La epoca moderna

Post on 17-Jan-2017

659 views 1 download

transcript

LA EPOCA MODERNA

LA ÉPOCA MODERNA:

VI. El renacimiento y la revolución científica.VII. El racionalismo continental: Descartes.VIII. La filosofía empirista: de Locke a Hume.IX. La Ilustración. El idealismo trascendental:

Kant.

El renacimiento y la revolución científica: Características generales

S: XV : final de la época medieval

S: XVII: El inicio de la filosofía moderna

En el medio: siglos XV y XVIEL RENACIMIENTOLA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

El renacimiento

El periodo artístico y cultural que va de 1400 a 1530:

• es el “renacer” de la cultura antigua por oposición al Medievo.

• Es una nueva propuesta artística :Renacen las artes( pintura, arquitectura y la escritura)

• modelo el mundo griego y romano

En pintura

RAFAEL, La fornarina El hombre de Vitruvio, Leonardo da Vinci

Escultura

El David de Miguel Angel

La naturaleza

Pieter BRUEGEL La Liebre de DURERO

Escultura

• La Basílica de S. Pedro de BRAMANTE Y MIGUEL ANGEL

El renacimiento

• Se inicia en Florencia y se expande primero a Italia y después al resto de Europa

• Florencia: centro del tráfico y dinero:– el centro del comercio con oriente – el centro del tributo a la iglesia– mecenazgo de los Medici : encargan obras,

edificios, pinturas, etc.

El renacimiento: el comercio

El Renacimiento, importancia filosófica

Es prólogo de la época moderna, se apunta lo que va a venir, en filosofía es importante:– El final del teocentrismo y el nacimiento de la

subjetividad– El escepticismo renacentista– El descubrimiento de Platón ( al caer

Constantinopla se trasladan a Florencia los últimos eruditos del mundo antiguo, el imperio romano)

El Renacimiento en Filosofía

• No supone grandes sistemas filosóficos• Es una nueva visión de la realidad y nuevos temas:1. El humanismo renacentista: la importancia del

hombre frente a Dios– Hombre: concepción idealizada, muy platónica– viviendo en sociedades utópicas , (TOMÁS MORO)– en ciudades racionales, – libre frente a los estamentos

2. Tolerancia religiosa (ERASMO DE ROTERDAM)

“aspecto ideal de la ciudad”

3. El Escepticismo frente a los dogmatismo medievales - MONTAIGNE: “¿Qué sé? . Nada”

4. La Filosofía de la Naturaleza (GIORDANO BRUNO)

• Hay infinitos mundos• Ya la concepción heliocéntrica

5. Nueva concepción política- MAQUIAVELO: se rompe la unidad ética-política

6. La Reforma Protestante- Basada en la subjetividad- Rotura con la concepción medieval de la

iglesia

El Renacimiento

El final:

• El descubrimiento de América

• La reforma protestante

Ya había modificado la sociedad, la concepción del hombre y el conocimiento : se inicia una nueva época

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

• Se origina como consecuencia de la aplicación de un nuevo método:

matemáticas experimento GALILEO GALILEI

Nace “la nueva ciencia”

“es un nuevo cielo y una nueva tierra”

Factores que la hacen posible: • numeración árabe, • la imprenta para disponer de los libros griegos

( el almagesto) • intereses prácticos de la burguesía

La Revolución científica: autores

• Temporalmente va de De Revolutionibus (1543) de Copérnico a los Principia Matemática de Newton ( 1687).

• El iniciador Galileo• Primero hay una revolución en astronomía:

Copérnico y Kepler • en física: Newton

La revolución científica

• “El nuevo cielo y la nueva tierra” nacen con la física y la astronomía:

• Se cambia de paradigma:Concepción ptolomeica ( aristotélica)

Concepción heliocéntrica

Concepción ptolomeica

• Geocentrismo; • división de la realidad en celeste y sublunar, • explicación finalista del movimiento– El movimiento físico iba al lugar que le era propio– Cuando cambian “las esferas” hay que explicar de

nuevo el movimiento

Concepción heliocéntrica

En ASTRONOMIA “un nuevo cielo”1. La posición de los astros :

– Concepción heliocéntrica de Copérnico y – elipses de Kepler.

“Un nuevo cielo”

2. La composición del cielo:

Galileo ve las lunas de Júpiter, las manchas solares y los cráteres en la luna

3. El nuevo cielo implica un nuevo movimiento

La Nueva astronomía Nueva física Nueva concepción del movimiento

Concepción heliocéntrica

FISICA Un nuevo movimiento: • movimiento acelerado y el uniformemente

acelerado : experimento• Matematización• Es el primer paso de la teoría de la gravedad

“una nueva tierra”

• El plano inclinado

.1. Descartes en el contexto y la problemática de la filosofía moderna

El tema: EL CONOCIMIENTO

¿Qué conocimiento es válido?RACIONALISMO

La razón

EMPIRISMO

Los sentidos

Parámetros culturales: Descartes

Buscar un conocimiento seguro frente a

– al saber escolástico, – al escepticismo renacentista (Montaigne)

El conocimiento seguro viene de UN MÉTODO

• Vida de Descartes (1596-1650) :París, viajes Durante 10 años, se establece en Holanda y muere en Suecia

• Objetivo de la filosofía de Descartes: EL MÉTODO

• ¿Cómo encontrar ese método? ( El discurso del método)– Critica el conocimiento académico: el latín, la filosofía, la teología– Viaja por el mundo, “ver cortes y ejércitos”– Sólo se salvan Las matemáticas : “pero sólo servían para las artes mecánicas”

Conclusión: “estudiar también en mi mismo”

• Obras: A partir de 1628, establecido en Holanda, lleva 10 años “conociendo cortes y ejércitos”

• El Discurso del método, 1637 (dióptrica, meteoros)

• Meditaciones metafísicas, 1644• Reglas para la dirección del espíritu

VIII.2- El método: la fundamentación de la filosofía y de la ciencia

El proyecto de Descartes es :1º Hallar un método• Se base sólo en la razón• Implica un conocimiento basado en el

– Innatismo – Matematismo

2º Aplicación de ese método : supone un conocimiento seguro

• el método es la base de una supuesta ciencia universal• Pretende aplicarlo al estudio del hombre y del mundo

El método: las reglas

¿EN QUÉ CONSISTE?: en la aplicación de unas pocas reglas que imitan

el proceder matemático ( se Dice en el Discurso del Método 1633 y en las Regulae escritas en 1628,

“reglas ciertas y fáciles” cuya aplicación tiene por finalidad: distinguir el error de la verdad y el progreso continuo del conocimiento.

LAS REGLAS DEL MÉTODO

1ª) Regla de la evidencia:

2ª) Regla del Análisis:

3ª) Regla de la síntesis

4ª) Regla de la enumeración

completa

LAS REGLAS DEL MÉTODO

1ª) Regla de la evidencia: dar por cierto sólo lo evidente lo percibido

“claro” y “distinto”

2ª) Regla del Análisis: descomponer las dificultades en partes

3ª) Regla de la síntesis: deducir de lo básico a lo más complejo

4ª) Regla de la enumeración completa:

es una contraprueba una intuición en la

que se ve de una vez el análisis y la

síntesis.-

Reglas Aplicación a la filosofía Aplicación a la ciencia

VIII. 3.- La duda metódica : la primera verdad y su naturaleza

Aplicación de la primera regla

no dar por bueno nada que no fuera evidente ( 4ª parte del Discurso).

LA DUDA METÓDICA

¿ De qué se duda?: • 1º) de los sentidos,• 2º) de los razonamientos ( existen

paralogismos,• 3º) De nuestros conocimientos ya asentados

( sueño-vigilia)

Hasta ahora :La duda es metódica y se sitúa en una concepción realista: se duda de la realidad del mundo,

4º)“El genio maligno”en Meditaciones : duda “racionalista”

Resultado: “nada es cierto”, es decir “nada hay en el mundo”;

la solución Racionalista: a través de las ideas

La primera verdad: el cogito

• Soy una “res cogitans”, una cosa que piensa• No implica un cuerpo

“Cogito , ergo sum”

• Clara y distinta• Modelo del resto de verdades: es verdad lo que percibo así de claro

VIII.4.- El cogito y las ideas

• El cogito : la primera verdad y el criterio de verdad de las ideas

Clases de ideas:

1. Adventicias: “parecen provenir” de un mundo exterior a través de los sentidos de mi cuerpo

2. Facticias: ideas que mi pensamiento construye

3. Innatas: si hay ideas claras y distintas tienen que venir de aquí. Son ideas con las que nazco: pensamiento, existencia, perfección…

Necesito otra verdad

Problema: el solipsismo del cogito¿Cómo deduzco de la 1ª verdad el resto?

• Necesito una idea-puente– Clara y distinta– Que me permita seguir progresando

ES DIOS

2ª verdad : Dios

Dios hace de puente : cogito-res extensa• Tenemos las ideas claras y distintas del mundo• Dios es el garante de nuestros ideas ( hay

circulo vicioso)• El mundo existe y es como aparece en

nuestras ideas claras y distintas.

Demostración de DiosDios se deduce o demuestra a partir del cogito

Se basa en tres pruebas: • 1ª) La prueba gnoseológica , con tientes de las vías

tomistas: se duda, dudar es menos que conocer, ¿ por qué tengo la idea innata de Dios?

• 2ª) Prueba de la causalidad de la perfección : “la huella” divina ( dice en Meditaciones)

• 3ª) Prueba ontológica

VIII.5.- Las tres sustancias : hombre, mundo y Dios

Sustancia : una cosa que existe por sí misma. En sentido estricto es Dios, pero además el yo y el mundo material.

Las sustancias : se caracterizan por • su esencia o atributo • su modos ( maneras en las que se da su

esencia)1.

Las tres sustancias

1. Dios : su atributo es la infinitud2. La res cogitans: atributo, el pensamiento y

los modos de pensar son el dudar, querer, imaginar…

Tres clases de ideas Adventicias ( vienen de fuera) Facticias : fabrica el sujetoInnatas

3. La res extensa: atributo :la extensión; - los modos: el movimiento y la figura;• concebida como una gran maquinaria en que

unos elementos mueven a otros • movimiento es puramente mecánico y • se puede aplicar la matemática-

• Tres sustancias implica: Problema de comunicación entre ellas

• ¿ Cómo actúa Dios en las otras sustancias?• Cómo se da la comunicación entre la res cogitans y la res

extensa?• El ser humano: se tiene una idea clara y distinta de “ un

cuerpo al que hoy estrechamente unido” y de sin embargo de un yo que piensa y que no es extenso : La concepción es pues la de un compuesto, ¿la relación?: problemática porque el alma “no puede mover” al cuerpo:( para mover algo material hay que ponerse en contacto material) .

La solución: la glándula pinealLeibniz o Spinoza: solución filosófica• Leibniz ( todas las sustancias son almas),• Spinoza ( una sustancia) y el ocasionalismo ( la

intervención divina

La culminación del racionalismo: Spinoza y Leibniz • El presupuesto es el racionalista pero intentan no “quebrar” la postura y solucionar dos grandes problemas

que Descartes solucionó mal:

Spinoza (1632-1677): Lleva hasta sus últimas consecuencias el racionalismo de Descartes: • Sustancia: “aquello que es en sí y para sí”, causa sui, eterna, infinita: Dios o la Naturaleza ( Ni el hombre

finito, ni la res extensa, etc., son sustancias)• Conocimiento: “el orden o la extensión de las cosas es el orden o la extensión de las ideas” ( no se necesita a

Dios como puente, ni asegurar que las ideas hablen de cosas…)Leibniz (1646-1716) • Certeza basada en leyes lógicas del pensamiento ( el pº de identidad, el pº de razón suficiente…), frente a la

certeza psicológica de Descartes • - Sustancia: existe una infinitud de sustancias: Mónadas, “átomos metafísicos” que ya contienen toda su

actividad. Se agrupan en torno a una dominante ( el alma en el caso del hombre…) . No hay problema de relación alma y cuerpo : armonía preestablecida