+ All Categories
Home > Documents > RedentoristasAC #10 (Marzo 2016)

RedentoristasAC #10 (Marzo 2016)

Date post: 26-Jul-2016
Category:
Upload: mhdcr
View: 224 times
Download: 10 times
Share this document with a friend
Description:
 
12
Un vistazo a los primeros meses del año 2016 Por Bosco J. Rodríguez Alvarado, C.Ss.R El año en curso 2016, que la Or- ganización de las Naciones Unidas (ONU) declaró como el Año Inter- nacional de las Le- gumbres, y la Igle- sia Católica el Año Santo de la Miseri- cordia, ha iniciado su andadura muy intensa: El Estado Islámico en uno de sus ataques terroristas, sembró nueva- mente la tristeza y el desconsuelo en el centro histórico de Estambul, Turquía. En Yacarta, capital de la República de Indonesia, un ataque terrorista dejó siete muertos en una famosa cafetería de una zona comercial. El Estado Islá- mico y Al Qaeda siguen sembrando www.redentoristasac.com TÍTULOS DEL BOLETÍN UN VISTAZO A LOS PRIMEROS MESES DEL AÑO 2016 JUNIORADO 2016 #CaminandoJuntos VIDA CONSAGRADA REDENTORISTA EN COMUNIÓN EL CRISTO NEGRO NUESTRO SEÑOR DE ESQUIPULAS NUEVA CASA DE FORMACIÓN BEATO GASPAR STANGGASSINGER CUARESMA: UNA LUMINOSA TRANSFORMACIÓN MISIÓN EN CARTAGO: POSTULANTES MISIONAN LA SUIZA DE TURRIALBA ¿CÓMO OBTENER INDULGENCIA PLENARIA DURANTE EL AÑO DE LA MISERICORDIA? POSTULANTADO “SAN CLEMENTE” LISTA DE LOS POSTULANTES AÑO 2016 1 4 5 5 8 9 10 11 12 Editor Bosco José Rodríguez A, C.Ss.R. su odio cruel en el mundo. En nuestra América Latina, se dio la tercera cap- tura de Joaquín «El Chapo» Guzmán, quien se había ´escapado´ del Centro Federal de Readaptación Social Nú- mero 1 «El Altiplano», en el Estado de México. Y siempre en nuestra Améri- ca Latina, en los últimos meses el vi- rus del zika, también conocido como ZIKAV o ZIKV, según la Organización Panamericana de la Salud, se ha pro- pagado en más de veinte países, entre los cuales figuran Guatemala, El Salva- dor, Honduras, Panamá, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Méxi- co, Paraguay y Puerto Rico. MISIONEROS REDENTORISTAS - PROVINCIA DE AMÉRICA CENTRAL 5300 Edición Nº 10 - Marzo 2016
Transcript
Page 1: RedentoristasAC #10 (Marzo 2016)

Un vistazo a los primeros meses del año 2016

Por Bosco J. Rodríguez Alvarado, C.Ss.R

El año en curso 2016, que la Or-ganización de las Naciones Unidas (ONU) declaró como el Año Inter-nacional de las Le-gumbres, y la Igle-sia Católica el Año Santo de la Miseri-cordia, ha iniciado su andadura muy

intensa: El Estado Islámico en uno de sus ataques terroristas, sembró nueva-mente la tristeza y el desconsuelo en el centro histórico de Estambul, Turquía.

En Yacarta, capital de la República de Indonesia, un ataque terrorista dejó siete muertos en una famosa cafetería de una zona comercial. El Estado Islá-mico y Al Qaeda siguen sembrando

www.redentoristasac.com

TÍTULOS DEL

BOLETÍNUN VISTAZO A LOS PRIMEROS MESES DEL AÑO 2016

JUNIORADO 2016#CaminandoJuntos

VIDA CONSAGRADA REDENTORISTA EN COMUNIÓN

EL CRISTO NEGRONUESTRO SEÑOR DE ESQUIPULAS

NUEVA CASA DE FORMACIÓN BEATO GASPAR STANGGASSINGER

CUARESMA:UNA LUMINOSA TRANSFORMACIÓN

MISIÓN EN CARTAGO:POSTULANTES MISIONAN LA SUIZA DE TURRIALBA

¿CÓMO OBTENER INDULGENCIA PLENARIA DURANTE EL AÑO DE LA MISERICORDIA?

POSTULANTADO “SAN CLEMENTE” LISTA DE LOS POSTULANTES AÑO 2016

1

4

5

5

8

9

10

11

12

Editor Bosco José Rodríguez A, C.Ss.R.

su odio cruel en el mundo. En nuestra América Latina, se dio la tercera cap-tura de Joaquín «El Chapo» Guzmán, quien se había ´escapado´ del Centro Federal de Readaptación Social Nú-mero 1 «El Altiplano», en el Estado de México. Y siempre en nuestra Améri-ca Latina, en los últimos meses el vi-rus del zika, también conocido como ZIKAV o ZIKV, según la Organización Panamericana de la Salud, se ha pro-pagado en más de veinte países, entre los cuales figuran Guatemala, El Salva-dor, Honduras, Panamá, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Méxi-co, Paraguay y Puerto Rico.

MISIONEROS REDENTORISTAS - PROVINCIA DE AMÉRICA CENTRAL 5300

Edición Nº 10 - Marzo 2016

Page 2: RedentoristasAC #10 (Marzo 2016)

Un vistazo a los prime ros meses del año 2016

2

Marzo 2016 | Número 10

italiano Roberto Benigni, quien dirigió y escribió el guión de la afamada pe-lícula ´La vida es bella´ (La vita è bella en italiano). El mismo día de la presen-tación, el libro salió a la venta en más de 80 países, traducido en dieciséis idiomas.

En nuestra amada provincia de Amé-rica Central, del 11 al 14 de enero, se dieron cita los superiores mayores de la Sub-Región Norte de América Lati-na y el Caribe (URNALC). Estuvieron reunidos los PP. Manuel Rodríguez, coordinador de la Conferencia; Felipe Santiago, presidente de la URNALC y

provincial de San Juan; Jorge Gómez Rueda, secretario y provincial de Bo-gotá; Adalberto L. Alfaro, provincial de México; Narciso Chinguel Flores, provincial de Perú Norte; Sixto Guerre-ro Vásquez, provincial de Quito; Kénol Chery, región de Haití, y el anfitrión Nery René Méndez Vides, provincial de América Central.

El día 7 de febrero quedará en el calen-dario de nuestra provincia de América Central, como efemérides. La bendi-ción e inauguración de la casa de for-mación ´Beato Gaspar Stanggassin-ger ,́ en la ciudad de Trojes, El Paraíso, Honduras, quedará como un momen-to histórico que vendrá a engrosar las páginas eternas de nuestra historia sin igual.

La casa de formación ´Gaspar Stang-gassinger´ acoge para este año 2016 a seis valientes jóvenes, que han inicia-do muy entusiastas el Año Introduc-torio o Propedéutico. Bajo la dinámica y creativa personalidad del P. Bryan

No todo ha sido luto, sangre y enfer-medad en estos primeros meses del año. Estamos viviendo el tiempo de Cuaresma. En nuestra Iglesia Católica, se anuncia con firmeza la esperanza cristiana. Así lo ha dicho el papa Fran-cisco recientemente en la audiencia general de los miércoles, celebrada en la Plaza de San Pedro, que el destino final de los cristianos es estar “siem-pre con el Señor”. Alentando a todo creyente a mantenerse firmes en la esperanza cristiana, como luz para el mundo.

El papa Francisco, quien recientemen-te visitó los Estados Unidos Mexica-nos, nos ha hecho un regalo como gran tesoro espiritual: su primer libro ´El nombre de Dios es Misericordia .́ El libro es una cálida conversación con el vaticanista, periodista del diario La Stampa, Andrea Tornielli. La presenta-ción estuvo a cargo del actor y director

Arriola, como prefecto, ha dado co-mienzo la formación integral de estos jóvenes. Estamos dando pasos muy importantes en la formación de los fu-turos misioneros redentoristas prego-neros de la redención copiosa.

Las casas de forma-ción que alojan a los jóvenes del Postulan-tado ´San Clemente´ y Juniorado ´San Al-fonso ,́ ya han iniciado este año su proceso formativo, al igual que la casa del No-viciado. Tres jóvenes de nuestra provincia de América Central, han iniciado este año 2016, su año formati-vo de noviciado. Son los jóvenes Fredis Alcides Paz Álvarez, hondureño; enviado al Noviciado ´San Alfonso´ de la Sub Conferencia Nor-te de América Latina y el Caribe, en Piedecuesta Colombia; Javier Gerardo Taylor Salazar, panameño; y Manuel Alejandro Gutiérrez Guardado, sal-vadoreño, al Noviciado de Tieté, Sao Paulo, Brasil. El P. Manuel Cruz Meza, superior y prefecto del Juniorado ´San

Page 3: RedentoristasAC #10 (Marzo 2016)

Un vistazo a los prime ros meses del año 2016

3

Marzo 2016 | Número 10

Alfonso´ en San Salvador, El Salvador, alentó con estas palabras a nuestros novicios: ´´A todos les deseamos un muy buen noviciado, que se enamo-ren más de Cristo, de su Iglesia y de nuestra amada Congregación del San-tísimo Redentor´ .́

Del 8 al 12 de febrero, en el Postu-lantado ´San Clemente ,́ se reunió en pleno el secretariado de la Pastoral Ju-venil Redentorista de América Central (PJR-AC). Jóvenes coordinadores de la pastoral juvenil de Guatemala, El Sal-vador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica, junto a los PP. Hegberth Josué Álvarez, presidente del Secreta-riado; Darwin Espinal, Cristian Gerardo Garro Araya y el Hno. Hilario Gutiérrez, se congregaron para trabajar, reflexio-nar, discutir, y orar sobre la marcha de dicha pastoral en nuestra América Central.

Con el Miércoles de Ceniza iniciamos el tiempo litúrgico de la Cuaresma. Este tiempo nos prepara para vivir en nuestro peregrinaje en la fe, la cele-bración exultante de gozo del miste-rio de la Pascua de Cristo Jesús. Estos cuarenta días de ejercicio espiritual en la Iglesia, nos llevan a recordar los cua-renta días de Moisés en el monte Sinaí o monte Horeb, los cuarenta años en el desierto del pueblo elegido de Is-rael saliendo de Egipto a Canaán, pa-sando por Qâdêsh Barnêa (Cades Bar-nea), donde se dio la gran rebeldía de dicho pueblo, punto de quiebre entre

Dios y su pueblo; y los cuarenta días de ayuno de Jesús.

La escalada cuaresmal nos lleva a la renovación de nuestro compromiso bautismal, y a la vez a tomar un cami-no de conversión serio y resuelto. El tiempo de Cuaresma nos debe mover espiritualmente a una profunda reno-vación interior. Los entendidos y estu-diosos de la palabra de Dios, nos ilumi-nan diciendo que el acento o la fuerza en este tiempo, no son las prácticas penitenciales, sino la acción santa o justicia del Señor en nuestras vidas, mediante el signo bíblico de la ceniza.

El obispo auxiliar de la arquidiócesis de Managua, el masayense Silvio José Báez Ortega, nos ilustra con estas pa-labras sobre el significado de la ceni-za: ´´El símbolo bíblico de “la ceniza”, con el que se inicia el camino cuares-mal, nos ayuda a entrar en contacto con aquel polvo con el que fuimos formados (Gen 2,7) y al cual volvere-mos. En la Biblia, cubrirse la cabeza

con cenizas, rasgarse las vestiduras, o postrarse en silencio, eran signos pe-nitenciales y de duelo, con los cuales el creyente entraba simbólicamente en la muerte´ .́

La Cuaresma nos debe conducir a un cambio radical de vida en este Año Santo de la Misericordia. Como cris-tianos ante todo, y como consagrados redentoristas para la misión, nuestra meta de vida debe ser esa. La Santa Madre Iglesia Católica y Apostólica, nos invita tender reciamente a Jesu-cristo. ¿Cómo? En nuestras Constitu-ciones y Estatutos encontramos la respuesta, que en palabras sencillas o de manta es: escuchar la Palabra de Dios, orar, compartir con el prójimo; es decir, con nuestros cohermanos de comunidad, y haciendo las obras de misericordia a la que nos invita el papa Francisco en este gran Año Santo de la Misericordia. Todas estas actitudes nos ayudan a parecernos más a Jesu-cristo, a san Alfonso y a nuestros san-tos y beatos redentoristas.

La Cuaresma es un tiempo privilegia-do para el perdón y la reconciliación como congregados. Un tiempo de gracia y santidad para vivir la inmensa misericordia de Dios como Padre amo-roso que es. Estamos llamados como misioneros redentoristas al perdón y a la reconciliación fraterna. ¡A perdonar-nos entre nosotros! El papa Francisco, en su primer libro ´El nombre de Dios es Misericordia ,́ nos ilumina con pala-bras muy diáfanas a vivir y abrirnos en este Año Santo de la Misericordia a la misericordia de Dios: ´´Abrirse a la Mi-sericordia de Dios, abrirse a sí mismo y a su propio corazón, permitir a Jesús que le salga al encuentro, acercán-dose con confianza al confesionario. E intentar ser misericordioso con los demás´ .́

Que Santa María del Perpetuo Soco-rro, la Virgen Misionera, Madre nues-tra, nos arrope con su manto de amor y misericordia.

Page 4: RedentoristasAC #10 (Marzo 2016)

Juniorado 2016#CaminandoJuntos

4

Marzo 2016 | Número 10

mación, los neo-profesos Selvin María de origen guatemalteco, y Mauricio Rodríguez de origen salvadoreño, am-bos se preparan para iniciar su primer año de teología. También regresaron de sus experiencias de año pastoral el Hno. Óscar Orozco (nicaragüense) quien tuvo la oportunidad de servir en la parroquia Sagrado Corazón en Be-lice, el Hno. Alejandro Araya (costarri-cense) quien regresa de haber vivido una experiencia de pastoral en Cuba, y el Hno. Hairo Edmundo Escobar (sal-vadoreño) que vivió su año de pastoral en La Santísima Trinidad en Nicaragua; ambos vienen a su tercer año de teo-logía, y luego Andrés Martínez (guate-malteco) y Roberto Betanco (hondure-ño) quienes cursarán su cuarto año de teología.

El 16 de febrero hemos iniciado las la-bores en nuestro juniorado San Alfon-so. Este año lo hemos iniciado con una gran bendición, pues tuvimos la dicha de celebrar la Santa Misa en la Cripta de Monseñor Romero en la Catedral de San Salvador; la misa fue presidida por el padre Provincial Nery Méndez. Fue una verdadera gracia pues solo es-tuvo la comunidad del juniorado y po-cos laicos que nos colaboran. El padre provincial nos animó a vivir el año con generosidad y nos puso como ejem-plo la vida del mártir Óscar Romero que fue pastor generoso y entregado al pueblo.

Por E. Andrés Martínez, CSsR

Con mucho entusiasmo hemos inicia-do el nuevo año en nuestra casa de formación del Juniorado San Alfonso, y como muy bien dicta el popular re-frán “año nuevo vida nueva”; este año muchas cosas empiezan a cambiar y a tomar un rumbo diferente. En primer lugar está el hecho de que este año no contamos con la presencia de herma-nos de otras provincias como aconte-ció los últimos 5 años donde se vivió una experiencia de colaboración entre las provincias de América Central, Mé-xico y Venezuela, por lo que este año nuestra comunidad está conformada por hermanos de la provincia centro-americana. Contamos con la presencia del P. Manuel Cruz, prefecto y supe-rior de nuestra casa, el Padre Jeffrey Artavia, Socio y párroco del Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo So-corro. Y los juniores, en primer lugar los recién llegados a esta casa de for-

Ese mismo día terminada la santa misa nos dirigimos a Lolotique la tierra que vio nacer al P. Manuel Cruz y al Hno. Mauricio Rodríguez. Aunque llegamos un poco tarde, pudimos acompañar al pueblo y P. Ismael Antonio Vargas quien nos invitó a la fiesta patronal en honor a la Virgen de la Candelaria en la Parroquia la Santísima Trinidad. En esta ocasión en medio de tanto colori-do y pólvora pudimos apreciar las be-llas tradiciones con las que el pueblo expresa y celebra su fe.

Por otra parte, estos días en casa nos han servido para acomodar, limpiar y retomar el ritmo de nuestra vida espi-ritual y comunitaria. Hemos tenido ya varias reuniones en las cuales hemos ido organizando el horario de casa, las respectivas responsabilidades, y de-más cosas que nos permitirán vivir un buen ambiente comunitario.

Como parte de nuestra formación y con deseos de llevar la abundante re-dención estamos organizando dos se-manas de misión; una se llevará a cabo en la parroquia Nuestra Señora de las Américas en Soyapango, donde tam-bién haremos nuestra pastoral de fi-nes de semana, y la otra en nuestra Pa-rroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Por lo que estos días también nos han servido para elaborar materia-les que usaremos en la predicación de la santa misión. Y es así como hemos iniciado este año 2016; esperamos contar con el apoyo y oraciones de to-dos nuestros hermanos redentoristas.

Page 5: RedentoristasAC #10 (Marzo 2016)

El Cristo Negro Nuestro Señor de Esquipulas

Vida Consagrada Redentorista en

Comunión

5

Marzo 2016 | Número 10

(Mensaje de los animadores de la provincia de América Central)

San Salvador, 28 de enero del 2016Santo Tomás de Aquino,

doctor de la Iglesia

Queridos cohermanos:En el Juniorado Provincial San Alfonso nos hemos reunido el Equipo de Anima-ción Provincial integrado por los superio-res, párrocos, presidentes de Secretaria-dos, Comisiones y Directores de Equipos Misioneros del lunes 25 al jueves 28 del año en curso.Durante estos días, en un ambiente de fraternidad, estudio, diálogo y reflexión, hemos abordado una amplia agenda so-bre el trabajo de los Secretariados y Co-misiones, la preparación de la sesión or-dinaria del Capítulo Provincial, Jubileo de los 150 años de entrega del Icono del Per-petuo Socorro, labor de los Equipos Mi-sioneros, informaciones generales sobre el XXV Capítulo General, Subconferencia Norte de América Latina y del Caribe y del caminar de la Provincia.Como fruto de las informaciones y en diálogo fraterno, se tomaron una serie de decisiones y acuerdos que oportuna-mente serán comunicados a la provincia.Al escuchar la realidad y el dinamismo de la provincia, reafirmamos el esperanza-dor mosaico de vida misionera redento-rista en América Central, que nos invita a vivir la comunión en la única llamada de ser “Cooperadores, socios y servidores de Jesucristo en la gran obra de la Reden-ción”.Al terminar el encuentro, nos sentimos llamados a potenciar en las comunidades la esperanza y la comunión. El “Año de la Vida Consagrada”, a punto de terminar, nos lanza el reto de quitar de los ambien-tes comunitarios el peligro del desaliento y la resistencia al cambio.Finalmente, agradecemos a los coherma-nos de la comunidad del Juniorado, por la organización y acogida que nos han brindado, ¡Nos hemos sentido en casa!Y a todos ustedes, hermanos de la Pro-vincia, un fraternal saludo extensivo a los jóvenes estudiantes que se han decidido seguir a Jesucristo y están en nuestras ca-sas de formación inicial.En el Santísimo Redentor y la Madre del Perpetuo Socorro.

Por Bosco J. Rodríguez A, CSsR

El reconocido escritor y novelista Sergio Ramírez Mercado, en su muy interes ante y reveladora obra “Tam-bor Olvi-dado”, con gran razón, afirma que el culto a los cristos negros en toda Centroamérica se ori-gina en la imagen del Señor de Esquipulas en Guatemala. La ciudad de Esquipulas es considerada la “Tie-rra Santa de Centroamérica”, lugar de fe y amor de la centroamericanidad. Esquipulas está sobre un hermoso valle rodeado de elevadas montañas, muy cercano donde se encuentran las fronteras de las hermanas repúblicas de El Salvador, Honduras y Guatemala.

Antiguamente Esquipulas llevaba el nombre de Yzquipulas, que significa “lugar de los plátanos”; o, “paraje don-de abundan las flores”, según el Dr. Jorge Luís Arriola. Pueblo conformado por indígenas que lucharon tenaz-mente poniendo resistencia a la con-quista, hasta que en el año de 1530 los pobladores de Yzquipulas, en un acto de paz, se sometieron a la conquista, lo cual les dio un destino lleno de mu-chas tristezas e ingratitudes.

En la actualidad, la ciudad de Esqui-pulas, de porte colonial, situada en el departamento de Chiquimula, Gua-temala, se ha convertido en un lugar de peregrinación de gran magnitud: van y vienen peregrinos de todos los departamentos de la república de Guatemala. Para el 15 de enero, que es el gran día del Señor de Esquipulas, la Basílica del Santo Cristo Negro es visitada por peregrinos de toda Cen-troamérica, México y Estados Unidos. Todos los peregrinos van a rendirle un homenaje de amor y gratitud a Nuestro Señor Jesucristo, muerto y resucitado por nuestros pecados, para nuestra salvación, representado tan

bellamente en la sacro-santa imagen del Cristo Negro, Nuestro Señor

de Esquipulas.

La ciudad de Esquipulas

es, también, un gran centro de tu-rismo internacional. Alrededor de la im-

ponente Basílica, se han incremen-tado negocios de restaurantes, venta de ropa con tejidos típi-cos, hechos por manos esqui-pultecas, dulces

típicos del lugar y chimultecos; es

decir, que a conse-cuencia tan notable del

comercio, la misma ciu-dad ha ido cambiando su aspecto estructural, el modernismo se ha abierto camino.

Todo se debe también a la moderna autopista que co-

munica a los esquipultecos con la ciudad capital de Gua-temala y los puntos fronteri-

zos de las hermanas repúbli-cas de El Salvador y Honduras.

¿Cuándo se instituyó el culto al Santo Cristo Negro de Esquipulas, de dónde llegó su imagen y quién tuvo la difícil y delicada misión de burilarla?

Se cuenta que hace más de cuatro-cientos años, en un predio o solar,

Page 6: RedentoristasAC #10 (Marzo 2016)

El Cristo Negro

6

Marzo 2016 | Número 10

Quirio Cataño, de origen portugués, vivía en la capital del Reino, hoy An-tigua Guatemala. Su casa se ubicaba en el Barrio de los Remedios, al final de La Calle del Vía Crucis o también llamada, La Calle de los Pasos. El joven Quirio Cataño, pertenecía a las familias distinguidas de aquel entonces, y que creaban un ambiente verdaderamen-te señorial a la ciudad, impregnándola de refinada elegancia.

Quirio Cataño era un joven artista, considerado por la opinión pública un notable escultor. Esculpió imágenes verdaderamente bellas, como hechas en el mismo cielo, como labradas en un taller del cielo. Tales imágenes son el Crucifijo de la Escuela de Cristo, El

donde hoy día se levan-ta majestuosamente la Basílica en honor al Señor de Esquipulas, se encontraba un indígena en su faena de todos los días, que era la cosecha del algodón bajo un sol inclemente, cuyas do-radas redes calentaban implacablemente aquel solar. El humilde indíge-na, al caer la tarde y al tomar por unos minutos su muy merecido des-canso, sus ojos vieron en dirección hacia el orien-te una aureola de luz muy potente y que en el fondo de la misma es-taba iluminado de oro y plata resplandecientes, y de ahí fue aparecien-do, una luminosa hostia, grande, levantada por dos sacrosantas manos, y en la santísima hostia, de grandes proporcio-nes, aparecía de forma majestuosa la figura del Señor de Esquipulas.

Aquel indígena, asusta-do y confundido, sin en-tender nada, se arrodilló ante tan grandiosa manifestación divi-na, oró despacito, temblando de mie-do, pero lleno de gozo, y al desapare-cer tan grande visión, salió corriendo a contarle a su familia la experiencia de aquella visión celestial.

Los nativos de Esquipulas, impresio-nados por los hechos narrados por aquel indígena, comenzaron a buscar a un hábil escultor que cumpliera con la delicada y difícil tarea de burilar la imagen exactamente igual a la de aquella revelación dada al humilde indígena. Aquel escultor tan busca-do fue el jovencito de veinte años de edad llamado Quirio Cataño, nombre para la inmortalidad.

Cristo del Perdón y Jesús con la Cruz a Cuestas.

La fama del escultor Qui-rio Cataño sonaba en grandes y sonoros ecos por todas partes, fama que llegó a escuchar Fray Cristóbal de Mora-les, y le condujo hasta la presencia del famoso escultor. Ante los acon-tecimientos narrados en Esquipulas, Fray Cristó-bal, le encarga a Quirio Cataño la hechura del Cristo Crucificado, para ser venerado en el pue-blo de Esquipulas.

Existe un documento muy importante, que es el contrato entre Fray Cristóbal y el escultor Quirio Cataño, que es-pecifica la hechura y fecha de entrega, como también el costo total de la imagen del Cristo Negro de Esquipulas. En dicho contrato se lee lo siguiente: “Al margen consieto. En la ciudad de Guatemala en veinte y nueve días del mes de

Agosto del año de mil quinientos e no-benta e cuatro años, Cristóbal de Mo-rales Provr. de este obispado Conresto con Quirio Cataño Oficial de Escultura, que haga para el pueblo de Esquipulas un crucifijo de vara y media muy bien acabado y perfeccionado e le ha a dar acabado para el día de San Franco, pri-mero que viene e se ha de dar por él, cien tostones (100) de cuatro realies de plata cada uno; e para en cuenta de los otros cien tostones, confesó haber recibido adelantados cincuenta tosto-nes, los cuales recibió realmente e se obligo de lo cumplir, e para ello obligo en persona y bienes e lo firmo de en nombre del otro. Señor Pro Ciros Cris-tóbal de Morales.

Page 7: RedentoristasAC #10 (Marzo 2016)

Nuestro Señor de Esquipulas

7

Marzo 2016 | Número 10

Quirio Cataño. Atemi: Franco. Delga-do. Secreto.- Recibio de los 50 tosto-nes, e recibi diez tostones mas, para en cuenta de la hechura del crucifijo y celo entregue acabado de todo pun-to, y los cuarenta tostones restantes se me han de dar de hoy día de la fe-cha, en un mes y por verdad los firme de mi nombre, hecho en Guatemala a la nueve dias del mes de Marzo de mil quinientos, y nobenta y en cinco años.- Quirio Cataño.”

La imagen del Señor de Esquipulas quedó perfecta, “nacida en el alma y en la inspiración de un artista verda-dero”, perfecta en sus rasgos, su ros-tro expresa bondad y misericordia. Su cuerpo bien definido es la perfección anatómica de un verdadero hom-bre, es “el hermoso de Galilea”, es “la Belleza”. Quirio Cataño reflejó en la bendita imagen de color oscuro, color

negro, el dolor del indio, el sufrimiento al cual fue sometido, pues la imagen fue hecha a “imagen y semejanza” de los indios que iban a venerarlo con fe, amor y gratitud. El 9 de marzo de 1595, día memorable, el Ilmo. Obispo Fray Gómez Fernández de Córdoba, instituyó oficialmente el culto al Cristo Negro, Nuestro Señor de Esquipulas. Y fue Fray Pedro Pardo de Figueroa, el último obispo y primer arzobispo del Reino de Guatemala quien inició la construcción del hermoso santuario, hoy convertido en Basílica, en honor al Señor de Esquipulas.

El 4 de enero de 1759 se realizó la so-lemne bendición del santuario. Fueron días de fiesta, desde el 4 al 17 de enero de aquel año. Desde siempre, la ciu-dad de Esquipulas ha sido visitada por notables personalidades de la época, que han marcado pautas específicas en la historia, hombres y mujeres que han hecho historia. En aquel día me-morable de la bendición del santua-rio, participó el Presidente de la Real Audiencia, Gobernador y Capitán del Reino, don Alonso de Arcos y Moreno.

Han visitado la ciudad de Esquipulas, autoridades civiles y militares de toda la república de Guatemala, hombres y mujeres que se dedican a la noble cau-sa de la enseñanza, la medicina, obras de voluntariado a la sociedad, artistas, poetas, escritores, grandes escultores, científicos, profesionales de la comu-nicación. Y por supuesto, han llegado hasta Esquipulas hombres y mujeres de Iglesia: obispos, presbíteros, reli-giosos y religiosas, misioneros de to-

das las órdenes y congregaciones que visitan Guatemala.

Entre las personalidades que han visi-tado Esquipulas figuran las siguientes: Joao Clemente Baena Soares, ex Se-cretario General de la OEA; el Dr. Car-lyle Guerra de Macedo, quien estuvo al frente de la OPS; los mandatarios que participaron en la Cumbre Presiden-cial de Centroamérica en el histórico año de 1986: Oscar Arias (Costa Rica), José Napoleón Duarte (El Salvador), Vinicio Cerezo Arévalo (Guatemala), José Azcona Hoyo (Honduras) y Daniel Ortega Saavedra (Nicaragua).

Los señores presidentes en aquella histórica cumbre redactaron el docu-mento “Declaración de Esquipulas”, en el cual se comprometieron a trabajar para alcanzar la paz y la democracia.

A Esquipulas han llegado dos grandes cardenales centroamericanos: Miguel Obando y Bravo de Nicaragua y Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga de Hon-duras; ambos purpurados rindieron homenaje al Señor de Esquipulas. Y el 6 de febrero de 1996, Su Santidad Juan Pablo II “El Grande”, hoy san Juan Pa-blo II, visitó la célebre ciudad de Esqui-pulas para conmemorar los 400 años de haber sido esculpida la imagen del Señor de Esquipulas. En esa ocasión, designó al Santuario del Cristo Negro, que es atendida desde hace varios años por los Monjes Benedictinos, como Basílica. Que el Cristo Negro, Nuestro Señor de Esquipulas, proteja siempre a todos los pueblos de Cen-troamérica.

Page 8: RedentoristasAC #10 (Marzo 2016)

Nueva casa de formación Beato Gaspar Stanggassinger

8

Marzo 2016 | Número 10

(Ciudad de Trojes, El Paraíso, Honduras)

Por Manuel Cruz Meza, CSsR

Una casa canónica de formación, no es el resultado de una decisión capricho-sa, o la conveniencia de quienes ma-quinan para su propio beneficio... La apertura de un centro independien-te para dedicarse a la formación que pone las bases para el proceso forma-tivo de los misioneros redentoristas en la Provincia de América Central, es el resultado de un largo proceso de dis-cernimiento, que garantiza la consoli-dación de la formación misionera.

Sería triste que este hecho pase des-apercibido. Pongamos en oración al Gobierno Provincial y sus decisiones. Pidamos por la comunidad de los Mi-sioneros que trabajan en Trojes; PP Henry Soto, Salvador (Shamba Anzora Portillo), Leovigildo, (Santos Leovigil-

do García Salgado), Roger Martínez y ahora el designado como prefecto de los propedeutas, y miembro de esa comunidad el P. Bryan Arriola. Por los 6 jóvenes que inician la experiencia y que Dios lleve a feliz término la obra que en su nombre comenzamos.

Que sea un tiempo especial de en-cuentro con El Redentor y que sea posible el crecimiento humano y es-piritual de estos jóvenes que tienen

su primer contacto en una vida co-munitaria para la Misión. Qué mejor lugar que el bello Municipio de Trojes, donde la calidez, la entrega y la misión se respiran cotidianamente, sin hacer tanto esfuerzo teórico. Dios bendiga a la gente de Trojes por acoger este nue-vo proyecto misionero y que nuestros hermanos, tengan una buena misión en la formación de los futuros pastores de la Iglesia Misionera.

Page 9: RedentoristasAC #10 (Marzo 2016)

CUARESMA: Una luminosa transformación

9

Marzo 2016 | Número 10

Por Roberto Bolaños Aguilar, C.Ss.R

1. La santa Cuaresma, enseña la Li-turgia, el tiempo de 40 días que van desde el Miércoles de Ceniza al Jueves en la Cena del Señor por la mañana y que desemboca en el excelso Triduo Pascual, este es un tiempo y unas celebraciones anua-les que representan el eje en tor-no al cual gira todo el ciclo litúrgico de la Iglesia.

Naturalmente el tiempo de Cua-resma tiene un profundo sentido espiritual, no podemos como dirá nuestro hermano P. Dorado a cues-tión de puras rúbricas; su verdade-ro sentido es en primer lugar: este es un tiempo de gracia, es decir, de benevolencia en el que podemos experimentar mejor la misericor-dia de Dios, sí nos reconocemos pecadores; en segundo lugar, he-mos de escuchar la voz de Dios que resuena en el Cosmos, en el hermano, sobre todo en el pobre y el que sufre, y en la Comunidad de creyentes que se reúne en el Nom-bre del Señor.

2. La celebración cuaresmal de este año ha de ser comprendida en cla-ve de misericordia y favor, porque son los signos de los tiempos: sólo entonces, nos dirá Isaías, carne bri-llará con tu luz interior.

Es claro que la voz más fuerte de la Cuaresma es la llamada a la conver-sión, la famosa metanoia griega; en otras palabras el proceso de ilumi-nación interno de Cristo, Él es la Luz que vino a iluminar las lobregueces del mundo y las nuestras.

3. En este sentido, podemos enten-der la Cuaresma como una ilumina-ción, una peregrinación espiritual, un despojarnos de las pequeñas cosas que nos impiden ser verda-deramente cristianos, una comu-nicación de existencia, como la llamaría Ignace Lepp.

4. Afirman algunos filósofos que la filosofía nace de la capacidad de admiración que tienen los niños, esa capacidad la perdemos nor-malmente con el paso del tiempo; siendo un niño del tercer grado de primaria estudiamos la metamor-

fosis de las mariposas, cómo de una humilde oruga se transforma en un ser de alas iridisadas, frágil y caduco, pero tremendamente be-llo. Algo así, pero espiritualmente, ocurre en la Cuaresma, se trata de una purificación que tiene como finalidad la meta de este tiempo que es la resurrección. Pero en esta peregrinación alucinante debe-mos partir de cero, con el humilde reconocimiento de nuestra nada y nuestro pecado, hemos iniciado este tiempo con un puñado de ce-

niza en la frente, comienza esta aventura hasta llegar a ver el rostro de Dios en el Horeb (Elías).

5. Luis María Martínez, antiguo Arzo-bispo de México, y uno de los ma-yores predicadores que ha tenido la Nación, comparaba este proceso espiritual a la ascensión a una ca-dena montañosa, entre más alta la cumbre mayor claridad, transpa-rencia del aire, y más amplitud de horizonte. A sí la iluminación espi-ritual, conforme vamos creciendo como creyentes mayor será los os-curos rincones de nuestro yo que van siendo iluminados por Dios y mayor pureza de intención.

6. Esta realidad no es solo interior, yo y Dios, sino que se refleja en nues-tros hermanos y los implica (todos los seres humanos conmigo). La limosna, el ayuno y la oración no se entienden ni deben entenderse como una empresa de autoperfec-ción narcisista, sino una proyec-ción hacia afuera de nuestra per-sonal experiencia de la compasión y misericordias divinas. Lo dice el Profeta Isaías: cuando rompas las cadenas injustas cuando abras las prisiones y alejes de ti la opresión, brotará en ti carne nueva, tu luz será como la aurora

La santa Cuaresma es la oportuni-dad anual de comenzar de nuevo, abrir nuestros corazones para que actúen en nosotros la vida divina y la resurrección de Cristo.

Page 10: RedentoristasAC #10 (Marzo 2016)

Misión en CartagoPostulantes misionan La Suiza de Turrialba

10

Marzo 2016 | Número 10

Por Ronald González Alpízar,Postulante.

Realidad:

Cartago es una provincia que pertene-ce al Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica; en ella se encuentra el cantón de Turrialba, que se caracteri-za por una geografía montañosa, de sublimes parajes y gente de campo. Es ese cantón se encuentra La Suiza, parroquia atendida por el clero dioce-sano, teniendo como sede el templo parroquial de San Isidro Labrador y cuyo párroco es el presbítero Jairo Ju-lián Solano Torres.

Antes:

El 20 de enero inició la primera reu-nión con el padre Jairo, los agentes de pastoral y algunos seminaristas reden-toristas y el padre José Araya.

Desde el 25 de enero hasta el 5 de fe-brero los académicos dieron prioridad al proceso de compilar un material vasto para la Santa Misión Redentoris-ta que se efectuó del 7 al 14 del mismo mes; y así respondieron a la labor mi-sionera que les ha confiado el Señor: llevar el Evangelio a los más necesita-dos.

Durante:

Llagada la hora cero, los seminaristas arribaron acompañados de los PP. Ra-món Coto y José A. al templo parro-quial, en donde fueron recibidos por una asamblea conformada por varios representantes de los sectores por mi-sionar. En un ambiente expectante, la feligresía acogió a sus misioneros con

el amor característico del pueblo san-to de Dios.

Por otro lado, el baluarte del postulan-tado, padre Laureano Salgado, acom-pañó a la comunidad misionera en oración constante desde el Seminario San Clemente. El joven Jonathan Donis también estuvo en acompañamiento espiritual ya que mientras la misión se iniciaba, simultáneamente la Pastoral Juvenil Vocacional Redentorista tuvo una reunión en las instalaciones del seminario; razón por la cual era nece-sario que quedara un estudiante asis-tiendo a los visitantes.

El primer día de misión (domingo 7 de febrero) fue para coordinar con los agentes pastorales algunos deta-lles de las actividades de la semana de misión. Ya entrada la semana, los efectos del mal tiempo en el norte del continente hicieron de las suyas en el atlántico de Costa Rica; en consecuen-cia, desde el martes 9 hasta el viernes 12 una insistente lluvia acompañó los pies de los que anuncian la paz.

Los sectores misionados fueron: Cen-tro parroquial (San Juan Pablo II, Santa Inés, San Pedro, San Pablo, San Lucas, Sagrada Familia), La Cruzada, Canadá, Pacachitas, Mollejones, El Silencio y Carrizal. En ellos se realizaron Lectio Divina con los salmos por las maña-nas; a lo largo del día se tenía el visiteo a cada casa y a los enfermos, dejando para la tarde el trabajo con niños y jóvenes y por la noche se compartió los conocidos “pregones misioneros”. Además se propuso una experiencia de retiro para el sábado 13 en la tarde.

Como dato novedoso, en el contexto del Año Jubilar de la Misericordia, se hizo el “Vía de la Misericordia” el vier-nes 12 por la noche. Se trata de una devoción popular semejante al “Vía Crucis” pero que en ella se reflexiona sobre las obras de misericordia.

La experiencia de misión finalizó el do-mingo 14 en el templo parroquial con la misa de clausura a las 10:00am en la que, con una sobreabundante pobla-ción, los jóvenes misioneros se despi-dieron de la comunidad.

Después:

Los frutos de la Santa Misión Reden-torista van en sintonía con el corazón de Dios. Como parte del proceso de misión, la comunidad estudiantil tuvo una evaluación integral del trabajo el viernes 26 de febrero, para su poste-rior lectura y evaluación de parte del Consejo de Pastoral Parroquial el sába-do 27 y que de ella se desprenda un re-flejo de mejoras para los seminaristas y el equipo sacerdotal.

Dios mediante durante en el mes de octubre que se caracteriza por tener una semana de vacaciones, se espera misionar los sectores que han queda-do pendientes en la Parroquia.

Curiosidad:

Hace 66 años los padres José Lorza y Emilio Fernández Cavero realizaron una Misión Redentorista en estos lu-gares. De esa experiencia queda el recuerdo de una cruz de cemento que tiene el grabado de aquel paso de Dios por su pueblo.

Page 11: RedentoristasAC #10 (Marzo 2016)

¿Cómo obtener indulgencia plenaria durante el Año de la Misericordia?

11

Marzo 2016 | Número 10

VATICANO, 01 Sep. 15 / 03:34 pm (ACI).

En su carta por el Año de la Miseri-cordia, el Papa Francisco explicó las formas en las que los fieles podrán obtener la indulgencia durante este jubileo; ya sea en Roma, en cualquier lugar del mundo e incluso en las cár-celes. El Santo Padre también explica el modo en el que deben proceder los enfermos y ancianos para obtener esta gracia.

En cualquiera de los siguientes casos que se mencionan para obtener la indulgencia se debe cumplir prime-ramente con las condiciones habitua-les:  confesión sacramental, comu-nión eucarística y oración por las intenciones del Santo Padre.

1. Los fieles “están llamados a rea-lizar una breve peregrinación hacia la Puerta Santa, abierta en cada catedral o en las iglesias esta-blecidas por el obispo diocesano y en las cuatro basílicas papales en Roma, como signo del deseo pro-fundo de auténtica conversión”.

2. “Igualmente dispongo que se pueda ganar la indulgencia en los santuarios donde se abra la Puerta de la Misericordia y en las iglesias que tradicionalmen-te se identifican como Jubilares. Es importante que este momento esté unido, ante todo, al Sacra-mento de la Reconciliación y a la celebración de la Santa Eu-caristía con un reflexión sobre la misericordia”.

El Papa precisa que “será nece-sario acompañar estas celebra-ciones con la profesión de fe y con la oración por mí y por las intenciones que llevo en el co-razón para el bien de la  Iglesia y de todo el mundo”.

3. El Papa Francisco señala también que cada vez que un fiel reali-ce personalmente una o más las obras de misericordia corporales y espirituales “obtendrá ciertamen-te la indulgencia jubilar”.

“De aquí el compromiso a vivir de la misericordia para obtener la gracia del perdón completo y total por el poder del amor del Pa-dre que no excluye a nadie. Será, por lo tanto, una indulgencia jubi-lar plena, fruto del acontecimien-to mismo que se celebra y se vive con fe, esperanza y caridad”, resal-ta el Papa.

4. Sobre los enfermos y las personas ancianas que no pueden salir de casa, el Pontífice afirma que para ellos “será de gran ayuda vivir la enfermedad y el sufrimiento como experiencia de cercanía al Señor que en el misterio de su pasión, muerte y resurrección in-dica la vía maestra para dar senti-do al dolor y a la soledad”.

Page 12: RedentoristasAC #10 (Marzo 2016)

¿Cómo obtener indulgencia plenaria durante el Año de la

Misericordia?

POSTULANTADO“SAN CLEMENTE”

LISTA DE LOS POSTULANTES AÑO 2016

12

Marzo 2016 | Número 10

“Vivir con fe y gozosa esperanza este momento de prueba,  reci-biendo la comunión o partici-pando en la Santa Misa y en la oración comunitaria, también a través de los diversos medios de comunicación, será para ellos el modo de obtener la indulgen-cia jubilar”.

5. Sobre los presos, el Pontífice ex-plica que “en las capillas de las cárceles podrán ganar la in-dulgencia, y cada vez que atra-viesen la puerta de su celda, dirigiendo su pensamiento y la oración al Padre, pueda este gesto ser para ellos el paso de la Puerta Santa, porque la miseri-cordia de Dios, capaz de convertir los corazones, es también capaz de convertir las rejas en experien-cia de libertad”.

6. Indulgencia para los difuntos: “de igual modo que los recordamos en la celebración eucarística, tam-bién podemos, en el gran miste-rio de la comunión de los santos, rezar por ellos para que el rostro misericordioso del Padre los libere de todo residuo de culpa y pueda abrazarlos en la bienaventuranza que no tiene fin”.

I Año de filosofía

Arnold Gómez (Belice)Mayron Chamalé (Guatemala)Marvin Velázquez (Guatemala)Fermín Guevara (El Salvador)Rafael Calvillo (El Salvador)Jaime Guevara (Honduras)Denis Espino (Honduras)Danny Calero (Nicaragua)José Alberto Madriz (Costa Rica)Miguel Gutiérrez (Panamá)Juan Olmedo (Panamá)

MIS

ER

ICO

RD

IOS

OS

C

OM

O E

L P

AD

RE 8

diciembre2015 20 noviembre 2016

Diseño: Marco Hidalgo M

olina - marcohidalgo @

gmail.com

II Año de Filosofía

Jonathan Donis (Guatemala)Robert Sánchez (Costa Rica)Ronald González (Costa Rica)

III Año de Filosofía

Saúl Ávila (Honduras)Bismark Garmendiz (Nicaragua)Olidier Obando (Costa Rica)


Recommended