+ All Categories
Transcript

Aneurisma del Seno de Aneurisma del Seno de ValsalvaValsalva

Dra. Lucelli Yáñez Gutiérrez Servicio de Cardiopatías

CongénitasHospital de Cardiología

Centro Médico Nacional Siglo XXI

DefiniciónDefinición

• Dilatación por destrucción de la capa media, que experimenta la aorta en su origen en las valvas sigmoideas de la válvula aórtica con origen bien delimitado.

• Discontinuidad entre la media de la aorta y el anillo valvular aórtico

• Hay 3 senos de Valsalva: – Seno coronario derecho– Seno coronario izquierdo – Seno no coronario

DefiniciónDefinición

• También se conocen como fístulas del seno coronario

• Son menos del 1% de las anomalías congénitas cardiacas

• Son más frecuentes en Asia y la India

• Predominan en el sexo masculino (3:1)

Heart 2001;85:483

Aspectos históricosAspectos históricos• 1840 Thurnam describió el primer

caso en una necropsia• 1955 Oram y East hicieron la primera

descripción clínica• 1957 Lillehei hizo la primera

corrección quirúrgica con éxito y se describió la etiología por Edwards y Burchell

• 1962 Sakakibara y Konno elaboraron la clasificación

EtiologíaEtiología

• Pueden ser congénitos o adquiridos por sífilis, endocarditis, ateroesclerosis, disección aórtica, Marfán, tuberculosos o aortitis micótica.

• Se asocian a defectos conotroncales como defectos septales ventriculares, insuficiencia aórtica, estenosis pulmonar y estenosis subaórtica membranosa.

Heart 1999;81:447-448Heart 2000;84:424

Clasificación de Clasificación de Sakakibara y KonnoSakakibara y Konno

I. Parte más inferior del seno coronario derecho y se dirige al infundíbulo del VD por debajo de valvas pulmonar.

II. Parte central del seno coronario derecho y penetra el VD por encima de cresta supraventricular

III. Parte posterior del seno coronario derecho y se dirige al VD (V) o AD (A) por debajo de la valva septal de la tricúspide.

IV. Parte derecha del seno no coronario y se dirige a AD por encima de la valva septal de la tricúspide.

Am Heart J 1962;63:405-424

Relación con Relación con estructuras vecinasestructuras vecinas

Relación con Relación con estructuras vecinasestructuras vecinas

Anatomía patológicaAnatomía patológica

• Pueden ser únicos o múltiples• Si son pequeños no producen

síntomas y los de gran tamaño causan obstrucción o compresión.

• Pueden estar íntegros o tener varios sitios de ruptura

Anatomía patológicaAnatomía patológica

• El 70% se originan del seno derecho de Valsalva. En forma de calcetín.

• 25% del seno no coronariano • 5% se originan del seno izquierdo.

Forma redondeada u oval con calcio y de gran tamaño.

Circulation 1999;17:1843-44

FisiopatologíaFisiopatología

• Los no rotos, del seno derecho pueden causar obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho, insuficiencia pulmonar, obstrucción del ostium de la coronaria derecha.

• Los del seno no coronariano se asocian a estenosis o insuficiencia tricuspídea y trastornos de la conducción.

• Los del seno izquierdo pueden comprimir la arteria coronaria izquierda y se calcifican.

Heart 1999;81:447-48

FisiopatologíaFisiopatología

• Cuando se rompen los del seno derecho lo hacen hacia ventrículo derecho o aurícula derecha, y raramente a pericardio, pleura, cavidades izquierdas.

• Es poco frecuente que se rompan a septum interventricular, arteria pulmonar o vena cava superior.

Circulation 1999;17:1843-44

Lesiones asociadasLesiones asociadas

• Del 30 al 50% están asociados con defectos septales ventriculares (sobre todo los del seno coronario derecho).

• Otros defectos son coartación, CIA, Fallot, PCA.

• Las complicaciones incluyen: insuficiencia aórtica, compromiso arterial coronario, arritmia, ruptura y endocarditis.

Circulation 1999;17:1843-44

Lesiones asociadasLesiones asociadas

European Journal of Cardio-thoracic Surgery 20 (2001) 71±76

Anatomía de los Anatomía de los aneurismasaneurismas

Ann Thorac Surg 1999;68:1573–7

HistologíaHistología

Heart 2000;84:e7

Cuadro clínicoCuadro clínico

• El diagnóstico clínico se hace por cuadro de insuficiencia cardiaca aguda de predominio derecho por sobrecarga del ventrículo y aurícula derechos y dolor precordial.

• Con aneurismas pequeños no rotos, asintomáticos

Heart 1998;80:140Heart 2001;85:483

Edad de presentaciónEdad de presentación

Ann Thorac Surg 2002;74:1621– 4

SíntomasSíntomas

Ann Thorac Surg 2002;74:1621– 4

Exploración físicaExploración física

• Signos de insuficiencia valvular aórtica

• Soplo sistólico-diastólico paraesternal izquierdo entre III y IV EIC izquierdo.

Radiografía de tóraxRadiografía de tórax

•Cardiomegalia•Apex levantado•Botón aórtico desenrrollado•Flujo pulmonar aumentado•Imagen calcificada

Radiografía de tóraxRadiografía de tórax

Ann Cardiol Angéiol 2001 ; 50 : 211-6

•Cardiomegalia•Apex levantado•Botón aórtico desenrrollado•Flujo pulmonar aumentado•Imagen calcificada

ElectrocardiogramaElectrocardiograma

•Crecimiento aurículas•Crecimiento ventrículos por sobrecarga diastólica•Trastornos de conducción

EcocardiogramaEcocardiograma

Eur J Echocardiography (2004)

Al TSVDAl TSVD

Circulation. 2002;105:e1-e2

Ocasiona insuficiencia Ocasiona insuficiencia mitralmitral

Ann Thorac Surg 2002;73:1975–7

Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco

Circulation 1998;97(1):114-115

Al TAPAl TAP

Ann Thorac Surg 1998;65:1458–9

Del no coronariano y con Del no coronariano y con IAoIAo

European Journal of Cardio-thoracic Surgery 15 (1999) 100–102

Trombo en aneurisma no Trombo en aneurisma no rotoroto

Heart 1996;76:287-288

Obstrucción al TSVDObstrucción al TSVD

Heart 2002;88(1):42

Del seno no Del seno no coronarianocoronariano

Eur J Echocardiography (2001) 2, 141

De los 3 senosDe los 3 senos

Ann Thorac Surg 2000;70:1696–8

Obstrucción de la DAObstrucción de la DA

Al SIVAl SIV

Ann Thorac Surg 1998;65:735– 40

Del seno izquierdo no Del seno izquierdo no rotoroto

Heart 2003;89:e3

Con aneurisma de la Con aneurisma de la coronariacoronaria

Heart 2000;84:e7

Otros estudiosOtros estudios

Heart 2002;88(1):42

TACTAC

Ann Thorac Surg 2002;73:1975–7

Diagnóstico diferencialDiagnóstico diferencial

• Causas de soplo sistólico-diastólico precordial: – PCA, – Ventana aortopulmonar, – CIV asociada a IAo, – Coronaria anómala y – Fístula coronaria, – Agenesia de válvula pulmonar o estenosis

perifércia de arteria pulmonar, – Fístulas traumáticas aortopulmonares o

arteriovenosas pulmonares.

EvoluciónEvolución

• En el momento en que se rompe el aneurisma en cavidades caridacas, la sobrevida si no se opera es de 1 año

• Todo enfermo con diagnóstico de aneurisma del seno de Valsalva roto debe ser operado

TratamientoTratamiento

• El tratamiento puede variar, desde conducta conservadora, tratamiento quirúrgico y colocación de dispositivos por cardiología intervencionista.

Heart 1999;81:447-448Heart 2000;84:424

Tratamiento quirúrgicoTratamiento quirúrgico

Heart 2003;89:e3

CirugíaCirugía

Ann Thorac Surg 2002;74:2198

Cirugía cuando hay CIVCirugía cuando hay CIV

Heart, Lung and Circulation 2002; 11: 107-111

Beneficios de la cirugíaBeneficios de la cirugía

Ann Thorac Surg 2002;74:1621– 4

SobrevidaSobrevida

Ann Thorac Surg 1998;66:1604 –10

Factores que modifican la Factores que modifican la sobrevidasobrevida

Ann Thorac Surg 1998;66:1604 –10

Endocarditis al momento de cirugía Drenaje al ventrículo izquierdo

Tiempo de pinzamiento aórtico Reoperaciones

Complicaciones tardíasComplicaciones tardías

Ann Thorac Surg 1999;68:1573–7

Libertad de insuficiencia Libertad de insuficiencia aórtica aórtica

Ann Thorac Surg 2002;73:1466 –71

Cardiología Cardiología intervencionistaintervencionista

Circulation. 2002;105:e1-e2


Top Related