Page 71: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

70

Page 72: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

71

Page 73: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

72

Page 74: Trabajo Final Cernuschi - Federico Cernuschi

Trabajo Final Licenciatura en Geología Noviembre 2006

Facultad de Ciencias Federico Cernuschi

73


Recommended